Uro Flashcards
Pasos para la Tac
- Viseras macizas (Hígado, Bazo, Páncreas, Riñones, Glándulas suprarrenales)
- Permeabilidad Vascular (valorar émbolos)
- Esqueleto óseo (Poner la tomografía en ventana ósea)
- Gas ectópico (ventana pulmonar)
- Liquido libre o colecciones intraabdominales
- Vía urinaria
Técnica preferida para la mayoría de
patologías renales
Ecografia
Estudio de Primera elección para imagenología urinaria
USG
Gold estándar
Urotac, Tomografía
La función renal se valora con
Estudios de laboratorio, no con estudios de imagen
Indicaciones para TC
Diagnóstico de obstrucciones ureterales, adenopatías o masas retroperitoneales, tumoración
Diagnóstico de extensión de procesos tumorales
Estudio del pedículo vascular en pacientes
politraumatizados
Detección de isquemia o trombosis renales
Indicaciones de USG
Valoracióndetamaño Hidronefrosis Cálculosolitos,Quistes Masas renales Doppler estenosis de la arteria renal Intervencionismo
Valoración en el USG de riñon
Tamañorenal Localización Bordes Diferenciación cortico medular
Indicaciones Urografía
Valorar anatomía de sistemas colectores y uréteres Litiasis renal o ureteral Valorar la función renal Hematuria Anomalíascongénitascomplicadas Seguimientoquirúrgico
Indicaciones para cistografía
Demostración de reflujo urinario.
Estudio de masas en la vejiga urinaria.
Detección de fístulas entre la vejiga y los tejidos
blandos o vísceras pélvicas.
Relleno de quistes uracales persistentes.
Politraumatismo
Es aquel que presenta lesiones a consecuencia de un traumatismo que afectan a dos o más órganos, o bien aquel que presenta al menos una lesión que pone en peligro su vida.
Hidronefrosis
Enfermedad que se caracteriza por un exceso de líquido en un riñón debido a la acumulación de orina.
La hidronefrosis se produce por una obstrucción en el conducto que conecta el riñón con la vejiga (uréter). Puede deberse a cálculos renales, infecciones, agrandamiento de la próstata, coágulos de sangre o tumores.
Cuando se encuentre un tumor siempre se le realiza __________ para observar los límites del tumor.
TOMOGRAFIA
se realiza ____a pacientes politraumatizados ya que forzosamente se debe de revisar la pelvis y el sistema renal.
TAC
Signo que Si es positivo, el riñón se encuentra inflamado.
Signo de giordano
La vejiga nunca está vacía
100 ml
Tamaño
long-11-15cm, ancho-5 a 8cm, grosor- 2.5cm. deja de crecer a los 20 años y a los 60 ya decrece.
Hillio renal
pelvis renal, arteria y venas renales, linfáticos y plexos venosos
En la __________ se aplica un medio de contraste vía endovenosa y se toma radiografía en diferentes tiempos:
Urografia excretora
Pasos de la urografia excretora TAC
Fase simple: previo MC
Fase corticomedular: Fase arterial tardía (30-40 seg)
Fase nefrografica: (100-120 seg)
Fase excretora: Fase tardía (después de 2 min)
Fase de la urotac en la que se observan mejor los litos
Fase simple
Mejor fase para valorar tumores renales en la urografia excretora (urotac)
Fase nefrografica
es el método de elección en el estudio del aparato urinario.
La urografía intravenosa (radiografía)
En este estudio La exploración se realiza habitualmente con una inyección de 50 cc de contraste intravenoso.
urografía intravenosa
Fases de la urografia intravenosa (radiología )
Radiología simple Fase nefrografica: 30.40 seg Fase excretora: a los 5 min se observan cálices renales Fase ureteral: a los 30 min Fase de vaciamiento
La exploración debe incluir la visualización de todo el sistema colector. La exploración suele completarse con radiografías de la vejiga antes y después de la micción.
.
En el viejo, generalmente con la disminución de la masa renal, existe un reemplazamiento graso bilateral y simétrico a nivel del hilio renal
lipomatosis senil
Hay tres áreas normales de estrechamiento del uréter
en la unión ureteropélvica, en el punto donde el uréter cruza el promontorio sacro, al cruzar sobre los vasos ilíacos, y una tercera a nivel de la unión ureterovesical.
Hematuria
La hematuria es la presencia de sangre en la orina. La hematuria macroscópica es cuando una persona puede ver la sangre en su orina; la hematuria microscópica es cuando una persona no puede ver la sangre en su orina, pero un profesional de atención médica sí puede verla bajo el microscopio.
