02 EL CORAZÓN DE LA SINODALIDAD Flashcards
¿Quiénes son los tres discípulos presentes en la mañana de Pascua según el texto?
María Magdalena, Simón Pedro y el Discípulo Amado.
¿Qué impulsa a María Magdalena a ir al sepulcro?
El amor que la lleva a ser la primera en buscar al Señor.
¿Cómo reaccionan Pedro y el Discípulo Amado al aviso de María Magdalena?
Se dirigen al sepulcro; el Discípulo Amado corre con la fuerza de la juventud, pero cede el paso a Pedro, quien tiene el papel de guía.
¿Qué representa la figura de Pedro en la escena de la Resurrección?
Pedro, que ha negado al Señor, se enfrenta a la misericordia y se convierte en ministro de ella en la Iglesia.
¿Cómo reconoce la Iglesia a María Magdalena después de su encuentro con el Resucitado?
La reconoce como la “Apóstol de los Apóstoles” por ser enviada a anunciar la Resurrección.
¿Qué simboliza la interdependencia de estos tres discípulos en la mañana de Pascua?
Encarnan el corazón de la sinodalidad a través de su dependencia mutua en la búsqueda y anuncio del Señor.
¿Para qué existe la Iglesia según el texto?
La Iglesia existe para testimoniar al mundo la resurrección de Jesús, el evento decisivo de la historia.
¿Qué dones trae el Cristo Resucitado al mundo?
Trae la paz y nos da el don de Su Espíritu.
¿Qué representa el Cristo viviente para la humanidad?
Es la fuente de la verdadera libertad, el fundamento de una esperanza que no defrauda, y la revelación del verdadero rostro de Dios y del destino último del ser humano.
¿Qué es necesario para entrar en la fe pascual y ser testigos de ella según los Evangelios?
Es necesario reconocer el vacío interior, la oscuridad de la miedo, el duda y el pecado.
¿Qué descubren aquellos que buscan en la oscuridad según el texto?
Descubren que son buscados, llamados por su nombre, perdonados y enviados junto a sus hermanos y hermanas.
¿De dónde surge la identidad del Pueblo de Dios según el texto?
Surge del Bautismo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
¿Cómo se vive la identidad del Pueblo de Dios?
Se vive como una llamada a la santidad y una misión para invitar a todos los pueblos a aceptar el don de la salvación.
¿Qué efecto tiene el Bautismo en los creyentes según el texto?
En el Bautismo, Cristo nos reviste de Sí y nos hace renacer del Espíritu como hijos de Dios.
¿Qué tipo de Iglesia nace del Bautismo?
Nace una Iglesia sinodal y misionera.
¿En qué encuentra su fuente y horizonte toda la vida cristiana?
En el misterio de la Trinidad, que suscita en nosotros el dinamismo de la fe, la esperanza y la caridad.
¿Cómo quiso Dios santificar y salvar a la humanidad según Lumen Gentium 9?
Quiso santificar y salvar a los hombres no separadamente, sino constituyéndolos en un Pueblo que lo reconozca en la verdad y lo sirva en la santidad.
¿Qué alimenta continuamente al Pueblo de Dios en su camino hacia el Reino?
La Eucaristía, que es fuente de comunión y unidad.
¿Qué representa el único pan en la Eucaristía según 1 Corintios 10,17?
Representa que, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo, ya que todos participamos del mismo pan.
¿Qué constituye a la Iglesia como Cuerpo de Cristo según el texto?
El sacramento del Cuerpo del Señor nutre a la Iglesia y la constituye como Su Cuerpo.
¿Qué papel tiene el Espíritu Santo en la Iglesia según Lumen Gentium?
El Espíritu Santo anima y edifica la Iglesia, haciendo de todos nosotros piedras vivas de un edificio espiritual.
¿Qué nos ha hecho experimentar el proceso sinodal según el texto?
Nos ha hecho experimentar el «gusto espiritual» de ser el Pueblo de Dios, reunido de todas las tribus, lenguas, pueblos y naciones.
¿Cómo se describe al Pueblo de Dios en términos de sinodalidad y misión?
No es una simple suma de bautizados, sino un sujeto comunitario e histórico de la sinodalidad y la misión.
¿Qué relación tiene el Pueblo de Dios con la Iglesia del cielo?
Es un pueblo aún peregrinante en el tiempo, pero ya en comunión con la Iglesia del cielo.
¿Cómo actúa el Pueblo de Dios en los distintos contextos donde está presente?
Anuncia y testimonia la Buena Noticia de la salvación, viviendo en el mundo y por el mundo.
¿Qué actitud mantiene el Pueblo de Dios hacia otras religiones y culturas?
Dialoga con sus religiones y culturas, reconociendo en ellas los “semillas del Verbo” y avanzando hacia el Reino.
¿A través de qué sacramentos somos incorporados al Pueblo de Dios?
Nos incorporamos por medio de la fe y el Bautismo.
¿Quiénes sostienen y acompañan al Pueblo de Dios en su caminar?
La Virgen María, los Apóstoles, los mártires y los santos de cada época y lugar.
¿Cómo se menciona a la Virgen María en este contexto?
Se la menciona como “signo de segura esperanza y de consolación” (LG 68).
¿Qué significa la “communio Fidelium” en la Iglesia?
La “communio Fidelium” se refiere a la comunión de los fieles dentro del Pueblo santo de Dios.
