Uso de la coma Flashcards
Regla 1
Se usa para evitar anfibologías.
- La quiso, sólo mientras estuvo ella aquí.
- La quiso solo, mientras estuvo ella aquí.
- La señora de usted, espera el fallo.
Anfibología
Es una construcción sintáctica que por su imprecisión admite varias interpretaciones.
Regla 2
Nunca se usa entre el sujeto y el verbo.
- El costo del Programa de Vivienda ascendió a 16,570.4
millones de pesos. - La ASF podrá solicitar a la TESOFE que proceda al
*embargo precautorio.
Regla 3
Se usa coma en la oración elíptica para indicar que una o varias palabras se han suprimido.
- En el organigrama, 30 plazas corresponden a mandos medios y superiores; 40, a personal operativo, y 10, a eventual.
- La Judicatura es un organismo enjuiciador; la Auditoría, fiscalizador.
- Todas las asignaturas tienen grados de dificultad: las matemáticas, el sentido abstracto; el dibujo, la perfección de los trazos; la lógica, la claridad de pensamiento.
Regla 4.
Después de los complementos circunstanciales.
- Para cubrir costos del Programa de estados y Municipios en el ejercicio fiscal de 2004, la SHCP expidió cuatro
cuentas por liquidar certificadas por 1,738.7 millones de pesos. - Al 31 de diciembre de 2004, el FOVISSSTE reportó 50,172 créditos por 14,434,902.0 miles de pesos.
- Mediante el oficio núm. 305-295/200 del 27 de octubre de 2000, la SHCP comunicó al IPAB las reglas operativas que se aplicarían al Programa Vivienda.
Regla 5
Se usa coma después de la oración subordinada, cuando esta precede a la principal.
- A pesar de que en la solicitud no se fundamentaron los criterios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguraran las mejores condiciones para el Estado, ni se señaló lo correspondiente al precio estimado y la forma de pago propuesta, el Comité la dictaminó en forma favorable.
- Se recomienda que el Instituto de Seguridad Social para la Fuerzas Armadas Mexicanas instruya al área responsable de analizar los costos de financiamiento para que, cuando se adjudiquen obras a la Secretaría de Marina, se asegure de verificar que en los contratos se estipulen los porcentajes de los anticipos requeridos por el proponente.
Regla 6.
Se usa coma para separar toda palabra o frase que interrumpe momentáneamente, el periodo, con el fin de explicar, aclarar o ampliar lo que se dice.
Regla 7.
Se usa coma para separar el vocativo del resto de la oración.
- Amigas y amigos,…
- Señoras y señores,…
- En esta intervención, señoras y señores,…
- Mexicanos,…
- Libertad,…
Regla 8.
Se usa coma para separar oraciones cortas y paralelas.
- Se comprobó que las adquisiciones de bienes y servicios
objeto de los contratos revisados se planearon,
programaron, presupuestaron, licitaron, contrataron y
ejecutaron de conformidad con la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Regla 9.
Se usa coma para separar frases de corta extensión.
- El objetivo de la revisión fue verificar el monto de recursos
con que cuentan los fideicomisos públicos sectorizados
en el Ramo Economía, evaluar los resultados de su
operación y constatar que cumplieron con la normativa.
Regla 10.
Se usa coma para separar vocablos de la misma especie gramatical. Los dos últimos vocablos van unidos por la conjunción copulativa “y”.
- Se observó que la entidad cuenta con el dictamen
favorable de un experto sobre análisis de factibilidad
técnica, económica y ambiental. - Se revisaron los centros SCT de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes en las entidades
federativas
Regla 11.1
Se usa coma para aislar conjunciones.
- ASERCA no se ajustó al PEF 2005, ni a los Criterios
Generales. - Los informes trimestrales no son la base fundamental,
sino la Cuenta Pública. - La virtud es, pues, de dos clases…
- …con la enseñanza y, en consecuencia,…
- Estos programas han cumplido su objetivo social; sin
embargo,… - Rendirse ante la razón, por lo tanto,…
- El no quiso asistir, por consiguiente,…
Regla 11.2
a) Conjunciones adversativas.
Se usa coma antes de las conjunciones adversativas y causales cuando éstas separan oraciones cortas.
- En lo que se refiere a Michoacán, la evaluación señala que los programas de Desarrollo Rural han dado respuesta a algunas necesidades productivas de la población, pero no han sido generadores de empleos
- …, pero…
- …, mas…
- …, sino…
- …, cuando
- …, no obstante…
- …, empero…
- …, aunque…
- …, a pesar de
- …, antes bien…
b) Conjunciones causales: Expresan la causa o motivo de
una idea anterior.
- Para analizar el impacto en el ingreso de los productores se consideró la información de 2004 para 8 de los 10 productos apoyados, debido a
que ASERCA no cuenta con información de años anteriores ni del algodón ni del trigo forrajero. - …, porque…
- …, ya que…
- …, pues…
- …, puesto que…
- …, como…
- …, debido a…
- …, supuesto que
Regla 11.3
Se usa coma antes de las conjunciones continuativas, causales, ilativas y concesivas.
a) Conjuntiones continuativas.
