Urología Flashcards

1
Q

Urología: Anatomía testicular

Irrigación testicular (3).

A
  • Art. testicular.
  • Art. funicular/cremastérica.
  • Art. deferencial.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.

A

Es la dilatación y elongación anormal de las venas del cordón espermático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
Paquete venoso más afectado.

A

Paquete anterior o espermático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
Incidencia.

A

90% en testículo izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
¿A qué se debe la mayor incidencia en testículo izquierdo? (5)

A
  1. Desemboca formando un ángulo de 90º.
  2. Tiene mayor tamaño (presión hidrostática).
  3. Carencia de válvulas.
  4. Compresión por el compás aortomesentérico.
  5. Componentes genéticos y hereditarios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
Fisiopatología. (4)

A
  1. Desregulación de la temperatura (hipertermia).
  2. Reflujo de metabolitos tóxicos.
  3. Disfunción en la esteroidogénesis.
  4. Hipoxia testicular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
Consecuencias.

A
  1. Menor crecimiento testicular.
  2. Alteraciones seminales.
  3. Anormalidades en las células de Leydig.
  4. Cambios histológicos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
Diagnóstico.

A

Suelen ser asintomáticos.
Dilataciones palpables/visibles (valsalva).
Desaparecen en decúbito dorsal.
Alteraciones de tamaño y consistencia testicular.
Síntomas: dolor y pesadez testicular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
Clasificación.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
Diagnóstico GOLD STANDARD.

A

Eco Doppler testicular (reflujo venoso).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
¿Cuándo se hace cirugía? (4)

A
  1. Varicocele sintomático.
  2. Varicocele prepuberal (altera desarrollo).
  3. Varicocele del adolescente con hipotrofia testicular o patología asociada.
  4. Varicocele del adolescente o adulto con demanda de fertilidad (espermograma normal o alterado).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
¿Cuándo hacer vigilancia y control? (2)

A
  1. Varicocele asintomática del adolescente sin alteraciones tróficas del testículo.
  2. Varicocele asintomático con dos o más espermogramos normales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
¿Cuándo no intervenir?

A

Varicocele asintomática del adulto sin demanda de fertilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Urología: Patología benigna

Varicocele.
Corrección quirúrgica.

A

Varicocelectomía: ligaduras de venas dilatadas del plexo pampiniforme.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Urología: Patología benigna

Varicocelectomía.
Complicaciones. (5)

A
  1. Hidrocele.
  2. Lesión de art. testicular.
  3. Infección de sitio quirúrgico.
  4. Recurrencia.
  5. Dolor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Urología: Patología benigna

Hidrocele.

A

Acumulación de líquido en la túnica vaginal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Urología: Patología benigna

Hidrocele.
Causas. (2)

A
  1. Congénito: persistencia del conducto peritoneovaginal.
  2. Adquirido: desequilibrio entre secreción y reabsorción (idiopático).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Urología: Patología benigna

Hidrocele.
Clínica.

A

Aumento del tamaño testicular de instauración progresiva (regular y simétrico) asociado o no a dolor.
La palpación testicular suele ser dificil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Urología: Patología benigna

Hidrocele.
Diagnóstico.

A

Transiluminación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Urología: Patología benigna

Hidrocele.
Diagnóstico gold standard.

A

Ecografía testicular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Urología: Patología benigna

Hidrocele.
Tratamiento.

A

Vigilancia: pequeño o asintomático.
Cirugía: gran tamaño, sintomático o hidrocele a tensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Urología: Patología benigna

Fimosis.

A

Es la incapacidad de exponer el glande ya que la piel que lo recubre no tiene suficiente apertura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Urología: Patología benigna

Fimosis.
Tipos. (2)

A
  • Fisiológica: presente desde el nacimiento (más común).
  • Secundaria: infección, trauma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Urología: Patología benigna

Fimosis.
Grados.

