Vocabulario Flashcards
Claves Pictóricas
Todos los indicios visuales que se pueden utilizar para crear sensación de profundidad en una imagen.
Sensación
Lo que reciben los receptores sensoriales.
Percepción
El resultado final del procesamiento sensorial del cerebro.
Estímulo Proximal
El que perciben nuestros sentidos – existe en la realidad.
Estímulo Distal
Estimulo que se mantiene constante.
Transducción
Los receptores sensoriales transforman cualquier tipo de energía en impulsos eléctricos.
Reconocimiento
La experiencia consciente de estar percibiendo un objeto.
Acción
Realizar un movimiento después de haber percibido un estimulo.
Fenomenológico
El sujeto describe su percepción (método introspectivo)
Psicofísico
Medidas de umbrales
Fisiológico
Medida de la actividad de la neurona
Postimagen positiva
El estimulo perdura durante unos segundos, pero con las mismas características que en la imagen real.
Postimagen negativa
Se invierten las características del estimulo.
Umbrales
La menor cantidad de energía o variación en la energía que el observador puede detectar.
Introspección
Intentar la cuantificación de las actividades mentales
Absoluto
Mínima cantidad de estimulación que se puede detectar.
Diferencial
Mínima diferencia de estimulación que se puede detectar.
Terminal
Cuando escuchas un sonido muy intenso estas en tu umbral máximo, en este punto también te empieza a doler.
Continuos protéticos
Aumentar la medida aumenta la intensidad. (volumen)
Continuos metatéticos
Aumentar la medida no cambia la intensidad, cambia la percepción. (color)
Sujetos conservadores
Solo contestan cuando están muy seguros.
Sujetos liberales
Contestan siempre que algo es similar al estimulo.
Efectos Emocionales
Se han comprobado efectos emocionales y perceptivos de estímulos subliminales.
Efectividad Comercial
No se ha comprobado la efectividad comercial de la propaganda subliminal.
Estimulo Distal
Estimulo que existe en la realidad, lo vemos por un fenómeno retinal.
Estimulo Proximal
Estimulo ilusor que se crea cuando no estas mirando al estimulo directamente, se produce por un estimulo retiniano que no se produce
en la fóvea pero si en la periferia.
Fóvea
La zona central de la retina, con la que miramos el centro de la escena
visual.
Periferia
Se le llama periferia a todo lo de la retina que no sea la fóvea.
Inhibición lateral
Sistema de mejora de la agudeza.
Transversales
El sentido de la perturbación en el medio y el movimiento de la onda son diferentes en 90°.
Longitudinales
El sentido de movimiento de la perturbación y el de la onda coinciden.
Espectro de Longitudes
Una grafica en la que expresamos la diferente cantidad de luces de diferente longitud de onda, que seria el matiz de color.
Patrón óptico
La luz que si llega a nuestro sistema visual.
Iluminancia
Cantidad absoluta de energía luminosa que una superficie recibe.
Luminancia
Cantidad absoluta de energía luminosa que una superficie refleja.
Reflectancia
Porcentaje de luz reflejada a partir de la recibida.
Transmitancia
Porcentaje de luz que un objeto deja pasar a través de el.
Transmitancia selectiva
Deja pasar solo ciertos colores
Transmitancia no selectiva
Deja pasar todos los colores.
Contraste
Diferencia de iluminancias entre las diferentes partes de un objeto.
Enrejados
Estímulos simples consistentes en líneas monocromáticas, generalmente negras y blancas, con diferente contraste.
Cuadrados
Cuando el paso del blanco al negro es brusco.
Sinusoidales
Cuando el paso del blanco al negro es progresivo.
Ciclo
Una banda clara y una banda oscura
Sensibilidad
Contraste mínimo que nos permite percibir líneas en un enrejado sinusoidal. Facilidad con la que el sujeto detecta la posición de ese enrejado.
Filtros de paso bajo
Dejan pasar solo los valores inferiores a uno prefijado.
Filtros de paso alto
Dejan pasar solo los valores superiores a un determinado.
Filtros de paso banda
Dejan pasar solo los valores superiores a un determinado valor que también sean inferiores a otro determinado valor.
Filtros orientados
Deja pasar la luz si proviene de una determinada localización espacial con un ángulo determinado.
Filogénesis
La historia evolutiva de las especies.
Omatidios
Células receptoras de la luz del ojo convexo en insectos. Pasan
información a un centro neural elemental que analiza detalles.
Ojo Convexo
Tiene las células receptoras en el exterior del ojo.
