Uso de las consonantes/ mayúsculas y minúsculas Flashcards
Quienes no llevan tilde nunca
Solo las siglas escritas íntegramente en mayúsculas no llevan nunca tilde, ni
siquiera cuando la letra en la que recae el acento prosódico de la sigla es la
inicial de una palabra que se acentúa gráficamente en la expresión desarrollada.
ej: ENAF (y no ⊗ENÁF), sigla de Escuela Nacional de Árbitros de Fútbol.
Que pasa con los acrónimos
los acrónimos lexicalizados, esto es, las
siglas que, por su carácter pronunciable, se han incorporado al léxico general
como nombres comunes o propios (v. § 4.3), se someten, como cualquier otra
palabra, a las reglas de acentuación gráfica
Ej: Intermón, INTERMÓN
módem, MÓDEM
euríbor, EURÍBOR
Cual es el primer caso donde se utilizan las mayúsculas
La primera palabra de un escrito o la que aparece después de un punto, independientemente de que pueda estar precedida de un signo de apertura
de paréntesis, comillas, interrogación o exclamación
EJ:
Llegó temprano. Aún no había anochecido. (El verano estaba llegando a su fin). ¿Habría alguien en la
casa?
Cual es el ÚNICO caso en donde la palabra inicial no esté en mayúsculas
cuando dicha palabra va precedida
de los puntos suspensivos que indican, en la reproducción de una cita, que el
fragmento citado no inicia enunciado en el texto original.
Los puntos suspensivos al inicio del parlamento de un
personaje para indicar que no se reproducen sus palabras desde el principio
«… y los sueños, sueños son», como afirmaba Segismundo en uno de los dos
famosos monólogos de La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
«Me puse en pie y volví a contar. “… diecinueve, veinte y ¡veintiuno!”. No me había
equivocado»
SI NO TIENE ‘’ … ‘’ VA EN MAYÚSCULAS
«Y los sueños, sueños son», como afirmaba
Segismundo en uno de los dos famosos monólogos de La vida es sueño, de
Calderón de la Barca.
Que pasa si el primer elemento de una oración es una cifra
entonces la palabra que le sigue va en MINÚSCULAS
ej: 1080 recetas de cocina; 27 municipios en alerta por el temporal.
Que pasa por ejemplo si, en una oración todo en mayúsculas, se utiliza una unidad de medida o un símbolo que lleve alguna letra en minúscula
Debe mantener su minúscula característica
SUBE EL PRECIO DEL kW (el símbolo del kilovatio es kW, con la k minúscula).
Después de los puntos suspensivos, las palabras se escriben en mayúsculas o minúsculas
La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos coinciden con el cierre de un enunciado:
Estuvieron con nosotros Luis, María, Nieves… Todos preguntaron por ti.
Si los puntos suspensivos no cierran el
enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial minúscula:
Es un tipo bastante… estúpido.
Después del signo de interrogación o el de exclamación , las palabras se escriben con mayúscula o minúscula
Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, la primera palabra se escribe con inicial mayúscula, así como la que da comienzo al
enunciado siguiente:
¿A qué andén tengo que dirigirme? He de tomar el tren a Córdoba.
¡Qué alegría! Pensé que no volvería a verte.
¿Dónde te habías metido? ¡Me tenías preocupadísima!
La pregunta o la exclamación no están situadas al comienzo del enunciado, sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este.
En ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a los signos de apertura) se escribe con inicial minúscula:
Diego, ¿puedes poner la lavadora?
Pero ¡qué niño tan guapo!
Eres arquitecta, ¿no?
Que pasa si la pregunta o exclamación forma solo una parte del enunciado
Si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado, pueden darse dos casos:
- ¿Qué puedo hacer hoy por mis semejantes?, pregúntate todos los días.
-La pregunta o la exclamación inician el enunciado:
varias preguntas o exclamaciones breves que forman parte de un único enunciado y se separan por signos de coma o de punto y coma:
- ¿A qué hora has llegado?, ¿te recogieron en el
aeropuerto?, ¿fueron amables?
si cada pregunta o exclamación se considerase un enunciado independiente, su primera palabra
debería escribirse con mayúscula inicial, según se acaba de explicar:
- ¿A qué hora has llegado? ¿Te recogieron en el aeropuerto? ¿Fueron amables?
