USG GINECOLOGICO I Flashcards

1
Q

Características de ETA

A

-Proporciona un campo de visión más amplio - Mejor visualización de estructuras superficiales y de masas pélvicas grandes - Resolución limitada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de ETV

A
  • Introducción de la sonda más cerca de los órganos Diana - Profundidad de penetración menor - Puede usarse una sonda de mayor frecuencia - Imágenes con mayor resolución - Campo de visión más limitado - Detalle anatómico mayor
    DE ELECCIÓN POR SU MAYOR RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO
  • Ventaja adicional: utilizar la punta de la sonda para valorar sensibilidad dolorosa a la palpación de las estructuras pélvicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Abordajes alternativos, qué utilidad tienen y en qué pacientes?

A

Transperineal, translabial, transrectal. Útiles para evaluar útero, cérvix y tracto urinario inferior en mujeres posmenopáusicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Considerada la técnica de imagen INICIAL de elección para evaluar cualquier sospecha de trastorno ginecológico en las pacientes de cualquier edad

A

Ecografía pélvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ventajas de la ecografía pélvica

A

Disponibilidad, bajo costo, ausencia de exposición a radiación ionizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

No debe permitirse que sea la paciente quien introduzca la sonda. V o F.

A

FALSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cambios del envejecimiento que se asocian a menor rendimiento diagnóstico de ETA

A
  1. Disminución de la capacidad vesical 2. Aumento de la corpulencia 3. Endometrio atrófico y mal definido 4. Pequeño tamaño de los ovarios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En qué pacientes puede ser útil la ecografía transrectal y translabial?

A
  1. Pacientes que no cumplen los criterios para el abordaje transvaginal 2. Evaluación de prolapso de órganos pélvicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Contraindicación de la ETV

A

Pacientes en segundo y tercer trimestre de la gestación que presentan hemorragia activa o rotura de membranas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores que comprometen la ETV

A
  1. Atenuación de ultrasonidos (leiomiomas grandes o calcificados) 2. Localización de los ovarios o estructuras fuera del campo de visualización de la sonda 3. Tamaño grande el útero y fijación del utero en la pared anterior por adherencias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué protocolo usar en pacientes en las que las dos técnicas usuales, todavía no permiten visualizar un ovario o la totalidad de la anatomía pélvica?

A

Pedir llenar vejiga para efectuar después una nueva ETA con la vejiga distendida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Lo habitual es utilizar la mayor frecuencia posible en el transductor con el objetivo de visualizar los órganos diana. V o F.

A

VERDADERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué limita característicamente ETA para la visualización de los órganos pélvicos?

A

La atenuación de los ultrasonidos por efecto de la pared abdominal anterior y del tejido adiposo subcutáneo y preperitoneal, así como por el tejido adiposo del mesenterio y del epiplón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sonda para ETV

A

7,5 MHz o frecuencia mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Casos en los que es posible usar frecuencia superior a 6 MHz con ETA

A

Pacientes muy delgadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cómo rotar el transductor para obtener un corte transversal?

A

Rotar 90 grados en sentido contrario a las agujas del reloj

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Denominación de la proyección de eje largo de la ETV

A

Plano sagital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Denominación de la proyección de eje corto de la ETV

A

Plano coronal o transversal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuáles son las imágenes estáticas coronales o transversales?

A

Fondo de saco posterior, cérvix, útero, endometrio, ovarios derecho e izquierdo con o sin medición de anchura máxima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Utilidad de la ecografía 3D

A

Evaluar situación del DIU, leiomiomas submucosos, contorno del útero y características morfológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

División de la pelvis

A
  1. Pelvis verdadera (menor) 2. Pelvis falsa (pelvis mayor). Divididas por un plano oblicuo que discurre desde el promontorio sacro hasta las líneas arqueada y pectínea, hasta el borde superior de la sínfisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Nombre del perímetro del plano oblicuo que divide ambas pelvis

A

Línea terminal o borde pélvico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Límites de la pelvis verdadera

A

A: Pubis y sus ramas P: sacro y cóccix L: huesos ilion e isquion fusionados I: músculos del suelo pélvico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Límites de la pelvis falsa