Ojo cóncavo
Tiene las células receptoras al fondo del ojo en la retina.
Ojo pinole
Sistema que centra las imágenes en la retina mejor que en el ojo convexo, con mas detalle pero cuyo enfoque no es fijo.
Cristalino
Un lente de enfoque variable que nos permite enfocar la imagen con claridad a cualquier distancia.
Nistagmos
Temblores naturales de nuestros ojos.
Miosis
Contracción de la pupila.
Midriasis
Dilatación de la pupila.
Movimientos sacádicos de enfoque
Cambio de enfoque brusco que se produce al mirar de un objeto a otro.
Movimientos de nistagmo fisiológico
Temblores verticales y horizontales de los ojos para evitar que nuestros conos y bastones se adapten al mirar un objeto lo que nos dejaría ciegos durante unos segundos.
Sensibilidad
Intensidad en decibelios.
Zonas con modularidad
Áreas o módulos específicos para el procesamiento de determinadas características visuales.
Agnosia
Incapacidad de reconocer los objetos por su forma.
Agnosia perceptiva
Ven los objetos, pero no logran reconocerlos. Hay una lesión
menos grave.
Agnosia asociativa
Pueden dibujar objetos que recuerdan, pero no logran reconocer sus propios dibujos. Hay una lesión mas grave.
Módulo
Una región concreta del cerebro que se ha especializado en detectar determinada característica perceptiva, que se dedica solo a eso y que solo esa
región, de forma prácticamente autónoma, se ocupa de esa función.
Prosopagnosia
No ser capaz de reconocer caras debido a una lesión en la
circunvolución fusiforme.
Delirio de Capgras
Cree que la persona que ve es un impostor debido a una
lesión en la conexión entre la circunvolución fusiforme y la amígdala.
Visión ciega por escotomas
No ven ninguna luz, pero son capaces de señalar
donde está por el colículo superior. Debido a lesiones en el córtex visual primario, aunque ya no funcione todavía mantiene funcionando correctamente al colículo superior.
Postimagen homocromática
Luz blanca después de mirar hacía una luz muy intensa por un rato.
Postimagen heterocromático
Luces de diferentes colores después de mirar un punto o luz por mucho tiempo.
Matiz
La longitud de onda de una luz (colores).
Claridad
Similitud al blanco o al negro.
Brillo
Intensidad luminosa.
Saturación
Porcentaje de blanco de un color, con más saturación obtienes menos blanco.
Colores acromáticos
Negros, grises y blancos.
Colores cromáticos
Matiz
Transmitancia selectiva
Objetos tienen color por reflexión, absorben unas longitudes de onda y reflejan otras distintas.
Transmitancia no selectiva
Objetos acromáticos tienen reflexión de todas las longitudes de onda.
Colores ortogonales
Que ninguno de ellos se derive de la suma de los otros dos.
Postefecto de color heterocromático
Ves durante un rato largo un objeto verde y luego ves en la pared una postimagen roja.
Dicromatismos
Se pierde la agudeza visual por falta de conos. Alteración en la percepción de colores.
Monocromatismo o acromatopsia
Ausencia de visión en color. Trastorno raro, 1 de cada 100 000.
Sin conos
No tienen agudeza visual, son legalmente ciegos y tienen fotofobia.
Un solo tipo de cono
Tienen agudeza visual, pero siguen viendo en blanco y negro.
Aneritrópsicos
Ciegos al rojo.
Acianópsicos
Ciegos al azul.
Tricromatismo anómalo
Percepción correcta de todos los colores, pero con matices propios de cada sujeto.
Sinestesia
Cerebro genera colores en respuesta a otras estimulaciones. Ej: 5 = verde.
Efecto Stroop
Efecto de confusión, cuando lees palabras escritas en color, dices los nombres de los colores.
La Gestalt
Una teoría que es profundamente descendente e innatista.
Pregnancia
Todo conjunto de estímulos se percibe como la estructura más simple posible.
Semejanza
Las cosas similares parecen estar agrupadas.
Proximidad
Los estímulos próximos parecen estar agrupados.
Destino Común
Los estímulos que se mueven en la misma dirección y en el mismo sentido parecen estar agrupados.
Buena Continuación
Los puntos que dan rectas o curvas suaves parecen pertenecer al mismo conjunto y las líneas tienden a verse de forma que sigan el
camino más homogéneo.
Conectividad
Los objetos con unión física se perciben como una unidad.
Significación
Los estímulos tienden a formar grupos si parecen familiares o significativos.