¿Cómo se relaciona la “communio Fidelium” con la “communio Ecclesiarum”?
La “communio Fidelium” es también la “communio Ecclesiarum”, es decir, la comunión de las Iglesias.
¿Cómo se manifiesta la “communio Ecclesiarum”?
Se manifiesta en la “communio Episcoporum”, o comunión de los Obispos.
¿Qué principio antiguo refleja la relación entre la Iglesia y el Obispo?
El principio de que «la Iglesia está en el Obispo y el Obispo en la Iglesia» (S. Cipriano, Epistola 66, 8).
¿A quién designó el Señor para servir a esta comunión multiforme?
El Señor designó al apóstol Pedro y a sus sucesores para servir esta comunión.
¿Qué rol tiene el Obispo de Roma según Lumen Gentium 23?
Es «el perpetuo y visible principio y fundamento» de la unidad de la Iglesia, gracias a su ministerio petrino.
¿Qué lugar tienen los pobres en el corazón de Dios según Evangelii Gaudium 197?
Tienen un lugar preferencial en el corazón de Dios, así como en el de la Iglesia.
¿En qué encuentran los cristianos el rostro de Cristo según el texto?
Lo encuentran en los pobres, los marginados y los excluidos.
¿Cómo se describe a Cristo en relación a los pobres en 2 Corintios 8,9?
Como aquel que, siendo rico, se hizo pobre para que, a través de su pobreza, nosotros fuéramos enriquecidos.
¿Por qué la opción preferencial por los pobres es esencial en la fe cristológica?
Porque los pobres tienen un conocimiento directo de Cristo sufriente, que los hace anunciadores de la salvación y testigos de la alegría del Evangelio.
¿Qué se espera de la Iglesia en su relación con los pobres?
Que sea una Iglesia pobre con los pobres, los escuche y reconozca sus carismas dados por el Espíritu.
¿Por qué es importante escuchar a los pobres en la Iglesia?
Porque al escucharlos, se reconoce su rol como sujetos de la evangelización y se aprende de los carismas que el Espíritu les da.
¿Quién es la “luz de las naciones” según Lumen Gentium 1?
Cristo es la “luz de las naciones” y esta luz brilla en el rostro de la Iglesia.
¿Cómo afecta la condición humana a la Iglesia según el texto?
La Iglesia está marcada por la fragilidad de la condición humana y la opacidad del pecado.
¿Qué recibe la Iglesia de Cristo respecto a la fraternidad humana?
Recibe el don y la responsabilidad de ser un fermento efectivo en los lazos, relaciones y fraternidad de la familia humana.
¿Qué testimonio debe dar la Iglesia en el mundo?
Debe testimoniar el sentido y la meta del camino de la humanidad.
¿Qué desafíos enfrenta la Iglesia en el contexto actual?
Enfrenta una crisis de participación y una visión individualista de la felicidad y la salvación.
¿Cuál es la vocación profética de la Iglesia?
Testimoniar el proyecto de Dios de unir a toda la humanidad en libertad y comunión.
¿Cómo se describe a la Iglesia en relación al Reino de Cristo según Lumen Gentium 3 y 5?
La Iglesia es el “Reino de Cristo ya misteriosamente presente” y el “germen e inicio de este Reino en la tierra.”
¿Qué compromisos asume la Iglesia en su camino junto a la humanidad?
Se compromete con la dignidad humana, el bien común, la justicia y la paz.
¿Qué anhelo expresa la Iglesia respecto al Reino de Dios?
Anhela el “Reino perfecto” cuando Dios sea “todo en todos” (1Cor 15,28).
¿Qué ha redescubierto la Iglesia en el camino sinodal respecto a las vocaciones, carismas y ministerios?
Que todos tienen una raíz común: «todos hemos sido bautizados mediante un solo Espíritu en un solo cuerpo» (1Cor 12,13).
¿Cuál es el fundamento de la vida cristiana según el texto?
El Bautismo, ya que introduce a todos en el don de ser hijos de Dios.
¿Qué relación establece el Bautismo entre los cristianos y Dios?
Nos hace partícipes de la relación de Jesús con el Padre en el Espíritu.
¿Qué dignidad se otorga a cada persona en el Bautismo?
La dignidad de ser hijos de Dios, la más alta que existe, igualmente donada a cada persona.
¿Qué efecto tiene el Bautismo en los cristianos según la metáfora de la vid?
Nos hace ser injertados en Cristo como sarmientos en la vid.
¿Qué significa llevar el nombre de “cristiano” según el texto?
Significa portar la gracia que fundamenta nuestra vida y nos hace caminar juntos como hermanos y hermanas.
¿Cómo participa el Pueblo santo de Dios en la función profética de Cristo según Lumen Gentium 12?
Participa dando testimonio de Él principalmente mediante una vida de fe y caridad.
¿Qué es el “sensus fidei” y cómo lo obtienen los creyentes?
Es un instinto para la verdad del Evangelio, otorgado a los creyentes mediante la unción del Espíritu Santo en el Bautismo.
¿Qué implica el “sensus fidei” en relación con las realidades divinas?
Implica una connaturalidad con las realidades divinas, ya que los bautizados participan de la naturaleza divina en el Espíritu Santo.
¿De qué modo ayuda el “sensus fidei” a los creyentes en la Iglesia?
Les permite captar intuitivamente lo que es conforme a la verdad de la Revelación en la comunión de la Iglesia.