- …, además de…
- …, luego…
- …, así que…
- …, así es que…
- …, de modo que…
- …, tan… que…
- …, tanto… que…
- …, pues…
b) Conjunciones causales.
* …, porque…
* …, ya que…
* …, pues…
* …, puesto que…
* …, como…
* …, debido a…
* …, supuesto que…
c) Conjunciones ilativas.
* …, aunque…
* …, luego…
* …, pues…
* …, por tanto…
* …, ya que…
* …, así como…
* …, que…
d) Conjunciones concesivas
* …, aunque…
* …, si bien…
* …, por más que…
* …, a pesar de que…
Regla 11.4
Se usa coma antes de las conjunciones copulativas o disyuntivas, si las oraciones llevan distintos verbos; y se surpime, si llevan el mismo.
a) Conjunciones copulativas.
y, e, ni, que.
b) Conjunciones disyuntivas.
o, u, otra, bien, ya.
Regla 11.5
Se usa coma antes de la conjunción cuando esta se repite para dar mayor vivez a la oración.
- Puesto que no vino, puesto que no avisó, puesto que no
propuso alternativa, puesto que nos ignoró, lo daremos
de baja. - Fue necesario mantener la ventaja de un gol, que se
subiera, y se bajará, y se cubriera la defensa, y se atacara con fiereza, y se aguantara el juego rudo, y se sostuviera el ánimo.
Regla 11.6
Cuando dos términos de una oración van enlazados por la
conjunción “o”, y los términos son sinónimos, debe omitirse
la coma entre ellos. Cuando la conjunción “o” enlaza términos
que denotan alternativa, debe colocarse la coma antes de la “o”.
- Se presume un probable daño o perjuicio.
- Los niveles de Director General hasta el de Secretario
o equivalentes. - A los hombres los mueve la acción, o la razón.
- No entendí si me dijo que sí, o que no.
- La estrella Boreal o Estrella del Norte.
- El hombre bueno, o malo.
Regla 11.7
Cuando la conjunción “ni” enlaza dos términos, se omite la coma entre ellos; siempre que los términos no sean inconciliables.
Cuando los términos son inconciliables, se pone la coma.
- CAPUFE no contó con el proyecto ejecutivo ni con el
fallo de adjudicación de los contratos. - La entidad no cumplió con las normas de planeación ni de presupuestación de las obras.
- Ni picha, ni cacha, ni deja batear.
- En el juego no hubo orden, ni desorden.
- Ni razón, ni pasión.
Regla 11.8
Se usa coma después de algunas conjunciones, adverbios y
frases adverbiales que indican la oración.
Ejemplos:
* Además, …
* Asimismo,…
* Por su parte,…
* En síntesis,…
* Para efectos de este informe,…
* En efecto,…
* Así pues,…
* Entonces pues,…
* Por consiguiente,…
* Por todo lo dicho,…
* Por ende,…
* Por último,…
* Finalmente,…
* Concluiré entonces,…
* Por su naturaleza,…
* En este esquema,…
* De esta cobertura,…
* De la revisión,…
* Pero en la práctica,…
* Hace mucho tiempo,…
* En años anteriores,…
* Al cierre del ejercicio,…
* A la fecha,…
* En ese año,…
* Durante el ejercicio presupuestario objeto de la revisión,…
* A fin de enfrentar esta problemática,…
* Con la finalidad de concluir esta política pública,…
* Al revisar la información proporcionada por la
Gerencia Regional,…
* De los 82,266.3 miles de pesos ejercidos,…
* En el DR045 Tuxpan en Michoacán,…
* Evaluación del Seguro de Enfermedades y Maternidad,…
* De acuerdo con la evaluación actuarial del ISSSTE,…
* Como resultado de la Encuesta Nacional de
Nutrición 1999,…
* Considerando el carácter nutricional del PASL,…
* En materia de atención médica,…
* En cuanto a la cobertura del programa,…
* Respecto del objetivo,…
* Por lo que corresponde a los costos,…
* En relación con el padrón de beneficiarios,…
* De esta manera,…
Regla 12
Se usa coma para separar interjecciones.
a) Interjecciones propias. Se usan exclusivamente
como interjecciones.
* ¡ah!
* ¡he!
b) Interjecciones impropias. Se utilizan como interjecciones, pero en su origen eran:
—Sustantivos
* ¡hombre!
* ¡Jesús!
* ¡demonios!
* ¡ánimo!
—Adjetivos
* ¡bravo!
* ¡otra!
* ¡qué!
—Verbos
* ¡anda!
* ¡calla!
* ¡dale!
—Adverbios
* ¡fuera!
* ¡despacio!
* ¡atrás!