Cierre
Se tiende a percibir como figuras los elementos que constituyen áreas cerradas.
Región Común
Los estímulos se tienden a percibir unidos si están dentro de la misma zona u organización perceptiva.
Simetría
Es más fácil reconocer algo como figura si es simétrico.
Vertical/horizontal
Es más fácil percibir algo como figura si está en vertical o
en horizontal.
Tamaño relativo
Es más fácil percibir algo como figura si es más pequeño que el fondo.
Convexidad
Un objeto cóncavo o convexo.
Objeto cóncavo
Es el que tiene un entrante en su superficie.
Objeto convexo
Es el que tiene un saliente, un abultamiento.
Contornos cerrados
Es más fácil reconocer una figura si es un dibujo completamente cerrado.
Técnicas de camuflaje
Tratan de disimular o eliminar todos los factores que estudió la Gestalt, para que nos resulte difícil percibir las figuras.
IT
Infero Temporal, La región inferior del córtex del lóbulo temporal.
Campo receptivo
La extensión de la retina ante la que responde esa neurona en concreto.
Células Especificas
Neuronas de la corteza IT que sólo responden ante un estímulo concreto que esté en una posición concreta.
Células Invariantes
Neuronas de la corteza IT que detectan una forma en concreto, esté en la posición que esté.
Características básicas/ primitivas
Los elementos visuales mínimos en los que se puede descomponer un objeto.
Principio de pregnancia de la Gestalt
Innatista. Se centra en el hardware, en lo que acabamos percibiendo. La cognición influye en la percepción.
Principio de Probabilidad de Helmholtz
Percibimos los objetos más probables de ser la causa de la estimulación de los sentidos.
Software
El procesamiento que el cerebro realiza con una determinada información.
Hardware
Los órganos concretos de la percepción, conos y bastones.
Ascendente
Toda la información que sube desde los sentidos al cerebro.
Descendente
Toda la información que va desde el cerebro para corregir y modular lo que perciben los sentidos.
Claves monoculares
Consisten en la autopercepción de la tensión muscular del ojo y del cristalino, son eficaces sólo hasta 3 m.
Monocular
Esta clave se puede utilizar con un solo ojo.
Convergencia
Somos capaces de detectar si nuestros ojos están convergiendo
para mirar un objeto cercano o están en paralelo para mirar un objeto lejano.
Acomodación
La percepción de la tensión que está haciendo el cristalino para enfocar de cerca.
Oclusión
Clave de profundidad relativa a otro objeto. Nos permite saber que un objeto está más cerca que otro porque lo tapa en parte.
Altura relativa al horizonte
El que tiene la base más cerca del horizonte se percibe como más lejano.
Tamaño relativo
Se usan objetos de tamaño conocido para darnos idea del tamaño real de los objetos.
Tamaño familiar
Conocemos el tamaño de los objetos frecuentes.
Perspectiva atmosférica o aérea
Los objetos distantes están menos definidos.
Perspectiva lineal
Poner las bases de las perspectivas de uso frecuente en dibujo técnico.
Gradiente de textura
Punto de fuga.
Punto de fuga
Al aumentar la distancia los objetos se ven más juntos.
Al aumentar la distancia los objetos se ven más juntos.
Necesitamos usar los dos ojos para poder utilizar esta clave.
Paralaje del movimiento
Los objetos lejanos se alejan despacio y los cercanos deprisa. Es algo aprendido.
Supresión y acrecentamiento
Efecto cinético de la profundidad. Muy eficaz para detectar bordes.
Patrones de iluminación
La luz informa sobre la distancia y la forma. Son monoculares.
Horóptero
Círculo imaginario que pasa por el punto de fijación y que define un arco con todos los objetos que están a la misma distancia
Ángulo de disparidad binocular
Los objetos que están más allá, más lejos del horóptero, producen dos imágenes dispares, están en disparidad no cruzada.
Disparidad cruzada
Dos imágenes se solapan de una forma tan imperfecta,
estorbándose una a la otra, que tampoco podríamos enfocar bien. Toma lugar entre el horóptero y nuestros ojos.
Corregir
Ver sólo una imagen.
Utilizar
Para calcular el relieve y las distancias.
Área de Panum
Zona cercana al horóptero en la que todavía no se produce la disparidad.
Estereogramas de puntos aleatorios
Imágenes que sólo se ven cuando miras
con los dos ojos y que en apariencia son puntos colocados al azar. Debajo de ese desorden existe una lógica que sólo se capta cuando miras con los dos ojos.