¿Por qué el Pueblo santo de Dios no puede equivocarse en materia de fe y moral?
Porque cuando todos los bautizados expresan un consenso universal en fe y moral, la Iglesia tiene la certeza de que no pueden errar en sus creencias.
¿Cómo se diferencia el “sensus fidei” de la opinión pública?
El “sensus fidei” está ligado al discernimiento de los pastores y no se confunde con la opinión pública.
¿Qué busca alcanzar el “sensus fidei” en la comunidad de creyentes?
Busca lograr el “consensus fidelium” (consenso de los fieles), que es un criterio seguro para determinar si una doctrina o práctica pertenece a la fe apostólica.
¿Cómo se ejemplifica el papel del “sensus fidei” en el proceso sinodal?
Se muestra en la articulación de las fases del proceso sinodal, donde se integra el discernimiento de pastores y fieles.
¿Qué implica el “sensus fidei” en todos los cristianos además de ser principio de sinodalidad?
Constituye también el fundamento del ecumenismo.
¿Cómo describe el Papa Francisco la relación entre sinodalidad y ecumenismo?
Afirma que “el camino de la sinodalidad es y debe ser ecuménico, así como el camino ecuménico es sinodal.”
¿Qué exige el ecumenismo en términos espirituales?
Exige un proceso de renovación espiritual, incluyendo el arrepentimiento y la sanación de la memoria de heridas pasadas.
¿Qué tipo de coraje se requiere en el ecumenismo?
Se requiere el coraje de la corrección fraterna en un espíritu de caridad evangélica.
¿Qué ejemplos de ecumenismo práctico se mencionaron en la Asamblea?
Testimonios de cristianos de diferentes tradiciones que comparten amistad, oración, vida, servicio a los pobres y cuidado de la casa común.
¿Qué es el “ecumenismo de la sangre”?
Es la unidad que surge cuando cristianos de diversas denominaciones dan su vida juntos por la fe en Jesucristo.
¿Qué representa el martirio compartido de cristianos de diferentes tradiciones?
Representa una poderosa testimonio de unidad que surge de la Cruz del Señor.
¿Cómo se entiende plenamente el Bautismo según el texto?
Se entiende plenamente dentro de la Iniciación Cristiana, el proceso en el que el Señor nos introduce en la fe pascual y en la comunión trinitaria y eclesial.
¿Qué elementos conforman la Iniciación Cristiana?
El ministerio de la Iglesia y el don del Espíritu Santo que nos introducen en la fe.
¿Cómo varía el itinerario de la Iniciación Cristiana?
Varía según la edad de inicio, las tradiciones orientales y occidentales, y las particularidades de cada Iglesia local.
¿Qué oportunidades ofrece la Iniciación Cristiana respecto a vocaciones y ministerios?
Pone en contacto con una gran variedad de vocaciones y ministerios eclesiales.
¿Qué actitud muestra la Iglesia en el proceso de Iniciación?
La Iglesia camina con sus hijos, enseñándoles mientras camina con ellos, escuchándolos y respondiendo a sus dudas.
¿Cómo se enriquece la Iglesia en el proceso de Iniciación Cristiana?
Se enriquece con la novedad que cada persona aporta a la Iglesia, incluyendo su historia y cultura.
¿Qué forma de sinodalidad se experimenta en la acción pastoral de la Iniciación Cristiana?
La comunidad cristiana experimenta la primera forma de sinodalidad a través de la acción pastoral en la Iniciación Cristiana.
¿Qué aporta el sacramento de la Confirmación en la vida de los creyentes según el texto?
Enriquece con una particular efusión del Espíritu Santo, orientada a fortalecer el testimonio cristiano.
¿De qué forma el Espíritu Santo estaba presente en la vida de Jesús según Lucas 4,1?
Jesús estaba lleno del Espíritu, quien lo consagró con la unción y lo envió a proclamar el Evangelio.
¿Qué representa el Espíritu Santo para los creyentes en la Confirmación?
Es el sello de pertenencia a Dios y la unción que santifica.
¿Cómo se relaciona la Confirmación con la gracia de Pentecostés?
La Confirmación actualiza en la vida del bautizado y de la comunidad la gracia de Pentecostés.
¿Qué misión impulsa el sacramento de la Confirmación en la Iglesia?
Impulsa a la Iglesia a salir al mundo con valentía y a ser comprendida por todos los pueblos y culturas.
¿Cómo deben responder los creyentes a la efusión del Espíritu en la Confirmación?
Deben acoger los carismas dados por el Espíritu y ponerlos al servicio del Reino con humildad y creatividad.
¿Qué tipo de actitud se fomenta en los creyentes a través de los dones del Espíritu en la Confirmación?
Se fomenta una actitud de humildad e intraprendencia creativa al servicio del Reino.
¿Qué representa la celebración de la Eucaristía para el Pueblo Santo de Dios según el texto?
Es la primera y fundamental forma de reunión y encuentro del Pueblo de Dios, especialmente en domingo.
¿Cómo contribuye la Eucaristía a la unidad de la Iglesia según Unitatis Redintegratio 2?
La Eucaristía significa y produce la unidad de la Iglesia.
¿Qué aspectos de la participación en la Eucaristía hacen visible a la comunidad cristiana?
La participación plena, consciente y activa de todos los fieles, la presencia de diversos ministerios y la presidencia del Obispo o Presbítero.