En qué casos se debe escribir con mayúsculas tras los dos puntos ( : )
- Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta, se trate de un envío postal, un fax o un correo electrónico:
Estimado Sr. Lizcano:
En respuesta a su carta del día…
Hola, Marisa:
No te olvides de pasar a recogerme a la salida de la reunión para…
*Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o de palabras textuales:
El senador afirmó: «No defraudaremos a los electores».
¿Y si se reproducen refranes, etc. sin los dos puntos?
Si se reproducen entre comillas enunciados originalmente autónomos, como citas célebres, máximas, refranes o frases hechas, sin ir precedidos de los dos puntos introductorios, el texto entrecomillado se escribirá con minúscula o mayúscula inicial dependiendo de su mayor o menor
integración en el enunciado en el que se inserte:
MBA’E HE’ISE PEA: Si es una oración separada, que no está siguiendo, va en mayúsculas, y si re sigue va en minúsculas
- No te preocupes, ya sabes que «no hay mal que por bien no venga».
- Cuando hay problemas, siempre tengo presente el refrán «No hay mal que por bien no venga».
Mayúscula después de dos puntos
Tras los dos puntos que siguen a términos de carácter anunciador, como ejemplo, advertencia, nota, etc., cuando preceden a enunciados con plena
independencia sintáctica y de sentido, sea cual sea su extensión:
ADVERTENCIA: Medicamento no indicado para menores de tres años.
Que ocurre con los verbos certificar, exponer, solicitar, etc.
Tras los dos puntos que siguen a verbos como certificar, exponer, solicitar, etc., cuando presentan el objetivo fundamental de determinados documentos jurídicos y administrativos (decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias) y que aparecen, por ello, escritos enteramente en mayúsculas:
CERTIFICA: Que D.ª Celia Gracián ha trabajado para esta empresa durante tres años a plena satisfacción de sus superiores.
Que pasa con las listas
La primera palabra de cada uno de los elementos de una enumeración escritos en líneas independientes, siempre que estos se cierren con punto.
Si se cierran con coma o con punto y coma, los mismos elementos comenzarán con minúscula.
Ej: Lista de compra del súper:
Tomates.
Naranjas.
Locote.
Lista de compra del súper:
tomates,
naranjas;
lechuga
Algunos nombres propios ( no cambian)
- Sierra Nevada ( aunque ya no tenga nieve)
*
Apodos
- el Rata
Denominaciones antonomásticas
Las denominaciones de carácter antonomástico que se emplean como alternativas estilísticas se escriben con mayúscula inicial:
«la Ciudad Eterna» (Roma), «la Ciudad de la Luz» (París), «el Nuevo Mundo» (América).(el Libertador)
En los títulos
En los títulos, solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra: Cien años de soledad, Lo imposible, El padrino.
Los títulos deben estar entre comillas o en cursivas
Así es. Deberían escribirse en cursiva o, en su defecto, con comillas.
casos especiales de denominaciones antonomásticas
Si el sobrenombre «el Libertador» (Simón Bolívar) se utilizara además como título, la escritura correcta sería «El Libertador».
Lo mismo con “El padrino” (de Mario Puzo)
Casos especiales se sustantivos comunes que se escriben con mayúsculas
Los sustantivos sol y luna, por su parte, solo se consideran ortográficamente nombres propios en contextos muy específicos (por ejemplo, cuando coaparecen con los nombres propios de otros astros: el Sol y Saturno).
Palabras que se suelen confundir
SE ESCRIBEN EN MINÚSCULAS:
sol, luna, este, oeste, lunes, primavera, agosto, los puntos cardinales, los días de la semana, las estaciones o los meses del año
Casos en el que nombres comunes pasan a ser nombres propios
Ángel, Rosa, Caridad, Milagros, etc.
Que es la Antonomasia
Consiste en utilizar un nombre común con valor
de nombre propio (o viceversa), permite en este caso que una expresión común o apelativa pueda reemplazar en todos sus contextos a un nombre propio genuino (un topónimo o un antropónimo), de forma que su referente es el mismo que el
del nombre propio al que sustituye
Ejemplos de antonomasia
el Libertador [= Simón Bolívar], la Ciudad
Condal [= Barcelona].