Periodos sensible/ períodos críticos
El desarrollo adecuado de las neuronas
binoculares necesita recibir información simultánea y coordinada de los 2 ojos durante el período sensible o crítico de los primeros meses de vida. Si no las neuronas binoculares van perdiendo su funcionalidad binocular.
Crianza monocular
Evita el desarrollo de las neuronas binoculares sólo si ocurre antes o durante el período sensible.
Ambliopía
visión borrosa en un ojo normal que debería ver bien, pero que se ha vuelto “vago”.
Contexto
Lo que rodea a un estímulo percibido influye en la percepción.
Ecología de la percepción
Adaptaciones perceptivas al medio.
Área centralis
Fóvea alargada para percibir el horizonte.
Gradientes de textura
A partir de esa aproximación de los objetos con la distancia deducimos la forma y el tamaño.
Flujo lamear
Los objetos se mueven lentamente.
Flujo radial contractivo
Los objetos se van haciendo más pequeños y parecen
ir confluyendo en un punto de fuga central.
Flujo radial expansivo
Cuanto más nos acercamos a los objetos, parecen ir
surgiendo de un punto central e ir separándose poco a poco de ese punto, hasta que escapan de nuestro campo visual por los lados cuando los vamos adelantando.
Razón al horizonte
Se calcula la razón al horizonte para calcular los tamaños.
Razón
Porcentaje del objeto que está por debajo del horizonte.
Enfoque del procesamiento de la información
Se fija en los diferentes tamaños en la retina de los objetos para calcular el tamaño.
Transposición de velocidad
Para percibir la misma velocidad los objetos grandes se deben mover más deprisa.
Claves de movimiento relativas
Exocéntricas. Desplazamiento en la retina de la imagen del objeto.
Claves de movimiento absolutas
Egocéntricas. Comparación entre el propio movimiento del sujeto con la imagen del objeto en la retina.
Constancia de la velocidad
Somos muy buenos calculando la velocidad con objetos que estén cerca y con objetos que estén lejos.
Movimiento óptico
La separación temporal está tan bien establecida que nos parece que los puntos de luz se mueven.
Movimiento parcial
Tenemos la sensación de que son dos luces que se mueven hasta tocarse.
movimiento ilusorio
Percibimos movimiento, pero no objetos moviéndose.
Movimiento Inducido
Movimiento ilusorio provocado por el movimiento real, en sentido contrario.
Movimiento autoestático
Se produce cuando miramos muy fijamente un punto que en realidad no se mueve. Llegamos a “ver” que se mueve.
Nistagmo fisiológico
El globo ocular nunca está quieto. De contrario los conos y bastones se adaptarían y perderíamos la visión momentáneamente.
Nistagmo
Realizar constantemente una serie de movimientos horizontales imperceptibles.
Ilusión de la cascada
Una falsa percepción que aparece después de mantener la visión fija en un punto durante un período de tiempo relativamente largo.
Movimiento biológico
Da idea de la forma a partir del movimiento de un ser vivo que se mueve.
Efecto del marco de referencia
Un mismo movimiento lo podemos ver moverse de forma diferente cuando tenemos en cuenta otros movimientos que le rodean.
Efecto de la secuencia
Percibimos el movimiento según el camino más uniforme. Principio gestáltico de la buena continuación.
Ley del camino más corto
Nuestro cerebro corrige los errores lógicos y percibe el movimiento que implica el camino más corto.
Flujo óptico
Desplazamiento coordinado de los objetos que nos rodean.
Retinotópica
No sabe dónde está el movimiento, sólo sabe que existe movimiento.
Visión estroboscópica
Veremos que cambian como “a saltos”, pero no percibiremos una realidad fluida en movimiento.
Descarga corolaria (DC)
Una “fotocopia” de esa orden que el cerebro ha dado a los músculos.
MAMA
El cambio de posición más pequeño de un estímulo móvil, que podemos detectar auditivamente.
Efecto de precedencia
Nuestro cerebro anula todos los sonidos indirectos, da prioridad al procesamiento del sonido directo.
Transversales
Como la luz, que ejerce una presión perpendicular a la dirección de propagación.
Longitudinales
Como el sonido, que ejerce una presión paralela a la dirección del sonido.
Velocidad en frecuencia
Velocidad a la que la onda sube y baja. Ondas/segundo.
Velocidad en desplazamiento
Velocidad a la que la onda se desplaza. Metros/segundo.
Frecuencia
Número de ondas por segundo. Se mide en ciclos por segundo o Hz.