A

I. Puntiforme.
II. Meato uretral.
III. Mitad del glande.
IV. Glande por encima del surco coronario.
V. Fácil exposición del glande.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# Urología: Patología benigna **Fimosis.** Complicaciones.
* Coito doloroso. * Balanitis (acumulación de esmegma). * Infección de vía urinaria. * Problemas miccionales (disuria, RAO). * Adherencias balanoprepuciales. * Cáncer de pene (raro).
26
# Urología: Patología benigna **Fimosis.** Tratamiento.
Quirúrgico. * **Postioplastia**. * Postectomía. * Postotomia.
27
# Urología: Escroto agudo **Escroto agudo.**
**Urgencia urológica** de aparición aguda caracterizado por dolor intenso con irradiación ascendente en la bolsa escrotal o su contenido.
28
# Urología: Escroto agudo **Escroto agudo.** Causas.
1. Epididimitis (45%) 2. Torsión de una hidátide (35%) 3. Torsión testicular (15%) 4. Edema escrotal idiopático (5%)
29
# Urología: Escroto agudo **Torsión testicular.**
Urgencia quirúrgica en donde ocurre la torsión del cordón espermático.
30
# Urología: Escroto agudo **Torsión testicular.** Prevalencia.
* Adolescencia (12-18 años). * Testículo izquierdo (más largo). * Anomalías de la posición (criptorquidia).
31
# Urología: Escroto agudo **Torsión testicular.** Fisiopatología.
1. **Ausencia de medio de fijación** (gobernaculum testis y mesenterio) 2. Contracción del cremáster *La torsión axial del pedículo testicular produce obstrucción del flujo venoso y luego arterial (infarto).*
32
# Urología: Escroto agudo **Torsión testicular.** Clasificación.
* Extravaginal (intrauterino). * Intravaginal.
33
# Urología: Escroto agudo **Torsión testicular.** Clínica.
* **Dolor súbito, intenso e irradiado.** * Edema y enrojecimiento escrotal. * Síndromes vegetativos (sudoración, N y V). * Irritabilidad, inquietud, falta de apetito (lactantes).
34
# Urología: Escroto agudo **Torsión testicular.** Semiología.
Signo de Gouverneur positivo. Signo de Prehn negativo (no alivia). Ausencia de reflejo cremasteriano.
35
# Urología: Escroto agudo **Torsión testicular.** Gold standard.
Eco Doppler. *Obs: falsos negativos por circulación alterna o debido a inflamación dermoepidérmica.* * "Es preferible operar una orquiepididimitis que dejar sin diagnóstico una torsión”.
36
# Urología: Escroto agudo **Torsión testicular.** Manejo.
Detorsión manual + orquidopexia bilateral. Cirugía precoz.
37
# Urología: Escroto agudo **Torsión testicular.** Pronóstico.
Hasta 97% se recuperan si intervención dentro de las primeras 6 horas y 62% entre las 6 y 12 horas.
38
# Urología: Escroto agudo **Orquiepididimitis**.
Síndrome caracterizado por dolor, tumefacción e inflamación de testículos y epidídimo de menos de 6 semanas de evolución.
39
# Urología: Escroto agudo **Orquiepididimitis.** Epidemiología.
* < 35 años: relacionado a ETS. * > 35 años: problemas miccionales u obstructivos.
40
# Urología: Escroto agudo **Orquiepididimitis.** Clínica.
* Dolor escrotal intenso que irradia hacia la ingle y abdomen. * Edema y tumefacción. * Fiebre.
41
# Urología: Escroto agudo **Orquiepididimitis.** Semiología.
Testículos aumentados de tamaño. Signo de Prehn positivo. Reflejo cremasteriano positivo.
42
# Urología: Escroto agudo **Orquiepididimitis.** Tratamiento.
Levofloxacina, 750 mg/día v.o. (x 10 días)
43
# Urología: Escroto agudo **Orquitis aguda.**
Inflamación aislada de testículos secundaria a una infección vírica (vírus de la parotiditis). Riesgo de atrofia testicular.*
44
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Factores predisponentes. (3)
* Sobresaturación de sales. * Alteración del pH urinario. * Disminución de los inhibidores de la cristalización.
45
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Tipos.