Uretrorragia
Emisión de sangre a través del meato uretral, independientemente de la micción
Volumen residual de orina 100ml
En los estrecheces hay menos medios de contraste, se puede confundir con obstrucción.
Estudio en el que Se inyecta medio de contraste a través de una sonda a nivel vesical hasta llenar la vejiga.
Cistografia
Que podemos valorar con la cistografia
Reflujo vesical, Tumores en la vejiga, Incontinencia urinaria, Divertículos vesicales y Seguimiento a pacientes quirúrgicos.
Toda alteración genitourinaria se investiga
si hay presencia de riñón.
Dolor sordo irradiado
Dolor ureteral
Riñón en herradura
Anomalía de la fusión.
Fusión más frecuente de forma contralateral. Usualmente en sus polos inferiores. Puede ser a expensas del parénquima funcionante de ambos polos inferiores o bien limitarse a un delgado cordón fibroso.
Complicaciones del riñón en herradura
Aumento de la incidencia de obstrucción, hidronefrois, litiasis e infección, aneurisma abdominal y tumor de Wilms
Expresión del riñon en herradura
Aparición de: mala rotación bilateral, cálices inferiores medializados y dilatación del sistema pielocalicial, favorece la hidronefrosis.
Síndromes en los que se presenta riñón en herradura
Síndrome de Down Edwards
Patau, Turner
es el resultado de una anomalía de la migración hacia la fosa renal de la ampolla ureteral y del blastema metanéfrico. La localización puede ser torácica, iliaca, pélvica y/o cruzada, con o sin fusión con la unidad renal contralatera
Ectopia renal
Posición más frecuente de la ectopia renal
En la región lumbar baja y pelvis menor.
Riñón torácico”
Altura del diafragma, produce una lobulación posterior en el mismo
Complicaciones de ectopia renal
Mayor incidencia de hidronefrosis, cálculos e infecciones
Arterias renales: ptosis renales – el riñón se encuentra descendido por una perdida en los soportes anatómicos del mismo y a veces por un aumento de la longitud de los vasos renales.
Aorta abdominal: ectopia lumbar baja Arteria iliaca: ectopia iliaca o ectopia pélvica
es el resultado de una anomalía de la migración del riñón de localización contra lateral sin fusión con la unidad renal
Ectopia renal cruzada
Puede o no presentarse con fusión, la más común es
Del polo superior
Riñón ectopico puede ser displásico y sus complicaciones son
tendencia a litiasis o infección.
Ectopia Fusión inferior:
riñón cruzado inferior al ortotópico, polo superior fusionado con el polo inferior del normal, presentación más común.
Ectopia Sigmoideo (en forma de S):
el riñón cruzado se localiza inferior, fusionado por sus polos adyacentes. El borde convexo inferior de un riñón está directamente opuesto al borde externo de su contraparte.
Ectopia • En torta:
R iñones fusionados entre sí a lo largo de los bordes laterales internos. Ambas pelvis son anteriores y drenan áreas diferentes de parénquima. No existe cruce ureteral.
Ectopia En forma de L:
el riñón cruzado toma una orientación transversal respecto al riñón ortotópico, con el que se fusiona por su polo inferior.
Ectopia Discoide o en dona:
ambos riñones completamente fusionados a lo largo del borde cóncavo medial de cada polo dando lugar a una unidad renal en forma de disco o anular, las pelvis son anteriores y no existe cruce ureteral.
Ectopia Superior:
el riñón cruza la línea media, se encuentra por encima del riñón ortotópico y se fusiona con el polo superior de éste a través del polo inferior. Las pelvis son anteriores. Es la variedad más rara
Mayor incidencia en varones y en el riñón izquierdo.
Falla de la yema ureteral para alcanzar el blastema metanéfrico.
Agenesia renal
La agenesia renal esta Relacionado frecuentemente con
anomalías genitales en ambos sexos.
Su sospecha de agenesia renal izquierda se da por
el desplazamiento medial anormal de la flexura esplénica.
Su sospecha de agenesia renal derecha se da por
L a situación anómala del duodeno y del intestino delgado proximal.
El parénquima renal se extiende y divide el seno renal en dos lo que le da un aspecto indentado a la pelvis. Mayor incidencia de drenaje ectópico.