A

L: porciones reforzadas de los bordes de los huesos iliacos P: base del sacro A y L: pared abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Qué órganos se localizan en la pelvis verdadera en ausencia de masas y en útero no gestante?
Útero, ovarios, anexos, vejiga vacía
26
Cómo se denomina el espacio peritoneal anterior al útero y posterior a la vejiga? Qué contiene?
Fondo de saco vesicouterino o anterior. Suele estar vacío pero puede contener asas de intestino delgado
27
Cómo se denomina el espacio formado por el útero y colon rectosigmoide?
Fondo de saco posterior o recto uterino.
28
La visualización de liquido libre NUNCA es normal. V o F.
FALSO. Se observa a menudo una pequeña cantidad en fondo de saco posterior en mujeres en edad fértil. Posiblemente líquido liberado con la ovulación
29
Signos de enfermedad intraperitoneal
1. Líquido en fondo de saco anterior o recesos laterales pélvicos 2. Gran cantidad de líquido en el fondo de saco posterior 3. Líquido pélvico en mujeres que ya no presentan ovulación
30
En las partes laterales, la reflexión peritoneal forma los ligamentos redondos, que se extienden desde la cara lateral del útero hasta la parte lateral de la pelvis en ambos lado. V o F
FALSO. Ligamentos anchos
31
Reflexión de peritoneo que une el ovario a la capa posterior del ligamento ancho
Mesoovario
32
Borde superior de la porción del ligamento ancho que contiene la trompa de Falopio
Mesosálpinx
33
Borde superior de la parte del ligamento ancho lateral al extremo fimbriado de la trompa de Falopio
Ligamento suspensorio del ovario (infundibulopélvico)
34
Ligamento a través del cual discurren los vasos y nervios ováricos
Ligamento suspensorio del ovario (ligamento infundibulopélvico)
35
Recorrido de los ligamentos redondos
Se originan en los cuernos uterinos, por delante de las trompas de Falopio en los ligamentos anchos, y se extienden en dirección anterolateral pasando por debajo del ligamento inguinal e insertándose en la fascia de los labios mayores
36
Recorrido de los ligamentos ováricos (uteroováricos)
Se originan en los cuernos uterinos por detrás de las trompas de Falopio y se insertan en la parte inferior del ovario
37
En ausencia de líquido intraperitoneal libre, qué estructuras no se suelen identificar ecográficamente?
Trompas de Falopio, mesoovario, mesosálpinx, ovario y ligamentos redondos
38
La arteria ovárica que discurre en el ligamento del ovario, solo puede identificarse con Doppler color en ETV. V o F
FALSO. Puede identificarse en ETA también
39
A qué se le denomina “parametrio”?
Inserción amplia en los tejidos conjuntivos adyacentes al cérvix, en el borde medial inferior del ligamento ancho
40
Qué forma los límites laterales del fondo de saco rectouterino?
Ligamentos uterosacros
41
Recorrido de los ligamentos uterosacros
Se extienden en dirección posterolateral desde el cérvix supravaginal, rodean el recto y se insertan en la fascia por encima del sacro
42
A qué nivel anatómico se bifurcan las arterias iliacas externa e interna?
Intervertebral L5/S1
43
Qué estructuras se sitúan por delante de las arterias iliacas internas?
Uréteres, ovarios y los extremos fimbriados de las trompas
44
Qué arterias forman las arterias ácigos de la vagina (anterior y posterior)?
Irrigación del cérvix (desde la uterina) formando anastomosis con ramas de la arteria vaginal
45
Región que irrigan las arterias radiales
Capas profundas del miometrio y el endometrio
46
La longitud y trayecto tortuoso de las arterias espirales, son cada vez menores a medida que el endometrio aumenta de grosor en la fase secretora del ciclo menstrual. V o F
FALSO. Son cada vez MAYORES
47
La visualización de las arterias radiales es progresivamente más difícil tras la menopausia. V o F
VERDADERO
48
El flujo sanguíneo de las arterias espirales suele observarse a lo largo de todo el ciclo menstrual en mujeres sanas, pero su visualización es mas fácilmente en la FASE SECRETORA del ciclo menstrual. V o F
VERDADERO