¿Qué aprendizaje recibe la Iglesia de la Eucaristía respecto a unidad y pluralidad?
Aprende a articular la unidad y la pluralidad en aspectos como la unidad de la Iglesia y la multiplicidad de las asambleas eucarísticas.
¿Cómo se muestra en la Eucaristía la armonía creada por el Espíritu?
Se muestra que la armonía no es uniformidad y que cada don eclesial contribuye a la edificación común.
¿Qué expresa cada celebración de la Eucaristía respecto a la unidad de los bautizados?
Es una expresión del deseo y el llamado a la unidad de todos los bautizados, aunque no sea aún plena y visible.
¿Qué sucede cuando la celebración dominical de la Eucaristía no es posible?
La comunidad se reúne en torno a la celebración de la Palabra, donde Cristo está presente de todos modos.
¿Qué relación existe entre “synaxis” y “synodos” según el texto?
Existe un vínculo estrecho entre la asamblea eucarística y la asamblea sinodal, ambas celebran la unión de Cristo con Su Iglesia.
¿Cómo se cumple la promesa de Jesús en las asambleas eucarísticas y sinodales?
Se cumple su promesa de estar presente donde dos o tres están reunidos en Su nombre (Mt 18,20).
¿Qué asegura el Espíritu Santo en las asambleas eucarísticas y sinodales?
Asegura la unidad del Cuerpo eclesial de Cristo en ambas asambleas.
¿Cómo actúan las asambleas sinodales en relación con la Palabra de Dios?
Escuchan la Palabra de Dios, que resuena en los signos de los tiempos y en el corazón de los fieles, y responden discerniendo la voluntad de Dios.
¿Por qué se considera importante el vínculo entre liturgia y sinodalidad?
Porque su profundización ayudará a las comunidades cristianas a adoptar estilos celebrativos que reflejen una Iglesia sinodal.
¿Qué se solicita para mejorar la expresión de la sinodalidad en la liturgia?
La creación de un Grupo de Estudio para reflexionar sobre cómo hacer que las celebraciones litúrgicas expresen mejor la sinodalidad.
¿Qué otros temas debería abordar el Grupo de Estudio sobre liturgia y sinodalidad?
Debería abordar la predicación en las celebraciones litúrgicas y el desarrollo de una catequesis mistagógica sobre la sinodalidad.
¿De dónde derivan los términos “sinodalidad” y “sinodale” según el texto?
Derivan de la antigua práctica eclesial de reunirse en sínodo.
¿Cómo se entiende la palabra “sínodo” en las tradiciones de las Iglesias de Oriente y Occidente?
Se refiere a instituciones y eventos donde se reúnen diversos sujetos para dialogar, discernir y decidir.
¿Qué caracteriza a las diversas formas históricas de sinodalidad?
Están unidas por la práctica de reunirse para dialogar, discernir y tomar decisiones juntos.
¿Qué ha contribuido a una mejor comprensión y experiencia de la sinodalidad en años recientes?
La experiencia del proceso sinodal ha permitido comprender mejor su significado y experimentarlo en la práctica.
¿Qué tipo de Iglesia se asocia cada vez más con la sinodalidad?
Una Iglesia más cercana a las personas, relacional, que actúe como casa y familia de Dios.
¿Cómo define el proceso sinodal el significado de sinodalidad en el Documento?
Es el caminar juntos de los cristianos con Cristo hacia el Reino de Dios, en unión con toda la humanidad.
¿Qué implica la sinodalidad en términos de práctica eclesial?
Implica reunirse en asamblea, el diálogo, el discernimiento comunitario y la formación de un consenso que refleja la presencia de Cristo en el Espíritu.
¿Qué objetivo tiene la sinodalidad según el texto?
Tiene como objetivo el renacimiento espiritual y la reforma estructural para hacer a la Iglesia más participativa y misionera.
¿Cómo describe la sinodalidad el texto en términos sencillos?
Es un camino de renovación espiritual y reforma para que la Iglesia pueda caminar junto a toda persona y reflejar la luz de Cristo.
¿Qué representa la Virgen María en relación con una Iglesia sinodal?
Es el modelo de una Iglesia sinodal, misionera y misericordiosa.
¿Qué características de una Iglesia sinodal se ven reflejadas en la Virgen María?
Escucha, reza, medita, dialoga, acompaña, discierne, decide y actúa.
¿Qué enseñanzas aprendemos de la Virgen María según el texto?
Aprendemos la escucha, la obediencia a la voluntad de Dios, el amor hacia los pobres, el coraje para caminar, el amor que ayuda y el canto de alabanza.
¿Cómo describe san Pablo VI la acción de la Iglesia en el mundo en relación con María?
La describe como un “prolongamiento de la solicitud de María” (MC 28).
¿Qué cualidades de la Virgen María son un modelo para la misión de la Iglesia?
La atención a la voluntad de Dios, la obediencia, el amor a los pobres y la disposición a actuar con valentía.
¿Por qué la Virgen María es un ejemplo de Iglesia en camino sinodal?
Porque representa la Iglesia que escucha y responde a las necesidades con amor y obediencia a Dios.
¿Qué tres aspectos distintos de la vida de la Iglesia designa la sinodalidad según el texto?
a) Un estilo de vida y misión; b) Estructuras y procesos institucionales; c) Eventos sinodales específicos.