Más frecuente en mujeres
Pelvis bífida
Duplicación ureteral
Incompleta:
cuando dos uréteres se unen antes de llegar a la vejiga.
Duplicación ureteral
completa:
Dos uréteres se unen a la vejiga de forma separada
Ley de Weigert-Meyer:
Uréter del polo superior: ectópico con inserción inferomedial usualmente con ureterocele y genera hidronefrosis.
Uréter del polo inferior: inserción supero lateral y puede haber reflujo vesicoureteral
Ureterocele:
dilatación quística congénita de la porción final del uréter; suele ser de tamaño pequeño, viéndose con más frecuencia en mujeres que en hombres.
suele pasar inadvertido, pero puede complicarse con la presencia de cálculos en su interior, uropatía obstructiva, junto con infecciones. Se visualiza con facilidad en los estudios con contraste intravenoso. En el interior vesical aparece una imagen sacular que se rellena de contraste.
El ureterocele
es la inflamación de un riñón debido a una acumulación de orina. Este problema puede producirse en un riñón.
Hidronefrosis
Ectasiapielocalicial
dilatacióndelaporcióninterna del riñón.
Causas de la hidronefrosis
- Litiasis
- Tumoraciones vesicales o uterinas
- Linfoadenopatía
- Fibrosis retroperitoneal
- Embarazo
- Hiperplasia prostática
- Vejiga neurogénica
- Duplicación ureteral
- Estenosis ureterales
- Reflujo ureterovesical
Grados de la hidronefrosis
Grado 0: sistema colector invisible
Grado I: pelvis renal: leve cálices: no
Grado II: Pelvis r: moderada Cálices: algunos
Grado III: Perlvis re: Amplia Cálices : Todos hasta aquí pare quema renal normal
Grado IV: Pelvis: Amplia Cs Todos Parenquima reducido
Graso V: hidronefrosis extrema con parenquima reducido a una pequeña lengüeta
Qué pasa si la hidronefrosis llega a grado V
Insuficiencia renal
Reflujo vesicoureteral
Flujo anómalo de orina que retrocede desde la vejiga por los conductos (uréteres) que conectan los riñones con la vejiga.
Reflujo vesicoureteral
Primario
por inserción anómala a nivel de vejiga
Se denomina RVU primario cuando no existe una causa evidente y se supone que es debido a un defecto, bien anatómico o funcional, de la propia unión ureterovesical.
Se denomina RVU secundario al
que está ocasionado
por una clara causa patogénica, como ocurre en los
procesos obstructivos uretrales de causa anatómica
(válvulas de uretra posterior) o funcional (vejiga neurógena).
La aparición del RVU se debe
una anomalía
madurativa del mecanismo valvular de la unión ureterovesical.
El RVU Ocurre de forma más crónica en pacientes con:
- Infección de vías urinarias recurrentes
- Hidronefrosis de repetición
Estudio de elección para RVU
Se realiza cistografía retrograda
Grados de reflujo
I.El reflujo alcanza el ureter sin dilatarlo
II. El reflujo alcanza el ureter, la pelvis y los cálices renales sin dilatarlos
III. El reflujo produce una ligera dilatación del ureter la pelvis y los cálices renales con preservación de los fornix
IV. Moderada dilatación ureteropielocalicial con cierto grado de tortuosidad manteniendo la visualización de las impresiones papilares
V. Gran dilatación ureteropilocalicial con tortuosidad grave, con perdida de la morfología calicial normal y de la visualiza de las impresiones papilares
Para su estudio, el sistema urinario se divide en dos. Sistema urinario alto:
Sistema urinario bajo:
Uretra hacia arriba
Vejiga hacia abajo
Sistema urinario bajo
Se divide en dos:
- Complicados: Síntomas constitucionales, malestar corporal general puede presentar fiebre.
- No complicados: Molestias en el tracto urinario.
Las infecciones urinarias bajas ______________ afectan más a las mujeres, mientras que en los hombres la incidencia de infecciones urinarias bajas _________ es del 100% ya que los hombres no tienen infecciones _______________, para estas infecciones se da un tratamiento con antibióticos
No complicadas
Complicadas
No complicadas
Los síntomas cardinales (“Sintomatología urinaria”)
- Disuria (Dolor al miccionar)
- Polaquiuria (Aumenta la frecuencia miccional; pero con poco contenido
miccional) - Urgencia miccional
- Tenesmo vesical: Se asocia con la polaquiuria (Sensación de que la vejiga no está
completamente vacía y por más que puje no hay más orina)
Poliuria
es el contenido abundante de orina al miccionar
Tratamiento Infección de vias urinarias
- No complicada:
Tratamiento sintomático. Se debe de aumentar la ingesta de líquidos. Se administra vitamina C, jugo de arándano y Fenazopiridina. (Este tratamiento es solo para mujeres)
Tratamiento infecciones urinarias
- Complicada:
Para hombres se le da el mismo tratamiento que para las mujeres además de antibióticos a dosis bajas con un máximo de 3 días de administración, amoxicilina.