* **Oxalato cálcico.** * Fosfato cálcico. * Ácido úrico. * Estruvita.
46
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis de estruvita.** ¿Con qué se asocia?
**Infección urinaria** por gérmenes ureolíticos (*Proteus spp.*). Al desdoblar la urea, estas bacterias producen amonio el cual alcaliniza la orina.
47
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Clínica.
* Cólico renal. * Hematuria. * Infección urinaria (a repetición).
48
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Locales de enclavamiento del lito.
* Cálices renales. * Uréter superior. * Uréter médio. * **Unión ureterovesical.**
49
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Criterios de hospitalización.
* Sintomatología incoercible. * Monorreno. * Litiasis bilateral. * Riñón trasplantando.
50
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Complicaciones.
* Infección urinaria (colonización de cálculos). * Uropatía obstructiva. * Anuria. * Insuficiencia renal crónica.
51
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Etapas terapéuticas. (3)
* Urgente del cólico nefrítico. * Para la eliminación del cálculo. * Evitar las recidivas.
52
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Manejo urgente del cólico nefritico.
* Vía periférica e hidratación * Analgesia: AINE (diclofenac, ibuprofeno), espasmolíticos (tamsulosina), mórficos (opioides). * Antieméticos * Antibióticos * Derivación urinaria transitoria: nefrostomía percutánea catéter doble J.
53
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Terapia de eliminación del cálculo renal.
La NLP será primera opción en litiasis de cistina > 7 mm.
54
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Contraindicaciones a la NLP. (6)
1. Anticoagulación (relativa). 2. Embarazo. 3. Tumor renal. 4. Tumor en el trayecto del acceso. 5. ITU no tratada. 6. Interposición de órganos entre riñón y piel.
55
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Indicaciones de tratamiento en litiasis ureterales. (6)
1. Persistencia del dolor a pesar de la medicación. 2. Obstrucción de la vía urinaria . 3. Infección urinaria. 4. Hematuria. 5. Riesgo de pionefrosis o urosepsis. 6. Obstrucción bilateral.
56
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Terapia de eliminación de cálculo ureteral.
La expulsión de los litos ureterales < 4 mm es del 80%.
57
# Urología: Litiasis urinaria **Litiasis urinaria.** Terapia para evitar recidivas.
* Aporte de líquidos. * Alimentación baja en sodio y control de la obesidad. * Actividad física. * Corrección de defectos de la vía urinaria.
58
# Urología: Tumores renales Tumores renales benignos más frecuentes. (3)
* Oncocitoma. * Adenoma papilar. * Angiomiolipoma (hamartoma).
59
# Urología: Tumores renales **Oncocitoma.** Características.
* Benigno. * Circunscripto. * Homogéneos. * Pseudocapsulado. * Cicatriz central.
60
# Urología: Tumores renales **Tumores benignos.** Clínica.
Suelen ser **asintomáticos**, pero pueden presentarse con dolor lumbar o síndrome de Wunderlich (hematoma renal espontáneo).
61
# Urología: Tumores renales **Angiomiolipoma.** Conducta.
62
# Urología: Tumores renales **Bosniak.**
Clasificación que gradua a los quistes renales según riesgo de cáncer de riñón.
63
# Urología: Tumores renales **Carcinoma de células claras.** Características.
* CA de riñón más frecuente (75%). * Peor pronóstico. * Origen en túbulo contorneado. * Mutación del gen VHL.
64
# Urología: Tumores renales Tumores malignos más frecuentes.
Carcinoma de células claras. Carcinoma papilar I y II. Carcinoma cromófobo.
65
# Urología: Tumores renales **CA de riñón.** Clínica.
Tríada: dolor, masa y hematuria. Síndromes paraneoplásicos (20%). Hematoma renal espontáneo. *El diagnóstico suele ser incidental.*