Cuando tener cuidado en casos de antonomasia
Cuando su empleo está limitado a la comunidad
de hablantes para los que la identificación de la referencia es inequívoca ( que cuando escuchen solo piensen en eso, no en otra cosa)
Ej: el Canal entre los panameños (por el canal de Panamá),
el Golfo entre los mexicanos (por el golfo de México)
el Estrecho entre los españoles (por el estrecho de Gibraltar).
la Península, antonomasia para los españoles del
territorio peninsular español, sería probablemente identificada con la península de Yucatán entre los hispanohablantes mexicanos.
Diferencia entre Accesible y Asequible
Accesible: que tiene acceso, de fácil compresió.
Asequible: Que se puede conseguir o adquirir. que se puede derrotar, fácil de entender
Diferencia entre Acechanza y Asechanza
Acechanza: espionaje, persecución cautelosa
Asechanza: engaño o artificio para hacer daño a alguien
Diferencia entre Acervo y Acerbo
Acervo: conjunto de valores o bienes culturales
Acerbo: áspero al gusto, cruel, riguroso
Diferencia entre Alocución y Elocución
Alocución: discurso o razonamiento breve dirigido de los superiores a inferiores.
Elocución: Manera de hablar o expresar conceptos, modo de distribuir los pensamientos y palabras en el discurso.
Diferencia entre As, Haz, Has
As: póquer, persona que sobresale, moneda romana antigua.
Haz: Luces, cara o rostro, de Hacer, atado de leña,etc,, conjunto de fibras musculares.
Has: de Haber
Diferencia entre Vasto y Basto
Vasto: muy extendido muy grande
Basto: grosero, sin pulimentos, escasa de educación o delicadeza
Diferencia entre censor y sensor
censor: que censura
sensor: dispositivo que detecta alguna acción
Diferencia entre cima y sima
cima: punto más alto
sima: cavidad grande y muy profunda en la tierra
Diferencia entre corbeta y corveta
Corbeta: buque de guerra
corveta: Mov. de caballos
Diferencia entre desecho y deshecho
desecho: basura
deshecho: deshacer, desaliñado
Diferencia entre espolio y expolio
Espolio: bienes que quedan para la iglesia si se muere un clérigo que los poseía
Expolio: Despojar con violencia
Diferencia entre flagrante y fragante
Flagrante : se está ejecutando actualmente, en flagrante/ in fraganti/ infraganti
Fragante: que tiene fragancia
Diferencia entre Infligir o Infringir
Infligir: causar daño, castigo
Infringir: quebrantar leyes, etc.
Diferencia entre libido y Lívido
Lívido: muy pálido, amoratado
libido: deseo sexual
Diferencia entre ratificar y rectificar
Ratificar: aprobar o confirmar algo
Rectificar: Modificar la opinión, reducir algo a la exactitud que debe tener
La forma correcta es:
A. Un cordial saludo,
Luis Pérez
B. Un cordial saludo,
Luis Pérez.
A
¿Deben llevar punto final los pies de imágenes que tienen un verbo conjugado?
sí
Cual es el único caso en donde se puede poner el punto con los puntos seguidos
Si los puntos seguidos va detrás de una abreviatura
admón…. porque el 1° punto es de la abrev. y los otros 3
seguidos
2 EJEMPLOS MEGA IMPORTANTES DE LOS PUNTOS SEGUIDOS
ojo con el 2
- ’’ ¡SI TE DIJE QUE…! ES INÚTIL, NUNCA HACES CASO A NADIE’’.
- ¿ ME HABRÍAN TRAÍDO LOS LIBROS?… SEGURO QUE SÍ
Cuando se usa el guion (-) como prefijo
PREFIJO - NOMBRE PROPIO/SIGLA/NÚMERO
anti-Hitler
anti-OTAN
sub-17
Caro, y encima feo
o
Caro, y encima, feo
Caro, y encima feo
Caro, y encima, feo
o
Caro y, encima, feo
caro y, encima, feo