¿Cómo define el primer aspecto de la sinodalidad, el “estilo de vida y misión”?
Es el modo de vida de la Iglesia, un “caminar juntos” del Pueblo de Dios convocado por Jesús en el Espíritu Santo para anunciar el Evangelio.
¿Qué prácticas realiza la Iglesia en su “modo de vida sinodal”?
La escucha comunitaria de la Palabra, la celebración de la Eucaristía, la fraternidad en comunión, y la corresponsabilidad de todo el Pueblo de Dios.
¿Qué implica el segundo aspecto de la sinodalidad en términos institucionales?
Incluye estructuras y procesos que expresan la naturaleza sinodal de la Iglesia en niveles locales, regionales y universales.
¿Cuál es el propósito de las estructuras y procesos sinodales en la Iglesia?
Están al servicio del discernimiento para guiar la dirección de la Iglesia en escucha del Espíritu Santo.
¿Qué caracteriza el tercer aspecto de la sinodalidad, los “eventos sinodales”?
Son reuniones convocadas por la autoridad competente en niveles locales, regionales y universales, bajo la presidencia de los Obispos en comunión con el Papa.
¿Cuál es el propósito de los eventos sinodales en la Iglesia?
Discernir el camino de la Iglesia, abordar cuestiones específicas y tomar decisiones y orientaciones para la misión evangelizadora.
¿Qué expresa el concepto de comunión en el contexto de la eclesiología conciliar del Pueblo de Dios?
Expresa la esencia profunda del misterio y misión de la Iglesia.
¿Dónde encuentra la Iglesia su fuente y culmen según el concepto de comunión?
En la celebración de la Eucaristía, que es unión con la Trinidad y unidad entre personas en Cristo mediante el Espíritu Santo.
¿Qué significa la sinodalidad en relación con el Pueblo de Dios según el texto?
Es el modo específico de vida y operación de la Iglesia, que manifiesta su comunión en el “caminar juntos”.
¿Cómo se realiza concretamente la comunión en la Iglesia sinodal?
Se realiza en el “caminar juntos”, en el reunirse en asamblea y en la participación activa de todos los miembros en la misión evangelizadora.
¿En qué consiste la misión de una Iglesia sinodal según el texto?
Consiste en evangelizar mientras vive y manifiesta la comunión a través de la participación de todos sus miembros.
¿Cuál es el propósito de la sinodalidad según el texto?
No es un fin en sí misma, sino que está orientada a la misión que Cristo ha confiado a la Iglesia en el Espíritu.
¿Qué es la misión de la Iglesia según Evangelii Nuntiandi 14?
La misión esencial de la Iglesia es evangelizar; es su gracia, vocación y profunda identidad.
¿Cómo responde la Iglesia al mandato de Jesús de anunciar el Evangelio a todas las naciones?
Se acerca a todos sin distinción, predica, enseña, bautiza, celebra la Eucaristía y el sacramento de la Reconciliación.
¿Qué permite la sinodalidad respecto a los carismas y ministerios en la Iglesia?
Permite valorar todos los carismas y ministerios, ayudando al Pueblo de Dios a anunciar y testimoniar el Evangelio.
¿Cómo se describe a la Iglesia en Lumen Gentium 9 en relación a la misión?
Se describe como un “sacramento visible” de fraternidad y unidad en Cristo deseada por Dios.
¿Cómo se relacionan sinodalidad y misión en la Iglesia?
La misión ilumina la sinodalidad, y la sinodalidad impulsa a la misión.
¿Qué representa la autoridad de los pastores según el texto y CTI n. 67?
Es un don específico del Espíritu de Cristo, dado para la edificación de todo el Cuerpo de la Iglesia.
¿A qué está vinculada la autoridad de los pastores en la Iglesia?
Está vinculada al sacramento del Orden, que los configura a Cristo como Cabeza, Pastor y Siervo.
¿Qué papel tienen los pastores en relación con el Santo Pueblo de Dios?
Están al servicio del Pueblo para custodiar la apostolicidad del anuncio y promover la comunión eclesial.
¿Cómo ayuda la sinodalidad a entender el ministerio jerárquico en la Iglesia?
Proporciona el marco interpretativo más adecuado para comprender el ministerio jerárquico.
¿Qué perspectiva proporciona la sinodalidad sobre el mandato de Cristo a los pastores?
Coloca el mandato de Cristo a los pastores en la perspectiva de servicio y comunión eclesial.
¿A qué invita la sinodalidad a toda la Iglesia, incluyendo a los que ejercen autoridad?
Invita a toda la Iglesia a la conversión y a la reforma.
¿Cómo se realiza la criatura humana según Caritas in Veritate 53?
La criatura humana se realiza en las relaciones interpersonales, madurando en su identidad personal a través de ellas.
¿Qué efecto tiene el aislamiento en el desarrollo personal según el texto?
El aislamiento no permite que la persona se valore a sí misma; esto ocurre al relacionarse con otros y con Dios.
¿Cómo se caracteriza una Iglesia sinodal en relación con las relaciones interpersonales?
Es un espacio donde las relaciones pueden florecer, impulsadas por el amor mutuo que Jesús dejó como mandamiento.
¿Qué testimonio puede dar la Iglesia en una sociedad individualista?
Puede testimoniar la fuerza de las relaciones fundadas en la Trinidad.
¿Qué papel tienen las diferencias dentro de una comunidad cristiana?