49
Cuántos años a partir de la menopausia, es posible detectar el 80% de flujo sanguíneo de las arterias espirales con ecografía Doppler?
1-5 años
50
Patrón del Doppler espectral de la arteria uterina NORMAL EN mujer PREMENOPÁUSICA NO GESTANTE
1. Patrón de resistencia elevada 2. Escotadura diastólica inicial 3. Flujo diastólico relativamente escaso
51
Situaciones donde puede observarse AUMENTO DE FLUJO DIASTÓLICO en la arteria uterina
1. Embarazo 2. Endometritis 3. Tumor maligno
52
53
Origen de las arterias ováricas
Borde lateral de la aorta, en un nivel ligeramente inferior a las arterias renales
54
El flujo sanguíneo arterial ovárico varía en función de la fase del ciclo menstrual; con incremento del flujo hacia los ovarios en las fases folicular avanzada y luteíinica inicial. V o F
VERDADERO
55
Cómo es el registro espectral de la arteria ovárica durante la primera mitad del ciclo menstrual y en ausencia de ovulación?
Velocidad sistólica máxima (VSM) y velocidad telediastólica (VTD) relativamente bajas
56
Registro espectral de las ondas arteriales procedentes del ovario en la ovulación?
Incremento de VSM y VTD, con la consiguiente disminución del IR
57
VSM y VTD después de la menopausia
Disminuidos
58
Desembocadura de las venas ováricas
Derecha: vena cava inferior inmediatamente debajo de la vena renal. Izquierda: vena renal izquierda
59
El cuerpo uterino es una estructura predominantemente muscular, mientras que el cérvix está constituido por colágeno, elástico y solo 70% de músculo liso
FALSO. 10%
60
Qué limite marca el istmo uterino?
Entre el segmento uterino inferior del cuerpo y el cérvix
61
Cómo debe medirse la longitud total del útero?
Sagital en la línea media, desde la punta de la superficie serosa del fondo uterino hasta la parte distal del cérvix (OCE)
62
Cómo se mida la dimensión AP del útero?
Sagital. Desde su pared anterior externa hasta su pared posterior externa, en un plano perpendicular al eje longitudinal
63
Cómo se mida la anchura máxima del útero?
Coronal o transversal. Desde la pared externa hasta la pared externa.
64
Medidas del útero en mujeres nulíparas y multíparas
Multi: 8-10,5 cms; 3-5 AP; anchura del cuerpo 4-6 cms Nuli: 6-8,5 cms; 2-4 AP; anchura del cuerpo 3-5 cms
65
La disminución más rápida del tamaño del útero tiene lugar a lo largo de los primeros 3 años desde el inicio de la menopausia. V o F
FALSO. 10 años
66
Configuración uterina en mujeres en las que ha transcurrido más de 5 años desde el inicio de la menopausia
Longitud máxima 3,5-7,5 cms AP 1,7-3,3 cms Anchura 2-4 cms
67
Configuración uterina en mujeres posmenopáusicas y en niñas en quienes no se ha presentado la menarquia
Tubular. Cuerpo y cérvix con longitud equivalente
68
Qué ancla el cérvix al ángulo de la vejiga
Parametrio
69
Qué es flexión? Qué es versión?
Relación con el ángulo que forman el eje longitudinal del cuerpo uterino y el eje longitudinal del cérvix (flexión); ángulo que forman el eje longitudinal del cérvix y el eje longitudinal de la vagina (versión)
70
Posición más habitual detectada en ETV en mujeres con distensión vesical
Anteversión sin flexión
71
Configuración de las 3 capas/zonas del miometrio
1. Capa externa: fibras lisas longitudinales (separada de la capa media por lo s vasos arqueados) 2. Capa media: mayor grosor con bandas espirales 3. Capa interna: la más fina. Fibras longitudinales y circulares.
72
Se le denomina “halo subendometrial” a la línea hipoecoica que se observa en la capa interna del miometrio; el grosor y ecogenicidad de este halo NO varía significativamente durante el ciclo menstrual. V o F
VERDADERO
73
Origen del miometrio interno y la mucosa endometrial
Conductos mesonéfricos
74
Origen del resto de miometrio
Mesenquimatoso
75
Característica histológica entre la union del miometrio interno y el endometrio
Carece de submucosa
76
El útero de la mujer no gestante se mantiene quiescente. V o F
FALSO. Presenta contracciones miometriales transitorias y una actividad organizada de tipo ondulante (con ondas)