Tono/ tonalidad
lo mismo que frecuencia.
Mayor frecuencia
Más agudo es el sonido.
Amplitud
Cantidad de presión.
Fase
Momento de la onda o cuándo se inicia.
Fase comprimida
La zona en la que las moléculas del aire están juntas.
Fase rarificada
La zona en la que las moléculas del aire están separadas.
Duración
Tiempo que el sonido tarda en desaparecer.
Sonidos puros
Onda sinusoidal simple y periódica.
Sonidos complejos periódicos
Compuestos de varios sonidos simples periódicos,
en los que coinciden armónicamente las fases de sus ondas.
Sonidos complejos
Compuestos de muchas ondas simples simultáneas mezcladas y emitidas a la vez.
Armónicos
Sonidos complejos matemáticamente relacionados entre sí.
Sonidos complejos aperiódicos
No coinciden las fases de las ondas, se
potencian o anulan entre sí. Son disarmónicos.
Ruido blanco
un tipo especial de ruido que tiene todas las frecuencias.
Enmascaramiento
Sonido que emite en todas las frecuencias por lo que tapa todos los demás sonidos.
Tono fundamental/ primer armónico
La onda más grave de todas. Es una
sinusoide con longitud de onda igual al doble de la longitud de la cuerda del instrumento musical que la emite.
Ondas sinusoidales
Representación de los sonidos puros.
Enmascaramiento
El proceso por el cual un sonido aumenta su umbral de audibilidad por la presencia simultánea de otro.
Umbral de enmascaramiento
La intensidad que debe tener la señal para empezar a ser audible. Mayor umbral, más intensidad de la máscara.
Pulsación por acoplamiento de fase
Un fenómeno físico que provoca que la máscara sea un poquito menos eficaz en esa frecuencia concreta.
Pabellón auditivo/ pinna
La oreja. Ayuda a localizar la procedencia de los sonidos.
Canal auditivo externo
Conduce el sonido. Amplifica algo los sonidos por resonancia.
Tímpano
Tiene forma cónica, como la de un altavoz.
Cadena de huesecillos
Martillo, yunque y estribo. Amplifican el sonido, gracias a sus articulaciones, que multiplican el movimiento.
Trompa de Eustaquio
Iguala las presiones externas e internas.
Solución salina
Endolinfa en canal medio o coclear. Perilinfa en el canal vestibular y timpánico.
Ventana redonda
Como una membrana, un parche hecho de goma, como la de los globos.
Reflejo acústico
Los músculos timpánicos y estapedio, ligado al estribo, se tensan para disminuir la amplificación de sonidos producidos por el propio
oyente.
Ápice
La punta de la cóclea.
Helicotrema
Un agujero que conecta el canal vestibular y el timpánico.
Cilios
Múltiples células sensitivas que se extienden a lo largo de la membrana basilar.
Órgano de Corti
Estructura sensorial dentro del canal medio o coclear.
Canal coclear
Está lleno de endolinfa.
Canal vestibular
Su entrada es la ventana oval y está relleno de perilinfa.
Canal timpánico
Relleno de perilinfa. Su salida es la ventana redonda.
Conducto coclear o escala media
Rellena de endolinfa. No se comunica con las otras dos rampas. Aquí está el órgano de Corti.
Endolinfa
Líquido parecido a los líquidos intracelulares.
Perilinfa
Líquido parecido a un ultrafiltrado de sangre.
Membrana tectorial
Es flotante.
Organización tonotópica
Registra unos tonos en un sitio y otros tonos en otro.
Conducto coclear
Tubo interno de la cóclea, relleno de endolinfa.
Células ciliares
Células sensitivas de la audición.
Energía mecánica
Sonido
Transducen
Convierten
Alta convergencia neuronal
Los impulsos de muchas células ciliadas acaban en una sola fibra del nervio auditivo.
Frecuencia optima/ de sintonía
Cada fibra responde mejor a un determinado tono.
Descargas neuronales
Impulsos nerviosos.
Ipsilaterales
Sólo reciben información de un solo oído, el de su mismo lado.
Cuerpo trapezoide
El equivalente del quiasma óptico. Se cruzan los impulsos de la derecha y de la izquierda.
Binaurales
Se combina la información de los dos oídos porque se han cruzado antes en el cuerpo trapezoide.
Colículo inferior
El que produce el reflejo de girar la cabeza hacia la fuente del sonido.
Impulsos aferentes
Las salidas sensoriales.