Infecciones urinarias del sistema urinario alto
Pielonefritis aguda
Pielonefritis crónica
Pielonefritis Xantugranulomatosa
Infección del parénquima y sistema colector secundaria a un proceso infeccioso Se necesita hacer un urocultivo. 10,000 U formadores de cultivo mínimo.
1) Punción: 1000 U formadores de C.
2) Sonda Vesical: 10,000U
3) Chorro medio: 100,000 U
Pielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
Inflamación del parénquima y sistema colector secundario a proceso infeccioso, corroborado por urocultivo de al menos 10000 UFC y síntomas compatibles
• PNA COMPLICADA:
Lo anterior más factores que incrementen la susceptibilidad o disminuyan la respuesta a la infección.
• Anomalías anatómicas, litiasis renal, catéteres, inmunocomprometidos y embarazadas.
Síntomas de Pielonefritis aguda
- Fiebre mayor a 38°C. No remite con antipirético, 2-3 antipirético y medidas físicas para que se controle la fiebre.
- Nauseas, vomito- Dolor lumbar: Depende de que tan avanzada este la enfermedad.
- Sintomatología urinaria
- Dolor lumar
- Dolor en flanco bilateral
- Disuria
- Sensibilidad costovertebral
- Frecuencia
- Urgencia urinaria
Pexploracion de pielonefritis aguda
- Signo de Yordano: dolor bilateral, si le duele más de un lado probablemente ya tiene una complicación.
- Exploración general. (Muy avanzada duele el abdomen, se puede confundir, con apendicitis)
Manejo del paciente: pielonefritis aguda
Se toma urocultivo con antibiograma
Tratamiento con antibiótico empírico agresivo (quinolona)
Solicitar estudio de imagen para valorar la forma del riñón por que comúnmente hacen absceso
Pielonefritis aguda TAC
Signo de la piel de tigre, se usa para diagnostico absceso.
Pueden existir presencia de abscesos intrarrenales. Se drenan
USG doppler pielonefritis aguda
Doppler, Disminución de la palpación renal. Disminución de la perfusión renal en el área donde se encuentra activa la infección
USG pielonefritis aguda
Abscesos con riñón aumentado de tamaño, presencia de gas, dendritos, etc- Pielonefritis aguda con complicación.
En caso de encontrar un absceso se drena, si está pequeño se espera a que crezca. Si no se drena no sana.
Después del 3° día y no hay complicación se administra el antibiótico para el que es sensible la bacteria.
Disminución de tamaño del riñón, bordes irregulares, cálices retraídos, pelvis renal disminuido. Disminución del tamaño.
Pacientes inmunodeprimidos o con abandono de tratamiento. Mas susceptibles personas con alteraciones anatómicas
Pielonefritis crónica
Complicaciones de pielonefritis cronica
abscesos, pielonefritis enfisematosa.
Cálculo clásico en asta de ciervo que toma la forma de los calices y la pelvis renal. Crónica. Se presenta intercambio entre las células del parénquima.
Si el absceso es muy grande se extirpa.
Pielonefritis Xantugranulomatosa
Clasificación Bosniak:
Cat I: quiste simple, con pared fina, contenido anecoico, no septos, no calcificaciones, no componente solido, no realce ¡stop!
CAT II: Algunos septos finos que pueden realzar ¡stop!
CAT IIF: Numerosos tabiques finos que pueden realzar, discreto engrosamiento de un tabique o de la pared ¡seguimiento!
CAT III: Quiste con paredes o septos + 2mm con realce ¡indeterminado, no se puede excluir, resección!
CAT IV: CAT II + componentes nodulares que realzan ¡neo maligna, resección!
Composición de litiasis
Oxalato cálcico mas frecuentes (radiopacos) Hipercaluria
Fosfato cálcico (radiopacas)
Estruvita (poco radiopacas) infección por gérmenes productores de Urías a
Acido urico (radiolucidas) hiperucemia
Cristina (radiopacas) geneticas