UVA 1 Flashcards
Primer Parcial
Normas Jurídicas
encauzar la conducta del hombre y establecer una convivencia
Normas Morales
convencidos de que eso este bien o está mal. Son impuestas por uno mismo, son
autónomas. Viene de la propia conciencia.
Normas de Derecho
son impuestas por el estado y son obligatorias. Si se incumplen tienen una sanción.
Son para mantener un orden.
Normas de Uso y Trato Social
Son normas q tenemos q acatar para pertenecer a un cierto grupo social. Son impuestas por el
grupo o ámbito social.Cuando estas no se cumplen, la sanción es el rechazo o exclusión
Derecho Objetivo
Es el estudio del derecho como una regla o norma de conducta. (Que regula el comportamiento humano)
Derecho Subjetivo:
Como facultad de un sujeto para realizar o exigir esa regla de conducta. (Hacer valer esos derechos)
El derecho puede ser abordado desde tres posturas (dimensiones)
Corriente Positivista:
Corriente Naturalista:
Corriente Relativista:
Corriente Positivista:
“el derecho como Validez”. Ve el derecho como una regla de conducta. Es derecho si la norma emana de un órgano competente. (Que sea justa o injusta es un problema filosófico)
Corriente Naturalista:
“el derecho como Justicia” Es el conjunto de reglas universales que todos aceptamos, eso dice q es y q no es justo. Pueden ser reglas impuestas por dios o son reglas puramente razonables creadas por nuestra razón.
Corriente Relativista:
“el derecho desde la eficiencia”. Si la norma responde a lo que está sucediendo, a la realidad, entonces es norma. Ahora si la norma no sirve para lo q sucede en la realidad, no es norma.
Tres ramas del derecho?
Derecho Público - Derecho Privado -
Derecho Público
Esta orientado hacia los intereses públicos. Regula las relaciones en las que uno de los sujetos es el Estado actuando como poder público. Regula la organización, atribuciones y deberes del estado
Derecho Privado
Esta orientado hacia los intereses privados. Regula las relaciones de los particulares entre si o con el estado cuando este no actúa como el poder público.
Ramas Derecho Publico
DERECHO CONSTITUCIONAL - DERECHO ADMINISTRATIVO - DERECHO PENAL - DERECHO AMBIENTAL
Ramas Derecho Privado
DERECHO CIVIL - DERECHO COMERCIAL - DERECHO SOCIETARIO - DERECHO DE NAVEGACION - DERECHO AERONAUTICO - DERECHO ESPACIAL - DERECHO DE SEGUROS - DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL - DERECHO AGRARIO O RURAL -
DERECHO MIXTO
Combina Publico y Privado en manera mas, o menos, proporcional
Ramas Derecho Mixto
DERECHO PROCESAL - DERECHO DEL TRABAJO (LABORAL) - DERECHO MINERO
DERECHO PROCESAL
Es aquel que se ocupa de regular y estudiar los procedimientos judiciales. Es el que nos dice la cantidad de testigos, apelaciones de sentencias, dictámenes, tipos de peritos, etc.
DERECHO DEL TRABAJO (LABORAL)
Entra en esta categoría de mixto ya que tiene componentes de relaciones entre particulares y relación del estado en forma inderogable. Sin embargo, en los contratos laborales se establecen pautas no reguladas por el estado.
DERECHO MINERO
Tiene una fuerte componente estatal y otro que establecen las empresas particulares.
que son las fuentes del derecho?
Modos en que se origina el derecho. Existen obligatorias (LEY) y no obligatorias. (Jurisprudencia, doctrina y costumbre)
Que es la Ley
Es la principal fuente del derecho y es obligatoria. Es toda aquella norma de carácter general, abstracto, dirigido a un número indeterminado de personas y dictada por una autoridad competente.
CRITERIOS Y CLASIFICACION DE LAS LEYES
1- Según la esfera territorial de aplicación
2- Según su proceso de formación: (como fue elaborada)
3- Según la materia que abarca:
Clasificacion segun la esfera territorial de aplicación
Es estado esta descentralizado políticamente en distintas unidades, las cuales tienen autonomía para dictar sus propias normas según autoridad competente y las limitaciones de acuerdo a su esfera territorial.
- 1-1. Nacionales
- 1-2. Provinciales
- 1-3. Municipales
Clasificacion Según su proceso de formación: (como fue elaborada)
Sentido Formal:
Sentido Material o Sustancial:
Sentido Formal:
Es toda norma general y obligatoria emanada de los cuerpos legislativos de acuerdo al procedimiento previsto por la CN. Esto quiere decir q la ley primero pasa por el Poder Legislativo, Diputados y Senadores, (siendo una la cámara de origen, el q la presente y la otra la cámara revisora), donde se sanciona y si es aprobada pasa al Poder Ejecutivo q la puede vetar, observar o la promulga.
Si se promulga, hay q publicarla en el Boletín Oficial y a los 8 días corridos ya es obligatoria. Es una regla de conducta, es para un número indeterminado de personas.
Sentido Material o Sustancial:
Es toda norma general y obligatoria, para un número indeterminado de personas, es una regla de conducta y es dictada por una autoridad competente pero q no requiere seguir con lo dicho en la CN. Pueden ser decretos (dictados por el PE, DNU), resoluciones (dictados por los ministros), disposiciones administrativas (dictadas por los jefes de gabinete) y circulares (por ejemplo del Banco Central).
La ley luego de ser dictada se publica directamente en el Boletín Oficial y es obligatoria a los 8 días. Cada provincia tiene su propio boletín oficial
Clasificacion Según la materia que abarca:
Leyes de Fondo:
Leyes de Forma:
Leyes de Fondo:
Son aquellas que regulan lo sustancial (por ejemplo, q requisitos necesito para casarme). Son nacionales. Son comunes. (Constitución)
Leyes de Forma:
Son las q regulan los procedimientos judiciales, rigen la aplicación de normas de fondo (por ejemplo la forma de los juicios). Son locales.
JURISPRUDENCIA.
Es una ley en sentido material no obligatoria, es la labor de los jueces. Cada vez que se decide un caso interpretando la ley, debido a que ciertas leyes se prestan a diferentes interpretaciones. Cuando un juez dicta una sentencia para un caso concreto, solo obliga a las partes intervinientes en ese juicio aplicando las leyes. Cuando se dice que “se sienta jurisprudencia” se habla que la interpretación es novedosa y se aplica la ley por primera vez.
COSTUMBRE.
Es una regla de convivencia q por su uso general y prolongación es considerada obligatoria.
La Costumbre es fuente de derecho cuando haya vacío legal o cuando la ley remita a la costumbre del lugar.
DOCTRINA.
Es una fuente del derecho no obligatoria. Es el conjunto de opiniones y conclusiones de los estudiosos del derecho. Mira todas las normas, opina, critica y propone soluciones.