Áreas auditivas primarias
Localizadas en el lóbulo temporal izquierdo y derecho.
Córtex
Va dando menos respuesta ante tonos que se mantienen constantes, habituación.
Inhibiciones eferentes descendentes
Desde la oliva hasta la cóclea, afinan la organización tonotópica del órgano de Corti coclear e inhiben más a las células
ciliadas no sintonizadas con ese tono concreto.
Células sintonizadas al tono
Neuronas corticales que responden a diferentes tonos.
Detectores de frecuencia de barrido
Neuronas que responden sólo a cambios de frecuencia, sólo responden cuando el sonido baja de tono o sube de tono.
Células interactivas
Sólo responden cuando se reciben dos tonos de dos frecuencias concretas.
Fundamental ausente
A veces no escuchamos la fundamental o primer armónico y sin embargo seguimos percibiendo el tono correcto. Se llama
también tonalidad virtual o tonalidad de periodicidad.
Escucha dicótica
Un tono por cada oído.
Pulsación
Un fenómeno físico que produce una onda virtual, que no existe en la realidad, pero que nosotros sí que oímos.
Sirena de silbato
Un cilindro de plástico que tiene un disco metálico con un
agujero en su interior. Cuando soplamos en el cilindro, el disco da vueltas y genera un pitido cada vez que coincide con otro agujero que hay detrás, en la base de plástico.
Teoría temporal
El cerebro detecta qué tono está escuchando, contando las respuestas.
Diploacusia
Una misma nota es oída con diferente frecuencia en cada oído.
Axón
Fibra del nervio auditivo que lleva información de un tono concreto.
Velocidad de respuesta
Un índice que utiliza el cerebro para calcular el volumen del tono escuchado.
Contornos equisonoros
Gráficas en las que pintamos unas líneas que representan los volúmenes a los que realmente oímos los sonidos.
Composición espectral
Cuántos armónicos tiene un sonido complejo y qué volúmenes tiene cada uno de ellos.
Composición temporal
Como cambian en muy pocos milisegundos los armónicos.
Barrido de frecuencia
Cuando la frecuencia baja o sube. Unas neuronas sólo responden cuando los tonos suben y otras sólo cuando bajan.
Afinar en
La capacidad que tenemos de centrarnos atencionalmente en un sonido entre muchos otros.
Ilusión de la escala
Por un oído escuchan una escala ascendente y por el otro oído una escala descendente que no existen.
Epiglotis
Un cartílago con forma de tapa que cierra la laringe cuando
tragamos, para que los alimentos no entren a los pulmones. Está encima de las cuerdas vocales.
Variabilidad del contexto del fonema
El mismo fonema no suena igual según los fonemas que le acompañen.
Variabilidad de los hablantes
Diferentes timbres de voz y diferentes
pronunciaciones hacen que los sonidos reales que representan al mismo fonema sean muy distintos.
La percepción del habla
Una codificación extremadamente flexible.
Espectrograma
Un registro de la intensidad y la frecuencia de un sonido del habla, según pasa el tiempo.
Espectrograma de banda estrecha
Poco tiempo de espectrograma.
Espectrograma de banda ancha
Largo tiempo de espectrograma.
Formantes
Elemento básico del espectrograma. Exclusivos de las vocales, se transforman según las consonantes que las acompañan.
Golpe de glotis
Un cierre brusco de las cuerdas vocales, que, junto con el paso del aire, genera vibraciones.
Ondas periódicas
Ondas agradables y armónicas.
Sonoridad
Si la vocal ayuda a sonar a esa consonante o no.
Articulación
El lugar en el que se estrecha el tubo respiratorio.
Oclusivas
Son las consonantes que dejan unas huellas más claras y abundantes en el espectrograma. Bloqueo completo del tracto respiratorio.
Fricativas
Bloqueo parcial.
Africadas
Con un componente oclusivo y otro fricativo.
Nasales
El aire sale principalmente por la nariz.
Líquidas
Con rasgos parecidos a las vocales.
Bilabiales
Estallido grave, 500 - 1. 500Hz.
Dentales
Alveolares. Estallido en agudos, más de 4.000Hz.
Velares
Estallido intermedio, 1. 500 - 4.000Hz.
Transición hasta el formante vocálico
La zona del espectrograma que refleja
cómo va cambiando de consonante a vocal y van apareciendo poco a poco los formantes.
Sonoridad de las oclusivas sonoras
Necesitan de la ayuda de vibración de las cuerdas vocales que producen las vocales que acompañan.