77
Dirección de las ondas en fase periovulatoria
Desde el cérvix hasta el fondo uterino (probablemente con el objetivo de potencial el transporte de espermatozoides en el interior del canal endometrial)
78
Características de las ondas asociadas a infertilidad
Actividad de ondas sin coordinación o ausencia de ondas
79
Capas del endometrio
2. Superficial (zona funcional) y una capa basal profunda
80
Características del endometrio durante la fase menstrual y proliferativa inicial
Fino. Grosor inferior a 4mm. Ecogenicidad brillante y homogénea
81
A qué se le llama endometrio “trilaminar o estriado”?
A lo largo de las fases proliferativa media y avanzada del ciclo (5 - 14 días), la capa funcional del endometrio aumenta de grosor por efecto de los estrógenos y aparece más hipoecoica en comparación con la capa basal
82
Grosor endometrial en el momento de la ovulación
12-13 mm (normal 10-16 mm)
83
Características del endometrio durante la fase secretora y en qué días del ciclo se presenta?
La capa funcional aumenta de grosor y muestra un aspecto más blando y edematoso por efecto de la progesterona (15 - 28 días)
84
Grosor endometrial al final de la fase secretora
16-18 mm con ecotextura homogénea
85
Cómo se calcula en grosor de endometrio?
ETV. Representa la suma de la medición de las capas anterior y posterior del endometrio en el segmento de mayor espesor, en una imagen longitudinal de la línea media
86
Causas de alteraciones de la línea blanquecina ecogénica central o la heterogeneidad del endometrio
Lesión intracavitaria como un pólipo, leiomiomas o adherencia
87
Qué representa el halo subendometrial hipoecoico subyacente inmediatamente periférico al endometrio
Capa interna del endometrio y no se debe incluir en la medición del grosor endometrial
88
La observación de una pequeña cantidad de líquido hipoecoico o de moco en el interior de la cavidad endometrial puede ser un hallazgo normal. V o F
VERDADERO
89
Característica del endometrio de las pacientes con ACOS u otros dispositivos hormonales
Fino a lo largo de todo el ciclo menstrual
90
Por qué el endometrio de la posmenopáusicas suele ser atrófico? Grosor?
Debido a la ausencia de estimulación estrogénica. Fina línea ecogénica homogénea con un grosor inferior a 3 mm
91
En las mujeres posmenopáusicas DEBE considerarse PRINCIPALMENTE cáncer endometrial si presentan hemorragia vaginal, endometrio homogéneo y regular, con un grosor máximo inferior a 4-5 mm. V o F
FALSO. Es improbable
92
Primer paso a seguir en un endometrio superior a 4-5 mm en una mujer posmenopáusica con hemorragia vaginal
Biopsia endometrial
93
Umbral para la recomendación de biopsia endometrial en mujeres posmenopáusicas asintomáticas
8-11 mm
94
Características de los vasos arqueados en mujeres posmenopáusicas?
Vasos arqueados uterinos calcificados, especialmente en quienes tienen diabetes, enfermedad vascular, hipertensión o hipercalcemia
95
Causa de los quistes de Naboth y dónde se sitúan?
Oclusión de las glándulas endocervicales. Se sitúan en la proximidad del canal endocervical
96
Características de los quistes de Naboth
Pueden ser únicos o múltiples, habitualmente contienen liquido acuoso, son asintomáticos. Se pueden complicar con hemorragia o infección
97
98
Localización de los ovarios en la mujer adulta
Fosa ovárica (fosa de Waldeyer)
99
Límites de la fosa ovárica de Waldeyer
Rodeada por la arteria umbilical obliterada en la parte anterior, el uréter y la arteria iliaca interna en la parte posterior, y la vena iliaca externa en la parte superior
100
Cómo se calcula el volumen ovárico?
Medición en tres dimensiones (longitud, anchura, altura) en dos planos ortogonales y utilizando la fórmula de elipse alargada
101
Volumen ovárico de la mujer posmenopáusica
9,8 mL
102
El volumen mayor se observa en la fase preovulatoria, al tiempo que el menor corresponde a la fase luteínica. V o F
VERDADERO
103