Ofrecen a cada persona la oportunidad de encontrarse con la alteridad, esencial para su maduración personal.
¿Qué tipos de diferencias existen en una comunidad cristiana que enriquecen las relaciones?
Diferencias de vocación, edad, sexo, profesión, condición y pertenencia social.
¿Cómo define el Concilio Vaticano II a la familia en relación con la Iglesia?
La define como “Iglesia doméstica” (LG 11).
¿Por qué las familias son un lugar privilegiado para experimentar la sinodalidad?
Porque en ellas se vive la diversidad de carácter, edad y roles, y se aprenden prácticas esenciales de una Iglesia sinodal.
¿Qué valores se intercambian en la vida familiar según el texto?
Se intercambian el amor, la confianza, el perdón, la reconciliación y la comprensión.
¿Qué lecciones fundamentales se aprenden en la familia?
Aprendemos la igualdad en dignidad, la reciprocidad, la capacidad de escuchar y ser escuchados, y la corresponsabilidad.
¿Qué habilidades de liderazgo se desarrollan en el contexto familiar?
La capacidad de discernir y decidir juntos, y de ejercer una autoridad animada por la caridad.
¿Cómo describe el Papa Francisco el impacto de la familia en la persona?
La familia “humaniza” a las personas a través de la relación del “nosotros” y promueve las legítimas diferencias de cada uno.
¿Qué ha resaltado el proceso sinodal respecto al Espíritu Santo y el Pueblo de Dios?
Ha resaltado que el Espíritu Santo suscita una gran variedad de carismas y ministerios en el Pueblo de Dios.
¿Cómo describe Lumen Gentium 7 la diversidad en la edificación del Cuerpo de Cristo?
Describe que hay una variedad de miembros y funciones, y un solo Espíritu que distribuye dones para el bien de la Iglesia.
¿Qué aspiración ha emergido en el proceso sinodal respecto a la participación en la Iglesia?
Ha emergido el deseo de ampliar las oportunidades de participación y corresponsabilidad de todos los bautizados, tanto hombres como mujeres.
¿Qué tristeza se ha expresado en el proceso sinodal respecto a la participación en la Iglesia?
La tristeza por la falta de participación de muchos miembros del Pueblo de Dios en el camino de renovación eclesial.
¿Qué dificultades se han señalado en la Iglesia respecto a las relaciones entre sus miembros?
Dificultades en vivir una relación saludable entre hombres y mujeres, generaciones, y personas de diversas identidades culturales y condiciones sociales.
¿Quiénes enfrentan desafíos particulares en la plena participación dentro de la Iglesia?
Los pobres y excluidos enfrentan desafíos particulares para participar plenamente.
¿Qué ha resaltado el proceso sinodal sobre las Iglesias locales?
Ha resaltado su patrimonio espiritual y la necesidad de articular sus experiencias en la Iglesia Católica.
¿Cómo contribuyen las partes de la Iglesia a su totalidad según Lumen Gentium 13?
Cada parte ofrece sus dones a las demás y a toda la Iglesia, beneficiándose mutuamente y avanzando en unidad hacia la plenitud.
¿Qué rol tiene el ministerio del sucesor de Pedro en relación con las diversidades en la Iglesia?
Garantiza las legítimas diversidades y vigila para que estas diversidades sirvan a la unidad en lugar de perjudicarla.
¿Cómo describe el texto la relación entre la unidad y la diversidad en la Iglesia?
La diversidad debe estar al servicio de la unidad y contribuir al enriquecimiento de toda la Iglesia.
¿Qué beneficio se obtiene de la “comunicación recíproca” entre las partes de la Iglesia?
La comunicación recíproca permite que tanto el todo como las partes se enriquezcan mutuamente y avancen hacia la plenitud.
¿Cómo se describe a la Iglesia en términos de diversidad?
La Iglesia es una pluralidad de pueblos, lenguas, ritos, disciplinas, y patrimonios teológicos y espirituales.
¿Qué asegura la unidad en medio de la diversidad de la Iglesia?
La unidad es realizada por Cristo, la piedra angular, y el Espíritu, maestro de armonía.
¿Qué significa la “catolicidad” de la Iglesia en este contexto?
Representa la unidad en la diversidad, manteniendo la riqueza de diferentes tradiciones y prácticas.
¿Qué papel tienen las “Iglesias sui iuris” en la Iglesia Católica?
Son un signo de la pluralidad dentro de la unidad de la Iglesia y enriquecen la comunión eclesial.
¿Qué ha resaltado el proceso sinodal respecto a las Iglesias sui iuris?
Ha resaltado la riqueza que aportan al conjunto de la Iglesia.
¿Qué solicita la Asamblea para fomentar la unidad en la diversidad?
Solicita avanzar en el camino del encuentro, la comprensión mutua y el intercambio de dones entre las Iglesias.
¿Qué objetivo se busca con el intercambio de dones entre las Iglesias?
Nutrir la comunión de una Iglesia de Iglesias, fortaleciendo la unidad en la diversidad.
¿Qué favorece el proceso de renovación sinodal según el texto?
Favorece la valoración de los contextos como lugares donde se manifiesta la llamada universal de Dios a formar parte de Su Pueblo.
¿Qué representa el Reino de Dios en el contexto del proceso sinodal?
Es “justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo” (Rm 14,17).
¿Cómo contribuyen las culturas diversas a la unidad de la Iglesia?