66
# Urología: Tumores renales **CA de riñón.** TNM.
67
# Urología: Cáncer de vejiga **CA de vejiga.** Factores de riesgo.
**Tabaquismo.** Exposición laboral: hidrocarbonetos (derivados del petróleo).
68
# Urología: Cáncer de vejiga **CA de vejiga.** Principal tipo histopatológico.
Carcinoma de células transicionales (95%).
69
# Urología: Cáncer de vejiga **CA de vejiga.** Clínica.
**Hematuria.** Síndrome miccional irritativo.
70
# Urología: Cáncer de vejiga **CA de vejiga.** T2.
Tumor que invade la capa muscular *propria*.
71
# Urología: Cáncer de vejiga **CA de vejiga musculo NO invasor.** Conducta terapéutica.
Riesgo bajo: control. Riesgo intermedio: quimioterapia ± BCG endovesical. Riesgo alto: BCG endovesical o cistectomía.
72
# Urología: Cáncer de vejiga **CA de vejiga musculo invasor.** Conducta terapéutica.
Tratamiento multimodal (RTU + RT + QT). Cistectomía radical + linfadenectomía.
73
# Urología: Urgencias urológicas **Hematuria.**
Presencia de sangre en la orina. * Microscópica: se detecta con análisis de sangre. * Macroscópica: identificable a simple vista.
74
# Urología: Urgencias urológicas **Cólico renal.**
Dolor lumbar o en flanco, de intensidad creciente y que no presenta posición antálgica ± síntomas vegetativos (sudoración, taquicardia).
75
# Urología: Urgencias urológicas **Cólico renal.** Complicaciones.
* Cólico renal séptico: asociado a infección. * Cólico renal anúrico: indivíduos monorrenos o en litiasis bilaterales.
76
# Urología: Urgencias urológicas **Cólico renal.** Manejo agudo.
1. Analgesia: diclofenac/ibuprofeno ± morfina. 2. Espasmolítico: alfabloqueante (tamsulosina). 3. Llamar al urólogo.
77
# Urología: Urgencias urológicas **Retención urinaria aguda.**
Imposibilidad de vaciamento voluntario del contenido vesical por vía uretral de aparición aguda.
78
# Urología: Urgencias urológicas **Retención urinaria aguda.** Causas.
* Adenoma de próstata. * CA de próstata. * Prostatitis. * Fármacos (antiespasmódicos). * Embarazo. * Neurológico.
79
# Urología: Urgencias urológicas **Retención urinaria aguda.** Clínica.
* Dolor suprapúbico. * Masa palbable. * Síntomas vegetativos: hipertensión arterial, taquicardia.
80
# Urología: Urgencias urológicas **Parafimosis.**
Retracción y atrapamiento del prepucio que queda impedido de volver a su posición normal.
81
# Urología: Urgencias urológicas **Parafimosis.** Clínica.
* Dolor. * Edema. * Enrojecimiento.
82
# Urología: Urgencias urológicas **Parafimosis.** Tratamiento.
* Devolver el prepucio a su posición original. * Postotomia.
83
# Urología: Urgencias urológicas **Prostatis aguda.**
Inflamación de la próstata como consecuencia de una infección bacteriana.
84
# Urología: Urgencias urológicas **Prostatitis aguda.** Clínica.
* Fiebre. * Escalofríos. * Dolor perineal o lumbar bajo. * Urgencia miccional. * RAO. * Polaquiuria.
85
# Urología: Urgencias urológicas **Prostatitis aguda.** Tratamiento.
* Antibiótico: levofloxacina. * Descongestivo prostático: tamsulosina/serenoa repens. * Cistotomía: si RAO.
86
# Urología: Urgencias urológicas **Gangrena de Fournier.**
Fascitis necrotizante rapidamente progresiva de los tejidos genitales y perianales.
87
# Urología: Urgencias urológicas **Gangrena de Fournier.** Fisiopatología.
Lesión seguida de infección polimicrobiana que progresa a endarteritis obliterante con microtrombosis de arteriolas cutáneas y subcutáneas con diseminación perifascial de bacterias.
88
# Urología: Urgencias urológicas **Gangrena de Fournier.** Clínica.
* Fiebre. * Escroto tumefacto, indurado y exudativo. * Dolor. * Crepitación subcutánea (presencia de aire).
89
