Vocabulario Flashcards

1
Q

Silogismo

A

Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Demagogía

A

Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Entimema

A

Silogismo abreviado que, por sobrentenderse una de las premisas, solo consta de dos proposiciones, que se llaman antecedente y consiguiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Metáfora

A

Traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita, como en las perlas del rocío, la primavera de la vida o refrenar las pasiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Analogía

A

Relación de semejanza entre cosas distintas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hipérbole

A

Figura que consiste en aumentar o disminuir exageradamente aquello de que se trata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Paradigma

A

Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Exhortar

A

Incitar a alguien con palabras a que haga o deje de hacer algo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Adagio

A

Sentencia breve y, la mayoría de las veces, moral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Apología

A

Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Epíteto

A

Adjetivo que denota una cualidad prototípica del sustantivo al que modifica y que no ejerce función restrictiva. En la blanca nieve, blanca es un epíteto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Epígrama

A

Frase breve e ingeniosa, frecuentemente satírica.
Composición poética breve en que, con precisión y agudeza, se expresa un motivo por lo común festivo o satírico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Epílogo

A

Última parte de una obra, en la que se refieren hechos posteriores a los recogidos en ella o reflexiones relacionadas con su tema central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Exordio

A

Principio, introducción, preámbulo de una obra literaria, especialmente la primera parte del discurso oratorio, cuyo objetivo es atraer la atención y preparar el ánimo de los oyentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Preludio

A

Aquello que precede y sirve de entrada, preparación o principio a algo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Prólogo

A

Texto preliminar de un libro, escrito por el autor o por otra persona, que sirve de introducción a su lectura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Prolijo

A

Largo, dilatado con exceso.
Cuidadoso o esmerado.
Impertinente, pesado, molesto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dicotomía

A

División en dos partes.
Método de clasificación que consiste en dividir en dos un concepto sucesivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pleonasmo

A

Empleo en la oración de uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho, como en en fuga irrevocable huye la hora.
Exceso o redundancia de palabras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Apotegma

A

Dicho breve, sentencioso y feliz, especialmente el que tiene celebridad por haberlo proferido o escrito alguna personalidad o por cualquier otro concepto. (Típica frasecita gay de Ghandi con fondo negro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Enálage

A

Empleo de una palabra en una función sintáctica que no le es propia, en un género gramatical que no es el suyo, o en un tiempo verbal por otro, como en soy un fue, y un será, y un es cansado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tautología

A

Enunciado que, con otras palabras, repite lo mismo que ya se ha dicho, sin que aporte nueva información, repetición innecesaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Epiquerema

A

Silogismo en que una o varias premisas van acompañadas de una prueba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Polisilogismo

