Varios Flashcards
Nombre clasificación trauma uretral
Goldman
Lesión uretral grado 1
Lesión estenosante de uretra prostática, sin disrupción (ruptura ligamentos puboprostáticos).
Lesión uretra grado 2
Disrupción uretra prostática (extravasación del contraste por encima del diafragma urogenital)
Lesión uretral grado 3
Disrupción uretra membranosa (extravasación MC al y debajo del diafragma urogenital).
Lesión uretra grado 4
Disrupción que involucra cuello de la vejiga (reparación QX porque esfínter interno mantiene continencia)
Lesión uretral grado 4a
Ruptura base vejiga que no afecta cuello de la vejiga (puede manejarse conservadoramente)
Lesión uretral grado 5
Disrupción de la uretra anterior
Cómo se divide la uretra masculina
Posterior: pre-prostática, prostática y membranosa.
Anterior: bulbar, peneana y glandular (fosa navicular = 2 cm dilatados del extremo distal).
Principal localización uretra donde se producen las estenosis
Uretra peneana/esponjosa, es la porción más larga.
De donde a donde va la uretra membranosa
Proximalmente del punto distal del verum montanum y distalmente de la punta de la uretra bulbar
Ángulo de la uretra prostática
35 grados (0-90)
¿Cuanto mide la uretra de un hombre adulto?
16 cm (3 cm prostática, 1 cm membranosa y 12 cm peneana)
Estrecheces uretra masculina:
Cuello vesical
Meato externo
En que porción de la uretra se localizan glándulas uretrales de Littre y para que sirven.
Membranosa (rodeada por esfínter estriado externo = voluntario).
Secretan moco hacia la mucosa.
¿En que porción de la uretra desembocan glándulas bulbouretrales (de Cowper)?
Uretra esponjosa a las 3 y 9 hrs.
Nombre de la válvula de la fosa navicular
Guerin
Capas de la uretra
Mucosa
Túnica vascular (delgada a nivel de la uretra prostática y membranosa, se engruesa para formar el cuerpo esponjoso)
Muscular (interno longitudinal, externo circular)
Localización esfínter liso y como funciona:
Inmediatamente debajo del cuello vesical
Se abre durante la micción y cierra durante eyaculación.
INVOLUNTARIO
Localización esfínter estriado externo, invervación y función.
Rodea uretra membranosa
Inervado por el pudendo interno.
VOLUNTARIO
Irrigación de la uretra
Prostática: ramas prostáticas.
Membranosa: hemorroidal inferior
Bulbouretral: de la pudenda
Esponjosa: varias arterias de la pudenda.
Drenaje venoso uretra
Vena dorsal pene –> va hacia el plexo venoso prostático (Santorini)
Otras van al plexo periprostático y vena vesical -> ilíaca interna.
Longitud uretra femenina
3-4 cm
Estrecheces uretra femenina
En su origen y terminación
Cómo divide las guías de la AUA a los pacientes con microhematuria
Bajo riesgo
Intermedio
Alto riesgo
Definición de microhematuria según guías AUA
> 3 eritrocitos/campo alto poder
Pacientes de bajo riesgo con microhematuria según guías AUA
Mujeres <50 años
Hombres <40 años
<10 cajetillas/año
3-10 eritrocitos/campo
No FR para cáncer urotelial
No episodios previos microhematuria
Pacientes riesgo intermedio para microhematuria
Mujeres 50-59 años
Hombres 40-59 años
10-30 cajetillas/año
11-25 eritrocitos/campo
≥1 FR para cáncer urotelial
MH previamente clasificada como bajo riesgo que sea RECURRENTE con 3-25 eritros/campo
Pacientes alto riesgo microhematuria
≥60 años
> 30 cajetillas/año
> 25 eritrocitos/campo
Hematuria macroscópica
MH previa de bajo riesgo, con RECURRENCIA con >25 eritros/campo
¿Qué se debe hacer en un paciente con microhematuria de bajo riesgo?
Decidir con el paciente si repetir EGO en 6 meses o cistoscopía + USG renal.
¿Qué se debe hacer en un paciente con microhematuria de riesgo intermedio?
Cistoscopía + USG renal
¿Qué se debe hacer en un paciente con microhematuria de ALTO riesgo?
Cistoscopía + UroTAC (si no se puede = uroRMN y si no se puede esa = pielograma retrógrado + TAC sin contraste o USG renal)