A partir de qué edad el volumen ovárico normal disminuye progresivamente?
30 años
104
Características de los folículos en desarrollo que pueden observarse durante todo el ciclo menstrual
Forma de quistes bien delimitados, uniloculares y anecoicos, con una longitud máxima de 2-9 mm
105
A partir de qué día del ciclo, se desarrollan uno o más folículos dominantes de 20-25 mm y que después se rompen durante la ovulación, liberando el óvulo?
Día 8-12
106
Porcentaje de pacientes en las que se observa un segundo folículo no dominante cuyo tamaño es casi tan grande como el del folículo dominante
80%
107
Nombre del interior del folículo
Cúmulo oóforo
108
Tras la ovulación, cómo se forma el cuerpo lúteo?
A partir de los restos del folículo maduro, a través de un proceso de hipertrofia celular con incremento de la vascularización en la pared del quiste
109
En qué fase del ciclo menstrual habitualmente es visible el cuerpo lúteo?
Fase secretora y durante las primeras semanas de gestación
110
Cuál es la longitud típica del cuerpo lúteo?
Inferior a 3,0 cms
111
Qué sucede con el cuerpo lúteo cuando no tiene lugar la gestación?
Muestra involución gradual y se atrofia hasta convertirse en el cuerpo albicans
112
Mediante ETV, se pueden observar pequeños focos ecogénicos de 1-3 mm de longitud máxima localizados en la periferia de ovarios que tienen por lo demás un aspecto normal, especialmente en las POSMENOPÁUSICAS. Estos focos muestran un artefacto de reverberación (ring down) y representan un hallazgo benigno. Posiblemente contentan colesterol o hemosiderina. V o F
FALSO. Perimenopáusicas
113
Cuál es el volumen ovárico medio de las mujeres POSMENOPÁUSICAS y qué volumen DEBE CONSIDERARSE PATOLÓGICO?
Medio: 1,2 - 5,8 ml. Un volumen ovárico superior a 8 mm debe considerarse patológico.
114
Cualquier lesión quística anecoica en un ovario posmenopáusico se denomina habitualmente QUISTE. V o F
VERDADERO
115
Longitud normal de las trompas de Falopio
7-12 cms
116
Porción de la trompa de Falopio en la que es más estrecha? Y cuánto mide?
Intersticial o intramural. 1 cm
117
El INTERSTICIO es el segmento estrecho de la trompa, inmediatamente adyacente a la pared uterina. V o F
FALSO. Istmo
118
El istmo, la ampolla y el infundíbulo generalmente no se visualizan en la ETA ni ETV, a menos que haya un proceso patológico tubárico o líquido libre. V o F
VERDADERO
119
Qué es HIDÁTIDE DE MORGAGNI o quiste paratubárico?
Parte del extremo craneal del conducto paramesonéfrico, puede persistir en forma de apéndice vesicular de la trompa de Falopio
120
Qué es QUISTE DEL CONDUCTO DE GARTNER?
En la proximidad del útero, el conducto mesonéfrico pueden persistir en forma de este quiste, en la pared lateral del utero y la vagina, por encima del himen
121
La observación de un chorro uréter al en la vejiga mediante ecografía Doppler color cuando la orina es expulsada por el uréter en peristalsis hacia la vejiga es un hallazgo NORMAL en ETA y ETV, e indica que el ureter es al menos parcialmente permeable. V o F
VERDADERO
122
Método de elección para visualizar mejor el trígono y la pared posterior de la vejiga, así como también la uretra
ETV
123
Localización de las glándulas parauretrales de Skene y a dónde eliminan su secreción?
Se sitúan por detrás de la uretra, en la proximidad de la UUV, eliminan su secreción a través del conducto parauretral situado en la proximidad del orificio uretral externo
124
Se sitúan detrás y por fuera de la uretra; pueden representar una fuente de dolor pélvico y de ITU recurrentes. Puede ser de configuración redondeada o en herradura, rodeando la uretra
Divertículos uretrales
125
En qué parte de la pelvis se inicia el colon sigmoide?
Estrecho de la pelvis verdadera
126
Dónde se inicia el recto?
Nivel de la tercera vértebra sacra y está fijo en esta posición
127
El colon rectosigmoide suele contener gas y material fecal que dan lugar a una sombra acústica y que pueden dificultar la identificación o diferenciación de las masas pélvicas. V o F
VERDADERO