# Urología: Urgencias urológicas **Gangrena de Fournier.** Manejo.
* Antibioticoterapia empírica: metronidazol + cefalosporinas de 3ra generación + vancomicina ± gentamicina. * Hidratación y transfusión. * Alimentación enteral. * Debridación quirúrgica. *Cierre asistido por vacío.* *
90
# Urología: Hiperplasia prostática benigna **HPB.**
Tumor benigno de la próstata que suele manifestarse a partir de la 5ta década de vida.
91
# Urología: Hiperplasia prostática benigna **HPB.** Fisiopatología.
Teoría hormonal: crecimiento dependiente de la conversión de testosterona en dihidrotestosterona.
92
# Urología: Hiperplasia prostática benigna **HPB.** Parte más afectada.
**Zona de transición.** ## Footnote *Puede afectar al lóbulo medio y lóbulos laterales.* *
93
# Urología: Hiperplasia prostática benigna **HPB.** Clínica.
* **Irritativos**: nicturia, incontinencia, frecuencia, urgencia. * **Obstructivos**: chorro débil o intermitente, retardo, esfuerzo miccional. * **Postmiccionales**: goteo postmiccional, sensación de vaciado incompleto.
94
# Urología: Hiperplasia prostática benigna **HPB.** Tacto rectal.
* Tamaño. * Consistencia. * Superfície (nódulos). * Límites. * Movilidad. * Sensibilidad.
95
# Urología: Hiperplasia prostática benigna **PSA.**
Antígeno prostático específico. ## Footnote Glicoproteína específica responsable por lisar a los coágulos del semen.
96
# Urología: Hiperplasia prostática benigna **HPB.** Estudios complementares.
* **Ecografía**: evaluación del residuo postmiccional. * **Flujometría**. * **Citoscopía**.
97
# Urología: Hiperplasia prostática benigna **HPB.** Tratamiento.
* **Hábitos**: cambio en el estilo de vida (sedentarismo, restricción de líquidos por la noche y del consumo de alcohol y café). * **Farmacológico**: antagonista alfa-1 adrenérgicos (tamsulosina); inhibidores de la 5-alfa reductasa (finasteride, dutasteride) y fitoterapia (serenoa repens). * **Quirúrgico**: RTU-P, cirugía a cielo abierto. Terapia con láser (HoLEP).
98
# Urología: Hiperplasia prostática benigna **Antagonistas alfa-1 adrenérgicos.** Efectos adversos.
* Hipotensión ortostática. * Cefalea. * Náuseas y vómitos. * Eyaculación retrógrada. * Aneyaculación. ## Footnote *Tamsulosina, terazosina, silodosina.*
99
# Urología: Hiperplasia prostática benigna **Inhibidores de la 5-alfa reductasa.** Efectos adversos.
* Disminución de la libido. * Trastornos de la eyaculación. * Ginecomastia. * Reducción del recuento y motilidad de espermatozoides. ## Footnote *Finasteride, dutasteride.*
100
# Urología: Hiperplasia prostática benigna **Síndrome post-RTU.**
Hiponatremia dilucional debida a la absorción excesiva de la solución hipotónica de irrigación de los senos venosos sangrantes. Náuseas, vómitos, confusión, bradicardia, hipertensión.
101
# Urología: Tumores testiculares **Tumor de testículo.** Factores de riesgo.
* Criptorquidia. * Disgenesia gonadal. * Traumatismo. * Infecciones. ## Footnote *Mas frecuente en lado derecho.*
102
# Urología: Tumores testiculares **Tumor testicular.** Clasificación.
* De células germinales. * De cordones sexuales o estroma.
103
# Urología: Tumores testiculares **Tumor testicular.** Clínica.
* Masa escrotal. * Escroto agudo (10%). * MTS ganglionar (dolor lumbar). * Efectos endócrinos (ginecomastia, pubertad precoz).
104
# Urología: Tumores testiculares Tumor testicular de diseminación hematógena.
**Coriocarcinoma**. *MTS precoz a pulmón, hígado, huesos y SNC.*
105
# Urología: Tumores testiculares **Sospecha de masa testicular.** Conducta.
Exploración quirúrgica a través de **incisión inguinal** y si confirmada masa escrotal realizar orquiectomía radical. ## Footnote *Incisión inguinal: evita implante tumoral en la piel escrotal.*
106
# Urología: Tumores testiculares Última tendencia para el tratamiento de los tumores testiculares es la _______
**Quimioterapia.**
107