A

Serie de silogismos enlazados, donde el predicado de cada proposición es el sujeto de la siguiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Metzitzah b’peh
Cuando los rabino le chupan el piupiu a un bebé recién circuncidado.
26
Sindéresis
Discreción, capacidad natural para juzgar rectamente.
27
Eufonía
Sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación de los elementos acústicos de las palabras.
28
Hadiz
El término hadiz designa toda narración o relato referido al profeta Mahoma, directa e indirectamente, sobre lo que este dijo (recomendando, ordenando, prohibiendo), enseñó o simplemente se vio que solía hacer, aunque no lo recomendara específicamente a sus seguidores.
29
Aforismo
Máxima o sentencia que se propone como pauta en alguna ciencia o arte.
30
Álgido
Dicho de un momento o de un período: Crítico o culminante, especialmente en algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales, etc.
31
Prelación
Antelación o preferencia con que algo debe ser atendido respecto de otra cosa con la cual se compara.
32
Reticencia
Efecto de no decir sino en parte, o de dar a entender claramente, y de ordinario con malicia, que se oculta o se calla algo que debiera o pudiera decirse.
33
De bruces
(De cara) Encontrarse con alguien de frente o inesperadamente. Boca abajo (con la cara hacia abajo).
34
Cuita
Trabajo, aflicción, desventura.
35
Hipálage
Atribución de un complemento a una palabra distinta de aquella a la que debería referirse lógicamente, como en El público llenaba las ruidosas gradas.
36
Bucólico
Que evoca de modo idealizado el campo o la vida en el campo.
37
Oclocracia
Gobierno de la muchedumbre o de la plebe.
38
Espurio
bastardo (‖ que degenera de su origen o naturaleza).
39
Corolario
Proposición que no necesita prueba particular y se deduce con facilidad de lo demostrado previamente.
40
Postulado
Proposición cuya verdad se admite sin pruebas para servir de base en ulteriores razonamientos.
41
Alegoría
Plasmación en el discurso de un sentido recto y otro figurado, ambos completos, por medio de varias metáforas consecutivas, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.
42
Ignominia
Afrenta pública.
43
Aedo
Cantor épico de la antigua Grecia.
44
Ínfula
Cinta de lana blanca con dos tiras caídas a los lados con que se ceñían la cabeza los sacerdotes griegos y romanos y que en algunos casos se ponía también en la cabeza de las víctimas de los sacrificios. Vanidad pretenciosa
45
Torvo
Dicho especialmente de la mirada: Fiera, espantosa, airada y terrible a la vista.
46
Zeugma
Elipsis por la cual dos o más términos aparecen unidos a un predicado que, en principio, es apropiado solo a uno de ellos, como en dejé la casa y la paciencia.
47
Políptoton
Tipo de derivación en que se emplean palabras de la misma raíz pero diferenciadas en los morfemas flexivos, como en huyendo no huye la muerte el cobarde.
48
Paronomasia
Semejanza entre dos o más vocablos que no se diferencian sino por la vocal acentuada en cada uno de ellos o por algún otro rasgo fonético; p. ej., azar y azor; lago, lego y Lugo; jácara y jícara. Empleo en una frase y próximos entre sí, de dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el significado, como puerta y puerto, o secreto de dos y secreto de Dios.
49
Oxímoron
Combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido, como en un silencio atronador.
50
Parénesis
Exhortación o amonestación.
51
Polisemia
Pluralidad de significados de una expresión lingüística.
52
Homonimia
Condición de homónimo.
53
Antanaclasis
Figura retórica que consiste en la repetición de una palabra con dos significados diferentes como en no siempre es rosa la rosa
54
Diáfora
Recurso literario de uso fónico que consiste en la repetición de una misma palabra con sentidos diferentes como en son muy poco dados los dados a complacerme
55
Acepción
Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece.
56
Cabotaje
Navegación que hacen los buques entre los puertos de un mismo país sin apartarse de la costa.
57
Expolición
Repetición de un mismo pensamiento con distintas formas, o acumulación de varios que, sin ser enteramente iguales, vienen a decir lo mismo, para reforzar o adornar la expresión de aquello que se quiere dar a entender.
58
Conmoración
Repetición de un mismo pensamiento con distintas formas, o acumulación de varios que, sin ser enteramente iguales, vienen a decir lo mismo, para reforzar o adornar la expresión de aquello que se quiere dar a entender.
59
Parástasis
La Parastasis es una figura retórica que consiste en la acumulación de frases correspondientes a un mismo pensamiento análogo. Ejm: Vivimos la vida viviendo cada instante Ríe el río mientras riega la ribera.
60
Esticomitia
Diálogo de poesía dramática en que cada interlocutor dice un verso.
61
Peán
Canto coral griego en honor de Apolo, con frecuencia de carácter guerrero.
62
Eximio
Muy ilustre, excelso.
63
Hybris
La hibris o hubris2 (en griego antiguo ὕβρις, hýbris) es un concepto griego que puede traducirse como «arrogancia, altanería, insolencia, soberbia, ultraje, desenfreno o desmesura». No hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales.
64
Inclito
Ilustre, esclarecido, afamado.
65
Idilio
Relación sentimental muy feliz. Estado emocional de felicidad creado por una relación amorosa. Composición poética que recreaba de manera idealizada la vida del campo y los amores pastoriles.
66
Aruspices
Los arúspices eran sacerdotes que en la antigua Roma examinaban las entrañas de los animales sacrificados para hacer predicciones.
67
Cotilino
Guonejo
68
Surrucuco
Búho, lechuza
69
Minguarito
Pequeñito
70
Antonomasia
Sinécdoque consistente en emplear un nombre apelativo en lugar de uno propio, como en el Filósofo por Aristóteles. Denota que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la designa, por ser, entre todas las de su clase, la más importante, conocida o característica.
71
Pelangochines
Personas traviesas, inquietas o desaliñadas, generalmente niños. También puede usarse de forma cariñosa o jocosa para describir a alguien que anda despreocupado o enredado en sus propias cosas.
72
Sinalefa
Unión en una única sílaba de dos o más vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas; p. ej., mu-tuoin-te-rés por mu-tuo-in-te-rés.
73
Sirrema
Unidad fonológica que agrupa dos o más palabras, formando una unidad gramatical, tonal y de sentido. Es la unidad sintáctica intermedia entre la palabra y la frase
74
Cromañón
Cavernícola
75
Sintagma
Palabra o conjunto de palabras que se articula en torno a un núcleo y que puede ejercer alguna función sintáctica (sujeto, O.D, atributo, etc)