TIS/ TIV
Tiempo de Inicio de la Sonoridad/ Vocal. Es el tiempo que pasa una vez termina el estallido y empieza la vocal.
Dentales
T y D
Labiodentaes
B y P
Velares
G y K
Antirresonancia
Lo opuesto a un formante.
Velo del paladar
La campana al final de la garganta.
Rinofaringe
El hueco del interior de la nariz.
TEP
Prueba de neuroimagen.
Memoria explícita
Intención consciente de memorizar.
Memoria implícita
Memorizar de forma inconsciente.
Transferencia intermodal
Una de las modalidades le proporciona información a la otra y así resulta más sencillo percibir.
Capa interna o Dermis
La zona donde están los tejidos nutritivos y conectivos.
Mesenterios
Tejido conjuntivo que envuelve a los intestinos.
Especialización
Cada receptor se ocupa de procesar una sensación distinta,
cada tipo de terminación nerviosa libre se especializa en una determinada sensación.
Canal CP
Corpúsculos de Pacini.
Canales NP
No Pacini.
La vía espinotalámica
Dolor y temperatura viajan por la vía espinotalámica, por el lateral de la médula.
La vía lemniscal
Otras sensaciones viajan por la vía lemniscal hasta el área parietal anterior del córtex.
El córtex somatosensorial
Le llega la información de la vía lemniscal y procesa tacto, presión, cinestesia y vibración.
homúnculo sensorial
El tacto se organiza en el cerebro en una distribución muy especial.
Magnificación cortical
Explica por qué unas zonas del homúnculo sensorial son más grandes y otras más pequeñas.
Homúnculo motor
Tiene funciones eferentes para glándulas y músculos.
Centro activador
Si tocamos en el centro el receptor responde.
Periferia inhibidora
Si tocamos en el círculo exterior de la diana el receptor no
responde
Centro inhibidor
Si tocamos en el centro no responde.
Periferia excitadora
Si tocamos en el círculo exterior sí que responde.
Umbral de dos puntos
La distancia a la que se perciben dos puntas y no una sola.
Umbral de Presión
Medimos la cantidad mínima de presión necesaria para empezar a ser percibida.
Tacto pasivo
Depende sólo de la piel, se siente con la mano quieta.
Tacto activo
Intervienen otras informaciones, como la propiocepción, la
cinestesia. Es deliberado e intencional.
Percepción Háptica
Combina el tacto activo y el pasivo.
Centrados en el cuerpo
Comparamos la posición del objeto con la posición de nuestro cuerpo.
Alocéntricos
Uso de referencias externas.
Tacto pasivo estático
Presionaban los objetos sobre la mano estática del sujeto.
Tacto pasivo secuencial
Alguien movía las formas sobre la mano del sujeto.
Tacto activo
El sujeto exploraba libremente las formas.
Percepción Háptica
Integro más informaciones de otros sentidos
Priming
Un segundo estímulo se percibe mejor, porque antes hemos percibido otro que es muy similar a él.
Sistema braille
Método de lectura en sistema de puntos en relieve para alumnos con ceguera.
Nociceptores
Receptores del dolor.
Zona de Kiesow
Hay zonas insensibles al dolor.
Neurokinina
Actúa como indicadora de lesión tisular.
Lesión tisular
Muerte celular.
Isquemia
Falta de riego sanguíneo.
Dolor reflejo
Se genera siempre entre las dermatomas.
Dermatomas
Dos zonas conectadas con la misma raíz nerviosa de la médula.
Dolor hiperalgésico
Una sensación quemante muy dolorosa que rodea a una zona lesionada. No tiene sensaciones de presión ni de temperatura.
Estimulación competitiva
Amortiguamos el dolor apretando el puño o los dientes o aplicando presión CERCA de la zona dolorosa.
CIPA
Insensibilidad al dolor desde el nacimiento.
Miembro fantasma
En casos de amputaciones siguen sintiendo el brazo, con dolor.
Dolor sordo
Persistente, se debe a un daño visceral.
Dolor agudo
Dura poco, por golpes, quemaduras o agresiones externas.
Hipoxia
La falta de oxígeno que puede producir una mala postura o en situaciones más extremas un torniquete.
Picor/ prurito
Se produce por estímulos originados en alteraciones químicas de la piel. Tiene un alto componente social.
Espontáneo
Bien localizado y poco persistente. Conducido por la fibras A delta.
Difuso
Más persistente. Conducido por las fibras C.
Urticocepción
Percepción del picor.