# Urología: Tumores testiculares **Seguimiento post-QT.**
108
# Urología: ITU **ITU.** Clasificación
* **Alta (pielonefritis)**: Acometimiento de riñón y ureter. * **Baja (cistitis)**: Acometimiento de vejiga y uretra.
109
# Urología: ITU **ITU.** Agentes etiológicos.
* *E. coli*: 65% * *K. pneumoniae*: 7,5% * *Staphylococcus spp*.: 6% * *Proteus spp*.: 4,7% * *Enterococcus spp.*: 4,7%
110
# Urología: ITU **ITU.** Formas de presentación.
* Bacteriúria asintomática. * Cistitis y pielonefritis. * ITU recurrente.
111
# Urología: ITU **Cistitis aguda.** Clínica.
* Dolor hipogástrico. * Disuria. * Urgencia miccional. * Polaquiuria.
112
# Urología: ITU Criterios para realización de **urocultivo** en ITU.
* Sospecha de ITU complicada. * Síntomas no compatibles con ITU. * Persistencia de los síntomas tras un mes de tratamiento. * Reaparición de los síntomas durante un mes post-tratamiento.
113
# Urología: ITU Interpretación del **urocultivo**.
* > 10³ ufc/mL + síntomas: ITU. * > 10^5 ufc/mL sin síntomas: bacteriúria asintomática.
114
# Urología: ITU **Cistitis aguda.** Tratamiento.
Tratamiento por 5 días: * Ciprofloxacino 500 mg c/12hs. * Nitrofurantoína 100 mg c/6hs. * Cotrimoxazol 1 g c/12hs. *Cefalexina 500 mg c/8hs es controvertido debido a su indicación para infecciones de partes blandas.*
115
# Urología: ITU **Pielonefritis aguda.** Tratamiento.
* **Infección leve**: esquema antibiótico VO por 14 días. * **Infección grave**: internación con antibiótico según infectología.
116
# Urología: ITU Criterios para realización de **urocultivo** en **bacteriúria asintomática**.
* Embarazada. * Paciente que va a ser sometido a cirugía urológica. * Post cateterismo vesical transitorio (luego de retirado el cateter).
117
# Urología: ITU Profilaxis de la ITU recurrente en el embarazo.
Nitrofurantoína 50-100 mg.
118
# Urología: ETS **Uretritis.**
Síndrome caracterizado por la aparición de exudado uretral que puede acompañarse de disuria y prurito del meato uretral.
119
# Urología: ETS **Uretritis.** Agentes etiológicos.
* **Bacterianos**: C. trachomatis, N. gonorrheae. * **Virales**: Herpes simple, CMV.
120
# Urología: ETS **Uretritis.** Tratamiento.
* **Gonocócica**: Ceftriaxona 1 g IM dosis única. * **No gonocócica**: Doxiciclina 100 mg c/12hs por 7 días o Azitromicina 1 g dosis única (embarazo). ## Footnote Los esquemas se pueden combinar debido a que los gérmenes suelen presentarse acompañados.
121
# Urología: ETS **Úlcera genital.** Causas.
* Sífilis. * Linfogranuloma venéreo. * Chancro blando. * Herpes.
122
# Urología: ETS **(V/F)** El estudio serológico FTA-ABS es útil para el seguimiento de la enfermedad de sífilis.
Falso. ## Footnote El FTA-ABS es anti-treponémico y una vez infectada la persona nunca deja de ser positiva. El estudio serológico que se usa en cambio es el VDLR (no anti-treponémico).
123
# Urología: ETS **Sífilis.** Tratamiento.
Penicilina benzatínica 2.4 millones UI IM en dosis única. *Tetraciclina o eritromicina como terapia alternativa.* *
124
# Urología: ETS Diferencias entre el chancro sifilítico y el chancro blando.
* **Chancro sifilítico**: indoloro e indurado. * **Chancro blando** (*H. ducreyi*): doloroso y no indurado.
125
# Urología: ETS **(V/F)** El herpes genital se presenta con múltiples úlceras dolorosas que se agrupan sobre una base eritematosa.
Verdadero.
126
# Urología: ETS **Herpes genital.** Tratamiento.
Aciclovir 400 mg c/12hs por 7 días.
127
# Urología: Cáncer de próstata **CA de próstata.** Zona más acometida.
Zona periférica. ## Footnote La HPB suele darse en la zona de transición (rodea la uretra).
128
# Urología: Cáncer de próstata **CA de próstata.** Algoritmo diagnóstico.