Pueden captar la unidad en la pluralidad y abrirse al intercambio de dones.
¿Cómo se describe la unidad de la Iglesia en Novo Millennio Ineunte 46?
La unidad no es uniformidad, sino la integración orgánica de diversidades legítimas.
¿Qué evita la variedad de expresiones del mensaje de salvación en la Iglesia?
Evita reducir el mensaje a una única comprensión de la vida eclesial o sus formas teológicas, litúrgicas, pastorales y disciplinarias.
¿Qué efecto tiene la diversidad en las formas teológicas, litúrgicas, pastorales y disciplinarias de la Iglesia?
Permite una expresión rica y variada del mensaje de salvación, en lugar de una visión única.
¿Qué rol tienen los contextos, culturas y diversidades en la Iglesia sinodal?
Son clave para crecer como Iglesia sinodal y misionera y avanzar hacia la unidad visible de los cristianos.
¿Qué compromiso reafirma la Iglesia Católica en el contexto ecuménico?
Reafirma el compromiso de intensificar el camino ecuménico con otros cristianos, basado en el común Bautismo.
¿Qué oración de Cristo inspira el camino hacia la unidad cristiana?
La oración de Cristo en la Última Cena, pidiendo la unidad de sus discípulos (cfr. Jn 17,20-26).
¿Cómo valora la Asamblea los avances ecuménicos en las últimas seis décadas?
Los saluda con alegría y gratitud, incluyendo los documentos de diálogo y declaraciones de fe común.
¿Qué efecto tuvo la participación de los Delegados Fraternos en la Asamblea?
Enriqueció el desarrollo de la Asamblea, contribuyendo al camino hacia la plena comunión.
¿Qué se espera en el camino ecuménico para el futuro de la Iglesia?
Se espera avanzar hacia la plena comunión mediante la incorporación de los frutos del camino ecuménico en las prácticas eclesiales.
¿Con quiénes viven lado a lado los cristianos en todo el mundo?
Viven junto a personas no bautizadas que practican diferentes religiones.
¿Cómo se recuerda en la liturgia del Viernes Santo a las personas de otras religiones?
Se ora solemnemente por ellas.
¿Cuál es el propósito del diálogo entre una Iglesia sinodal y otras tradiciones religiosas?
Establecer amistad, paz, armonía, y compartir valores y experiencias morales y espirituales en espíritu de verdad y amor.
¿Qué tipo de colaboración se fomenta entre cristianos y personas de otras religiones?
La colaboración para construir un mundo mejor y suplicar a Dios por la liberación del mundo de sus males.
¿Qué desafíos enfrentan algunos cristianos al construir relaciones con personas de otras religiones?
En algunas regiones, sufren persecuciones por sus esfuerzos en relaciones fraternales.
¿Qué mensaje ofrece la Asamblea a los cristianos que enfrentan persecución por construir lazos interreligiosos?
Los anima a perseverar en su compromiso con esperanza.
¿Qué representa la pluralidad de religiones, culturas y tradiciones en la Iglesia?
Es un llamado a reconocer y aceptar la propia parcialidad y abrirse a otras perspectivas.
¿Qué actitud se fomenta en una Iglesia sinodal respecto a la diversidad?
Se fomenta renunciar a centrarse en uno mismo y aceptar las contribuciones de los demás.
¿Cómo contribuye cada persona a la misión de la Iglesia?
Cada persona aporta un contribución peculiar e indispensable para completar la obra común.
¿Qué imagen se utiliza para describir la Iglesia sinodal en el texto?
Se utiliza la imagen de una orquesta, donde la variedad de instrumentos crea belleza y armonía.
¿Cómo se mantiene la individualidad dentro de la misión común en la Iglesia sinodal?
Cada voz conserva sus rasgos distintivos al servicio de la misión común.
¿Quién es descrito como “la armonía en persona” en la Iglesia?
El Espíritu Santo es descrito como la armonía en persona, operando unidad dentro de la diversidad en la Iglesia.
¿Qué representa la sinodalidad en términos de espiritualidad?
Es una disposición espiritual que impregna la vida de los bautizados y la misión de la Iglesia.
¿De dónde proviene una espiritualidad sinodal?
Proviene de la acción del Espíritu Santo y requiere escucha, contemplación, silencio y conversión del corazón.
¿Qué ha afirmado el Papa Francisco sobre la guía del Espíritu Santo en la sinodalidad?
Que el Espíritu Santo es una guía segura, y que nuestro primer deber es aprender a distinguir Su voz, pues Él habla en todo y en todos.
¿Qué cualidades exige una espiritualidad sinodal?
Exige ascesis, humildad, paciencia y disposición para perdonar y ser perdonados.
¿Cómo debe recibirse la variedad de dones y tareas en la Iglesia según el texto?
Con gratitud y humildad, sin ambición, envidia, o deseo de control, reconociendo que son para el servicio del único Señor.
¿Qué sentimientos se deben cultivar en la espiritualidad sinodal en relación a Cristo?
Deben cultivarse los mismos sentimientos de Cristo Jesús, quien “se despojó tomando la forma de siervo” (Fil 2,7).
¿Cómo se manifiesta el fruto de la espiritualidad sinodal en la vida de la Iglesia?
Se manifiesta en la unidad y armonía dentro de la diversidad de la Iglesia.