Campos receptivos centro-periferia
Se puede calmar un picor tocando una zona cercana al lugar que lo genera.
Mecanismo de control de la puerta
En la médula, da prioridad a la sensación táctil sobre el dolor.
Cero fisiológico perceptivo
La temperatura exterior que nos resulta cómoda.
Percepción cinestésica
Nos da información de qué lugar ocupa nuestro cuerpo en el espacio, usa tres fuentes de información.
Propiocepción
Información aferente de las diferentes partes del cuerpo.
Laberinto
Informa principalmente de la posición de la cabeza.
Visión
Lo que vemos nos informa de si estamos derechos o inclinados.
Ampollas
Dilataciones al final de cada canal semicircular. Conectan con el utrículo, el cual se une con el sáculo.
Nistagmus rotatorios
Cuando giramos se producen movimientos oculares reflejos compensadores.
Sacos
Responden a movimientos lineales y de posición relativa de la cabeza.
Reflejo de ojos de muñeca
Reflejo asociado a los movimientos que detecta el
utrículo. Cuando bajamos y subimos la cabeza tendamos a tener la mirada fija hacia delante.
Receptores del olfato
Tipo especial de neurona bipolar, de forma largada y con ramificaciones en cada uno de sus extremos Mandan información a los
glomérulos.
Glomérulos
Unas estructuras situadas dentro de los bulbos olfatorios en el córtex olfativo.
Anosmia
Pérdida del olfato.
Anosmia relativa
Disminución parcial o temporal de la capacidad olfativa.
Epitelio olfativo
Conjunto de receptores olfativos dividido en dos secciones.
Are olfatoria medial
Sistema arcaico que controla los impulsos más primitivos.
Región olfatoria lateral
Sistema más evolucionado encargado de las aversiones a los alimentos.
Constancia perceptiva
Se percibe el olor con la misma intensidad se absorba poco o mucho aire.
Cornetes
Irregularidades que hay en el hueso, con forma de láminas alargadas, y recubiertas de mucosa, con las que choca el aire y forma remolinos.
Acre
Carga positiva. Atraídas por un punto cargado negativamente.
Pútrido
Carga negativa. Atraídas por un punto cargado positivamente.
Etéreo
Encajan en una pequeña ranura.
Alcanforado
Cavidad hemisférica.
Almizcle
Cavidad elíptica, de fondo plano.
Floral
Cavidad con forma de ojo de cerradura.
Menta
Cavidad en forma de cuña.
Adaptación
Proceso preasociativo simple en el que la exposición prolongada a un estímulo acaba anestesiando los receptores sensoriales, hasta llegar un
punto en el que no puede percibir por cansancio de los receptores.
Adaptación cruzada
Proceso preasociativo complejo. la exposición a estímulos similares provoca adaptación frente a cada uno de esos estímulos,
Habituación
Dejamos de oler antes los olores familiares.
Sensibilización al olor por condicionamiento aversivo
Una aversión condicionada al olor.
Compensación
Los olores se anulan mutuamente.
Flash back emocional
Un recuerdo de las emociones asociadas en nuestra vida a ese olor.
Sentido químico corriente
Respuesta de las mucosas ante determinadas sustancias químicas que son agresivas.
Sensibilidad dolorosa
Sentido químico corriente/ sistema de alarma de las mucosas ante sustancias que son agresivas para ellas.
Papilas gustativas
Receptores para el gusto.
Receptores gustativos
Neuronas fusiformes, cada una de ellas con un único cilio.
Yema o papila gustativa
Conjunto de dos a doce células gustativas.
Papilas filiformes
Están asociadas a la sensación química de picante y no al gusto.
Sales de alto peso molecular
Saben amargas.
Amargo
Lo amargo indica peligro.
Tracto solitario
Un haz formado en el tronco cerebral.
Simestesia
Fibras de segundo orden.
Somestesia/ sensibilidad somato-visceral
Fibras de tercer orden. Las
sensaciones que se perciben con todo el cuerpo como la temperatura, la presión, el dolor y no están localizadas en un órgano concreto. Es el conjunto de sensaciones somáticas corporales y viscerales.
Compensación
Anulación del sabor.
Ageusia
Pérdida total del gusto.
Gymnema sylvestre
Reduce la sensibilidad al amargo.
Synsepalum dulcificum
Dulcifica el sabor.
Glutamato monosódico
Potencia los sabores ácidos y amargos.
Efecto alcachofa
Cuando comes algo amargo, el agua te va a saber dulce.
Factores culturales
El efecto de la temperatura sobre el gusto.