Vocabulario Flashcards
ÁBSIDE:
cabecera de un templo.
ABSIDIOLO:
Ábside muy pequeño.
ACANALADURA:
Moldura hueca en línea vertical.
ACUARELA:
Pigmentos diluidos en agua.
ADINTELADA o Arquitrabada:
Arquitectura con techos planos
ALMOHADILLADO:
Paramento construido por sillares rehundidos en las juntas o uniones.
ALZADO:
Representación de un plano perpendicular a la base.
ARCO:
Elemento curvo de cobertura o soporte .Clases principales de Arcos:
-Medio punto: Totalmente semicircular.
-Apuntado: sus curvas se unen formando una punta en la clave.
-Carpanel: Tiene tres centros.
-Conopial: Tiene cuatro centros.
-Herradura: Con su curva que sobrepasa la circunferencia en una mitad de su radio.
-Lobulado: Con un trazado de arcos en el interior.
-Peraltado: Mayor del semicírculo con porción recta en los extremos.
Los arcos por su situación en la arquitectura también reciben nombres:
-Fajón: El que sostiene la bóveda, a modo de refuerzo al eje transversal a la nave.
-Formero: el que separa las naves.
ARQUITRABE:
Parte inferior del entablamento sobre el que descansa el friso.
ARTESONADO:
Cubierta de madera compartimentada en espacios.
BAJORRELIEVE:
Relieve que sobresale poco.
BALAUSTRADA:
columnillas torneadas que forman las barandillas de los balcones.
BALDAQUINO:
Dosel sobre columnas que cubre un altar.
BASA:
Parte inferior de la columna.
BODEGÓN o NATURALEZA MUERTA:
Género pictórico que representa seres
inanimados
BÓVEDA:
techo curvo, generado por la repetición del arco. Hay varios tipos:
- De Aristas: es la originada por el cruce de dos bóvedas de cañón
- Bóveda de Cañón: Es la engendrada por un arco de medio punto
- Bóveda de Crucería: cruce de dos bóvedas generadas por arcos apuntados
BULTO REDONDO o EXENTA:
Se aplica en escultura en tres dimensiones.
CANON:
Regla de las proporciones humanas.
CAPITEL:
Elemento colocado sobre el fuste de la columna. Suele estar decorado.
CASETÓN:
Compartimento hueco, generalmente de forma cuadrada, en que queda
dividida una cubierta.
CIMACIO:
Ábaco muy grande y alto, en forma de tronco de pirámide invertido. Suele
colocarse encima del capitel.
CIMBRA:
Armadura de madera en torno a la cual se construye una bóveda o un arco.
CLAUSTRO:
galerías cubiertas que rodean un patio o jardín en edificios eclesiásticos.
COLLAGE:
Palabra francesa que alude a la técnica de pegar sobre una superficie
plana recortes de papel, tela, madera o cualquier otro material.
COLUMNA:
Soporte de sección circular.
CONTRAPOSTO:
Equilibrio armónico de movimientos opuestos en la representación
de una figura humana.
CORNISA:
Parte sobresaliente o superior de un entablamento.
CRUCERO:
Espacio de un templo en el que se cruzan dos naves perpendiculares.
CÚPULA:
Bóveda semiesférica.
DINTEL:
Elemento horizontal que soporta una carga apoyando en un vano.
ENCAÚSTICA:
Los pigmentos se disuelven en cera.
ENTABLAMENTO:
Conjunto de arquitrabe friso y cornisa en los órdenes clásicos.
ESCORZO:
representación con perspectiva forzada.
ESFUMATO:
Difuminado
ESTRÍAS o MOLDURAS:
Surcos longitudinales de las columnas.
FRESCO:
Pintura mural realizada con pigmentos y cal.
FRISO:
Parte superior del entablamento.
FRONTÓN:
Remate triangular de una fachada, pórtico o ventana, etc.
FUSTE:
tronco de columna.
GRUTESCO:
Motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y/o animales
enlazados y combinados para formar un todo.
GUIRNALDA:
Motivo decorativo formado por hojas, flores y frutos unidos por cintas
suspendidas.
HIERATISMO:
Rigidez de expresión.
HORNACINA:
Cavidad en un muro destinado a cobijar una estatua.
JAMBA:
Soportes verticales a ambos lados de un vano.
LINTERNA:
Remate que sirve para dar luz sobre las cúpulas.
MÉNSULA o REPISA:
Saledizo en un muro que soporta una carga del techo.
METOPA:
Espacio que media entre dos triglifos, en el friso clásico (dórico
especialmente) y se adorna con relieves.
MONOCROMÍA:
Obra pintada de un solo color.
NARTEX:
Nave transversal a la entrada de una basílica.
NAVE:
Cada uno de los espacios que delimitados por muros o columnas en fila, se
extienden a lo largo de un edificio. Está la nave mayor o central del edificio y las
laterales.
ÓCULO:
Ventana circular u oval. También se la conoce como Ojo de Buey.
ÓLEO:
Técnica pictórica que consiste en colores aglutinados con aceite.
PECHINA:
Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una
cúpula.
PERSPECTIVA:
Modo de representar una superficie plana. Tipos:
-Aérea: La que intenta representar la atmósfera en la que se envuelven los objetos,
difuminado el fondo.
-Lineal: Disminuyen de acuerdo con las llamadas líneas de fuga que convergen hacia
el punto de fuga, al fondo.
PILAR:
Soporte cuadrado.
PILASTRA:
Pilar adosado a un muro.
PLANTA:
Dibujo arquitectónico de una obra representado en sección horizontal.
POLICROMÍA:
Obra pintada con varios y diversos colores.
RELIEVE:
Representación escultórica de figuras realzadas en un plano.
ROSETÓN:
Vano circular calado.
SALOMÓNICA:
Se llama así a la columna retorcida o que sube en espiral.
SERPENTINATA:
Postura sinuosa, giratoria y ascendente que adoptan los cuerpos y
líneas en las representaciones escultóricas y pictóricas en el período manierista.
SILLAR:
Piedra labrada que se usa en construcción.
TAMBOR:
Cuerpo cilíndrico de ventanas que se elevan sobre la cúpula.
TEMPLE:
Técnica pictórica que utiliza como aglutinante el huevo o la cola.
TENEBRISMO:
Tendencia artística que utiliza grandes contrastes de luz y sombra.
TRANSEPTO:
Nave transversal que corta la nave longitudinal de una iglesia.
TRIGLIFO:
Miembro arquitectónico en forma de rectángulo saliente y surcado por tres
canales que sirven de decoración, especialmente en el orden dórico.
URBANISMO:
Ciencia y técnica que estudia los asentamientos colectivos humanos
atendiendo a su forma, emplazamiento, función y dotación.
VANO:
Hueco que interrumpe la pared.
VELADURA:
Superposición de tintas transparentes para suavizar el tono de lo pintado
o hacerlo más brillante.
VOLUTA:
Elemento en espiral o enroscado que se utiliza en los capiteles jónicos y en
los compuestos.