¿Por qué es importante el acompañamiento y apoyo en el camino de la espiritualidad sinodal?
Nadie puede avanzar solo en la espiritualidad auténtica; necesitamos formación, dirección espiritual y apoyo en comunidad.
¿Qué es esencial para el verdadero renovación de la comunidad cristiana según el texto?
Reconocer el primado de la gracia es esencial.
¿Qué ocurre con la sinodalidad si falta profundidad espiritual personal y comunitaria?
Se convierte en un simple recurso organizativo.
¿Qué implica practicar el mandamiento del amor en la sinodalidad?
Implica que es un lugar y forma de encuentro con Dios.
¿Cómo contribuye la sinodalidad al patrimonio espiritual de la Tradición?
Lo renueva en sus formas, promoviendo una oración participativa, discernimiento compartido y energía misionera.
¿Qué características describe el texto para una práctica sinodal auténtica?
Una oración abierta, un discernimiento en comunidad y una misión que surge de la comunión y servicio.
¿Qué propósito tiene la “conversación en el Espíritu” en la sinodalidad?
Permite escuchar y discernir “lo que el Espíritu dice a las Iglesias” (Ap 2,7).
¿Qué efectos ha tenido la práctica de la conversación en el Espíritu según el texto?
Ha generado alegría, asombro y gratitud, siendo un camino de renovación para individuos, grupos y la Iglesia.
¿Qué implica la palabra “conversación” más allá del simple diálogo?
Implica una armonización de pensamiento y sentimiento que crea un mundo vital compartido.
¿Por qué la conversación en el Espíritu implica conversión?
Porque genera una experiencia compartida que transforma a los participantes y promueve un cambio interior.
¿Qué característica antropológica tiene la práctica de la conversación en el Espíritu?
Es una práctica de reunión solidaria común en diversas culturas, orientada a tratar y decidir asuntos vitales para la comunidad.
¿Cómo completa la gracia la experiencia de la conversación en el Espíritu?
La transforma en una experiencia de fe y búsqueda del querer de Dios, donde se escucha la voz del Espíritu Santo.
¿Qué significa “conversar en el Espíritu” en el contexto sinodal?
Significa compartir en la luz de la fe y buscar juntos el querer de Dios en un ambiente evangélico.
¿Qué necesidad ha resonado en cada fase del proceso sinodal?
La necesidad de sanación, reconciliación y reconstrucción de la confianza en la Iglesia, especialmente tras los escándalos de abusos.
¿Qué está llamada a poner la Iglesia en el centro de su vida y acción?
El hecho de que en Cristo, a través del Bautismo, estamos encomendados unos a otros.
¿Cómo se convierte el reconocimiento de nuestra interdependencia en la Iglesia?
Se convierte en un deber sagrado que permite reconocer errores y reconstruir la confianza.
¿Qué representa recorrer el camino de sanación y reconciliación en la Iglesia?
Es un acto de justicia y un compromiso misionero del Pueblo de Dios en el mundo.
¿Cómo se relaciona el deseo de sanar y reconciliarse con el proceso sinodal?
Es un fruto del proceso de renovación sinodal y un don que debe invocarse desde lo alto.
¿Cómo puede la sinodalidad convertir a la Iglesia en una voz profética?
Practicada con humildad, la sinodalidad puede hacer de la Iglesia un “estandarte elevado entre las naciones” (Is 11,12).
¿Qué desafíos caracterizan la época actual según el texto?
Desigualdades crecientes, desilusión con los modelos de gobierno tradicionales, el descontento con la democracia, tendencias autocráticas, dominio del modelo de mercado y tentación de resolver conflictos con fuerza.
¿Qué puede ofrecer la sinodalidad frente a los problemas sociales actuales?
Permite a los cristianos desarrollar una cultura de profecía crítica que contrasta con el pensamiento dominante.
¿Cuál es el aporte específico de la sinodalidad a las sociedades contemporáneas?
Ofrece un enfoque que contribuye a la búsqueda de respuestas a los desafíos sociales y a la construcción del bien común.
¿Por qué es importante la práctica auténtica de la sinodalidad en el contexto social?
Porque ofrece una alternativa basada en el diálogo y la humildad frente a las tendencias autoritarias y al modelo de mercado sin consideración por los vulnerables.
¿Qué representa el modo sinodal de vivir las relaciones para la sociedad?
Es una respuesta al deseo humano de ser acogido y reconocido en una comunidad concreta.
¿Qué desafíos sociales plantea la sinodalidad?
Desafía el aislamiento, el individualismo cultural y un comunitarismo exagerado que impide el desarrollo personal.
¿Qué valores promueve la sinodalidad frente al individualismo?
Promueve el cuidado mutuo, la interdependencia y la corresponsabilidad por el bien común.
¿Cómo se posiciona la sinodalidad respecto a la concentración de poder en la sociedad?
Se opone a ella al escuchar a todos, especialmente a los pobres y marginados, en contraste con un mundo que excluye a los vulnerables.
¿Cómo se relacionan la sinodalidad y la ecología integral en la misión de la Iglesia?
Ambas adoptan la perspectiva de las relaciones y la necesidad de cuidar los vínculos, integrándose en la misión de la Iglesia en el mundo actual.
¿Por qué es importante el cuidado de los vínculos en la sinodalidad?
Porque permite una misión de la Iglesia que promueve el desarrollo humano y ecológico en armonía con la tierra y la comunidad.