Urgencias Flashcards
Son el conjunto de acciones fundamentales que proporcionan una cadena universal para la realización de una reanimación exitosa, a este se le denomina:
Cadena de supervivencia
Cuál es la secuencia de la cadena de supervivencia?
- Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de emergencias
- RCP (compresiones toracicas)
- Desfibrilación rapida (solo si esta indicada)
- Apoyo vital avanzado efectivo
- Cuidado integral posterior al paro cardiaco
En BLS colocan en primer lugar de la secuencia a las compresiones toracicas (CAB).
A) Verdadero
B) Falso
Verdadero
Secuencia CAB sustituye al viejo ABC
Por cuanto tiempo máximo se pueden suspender las compresiones toracicas para la toma del pulso:
10 segundos
Menciona los puntos de la Escala de Coma de Glasgow de apertura ocular:
- Espontanea
- A la voz alta
- Al dolor
- ninguna
Menciona los puntos de la Escala de Coma de Glasgow del area verbal:
- orientado
- confundido
- inapropado
- sonidos
- ninguna
Menciona los puntos de la Escala de Coma de Glasgow del area motora:
- obedece
- localiza el dolor
- retirada al dolor
- flexión anormal (decorticado)
- extensión anormal (decerebrado)
- Ninguna
Como se definen las compresiones de calidad del RCP:
Aquellas que tienen:
- velocidad de 100 compresiones/minuto
- profundidad de 5 cm adecuadas sobre la mitad inferior del esternon
Permitiendo la expansión toracica completa entre compresiones, minimizan interrupciones en el masaje cardiaco y evitan ventilación excesiva.
Mientras no se cuente con una via aerea avanzada, las compresiones son a razón de :
30 compresiones : 2 ventilaciones
La rotación de las personas que están dando compresiones debe ser cada
___ minutos o cada ____ ciclos.
2 minutos o 5 ciclos
En que posición se debe colocarse al paciente para manejo de la vía aerea, mientras no se sospecha de trauma craneal o cervical:
Posición olfateo
Paciente traumatizado con sospecha de cualquier situación de riesgo (TCE o <8 ECG), se debe realizar la siguiente maniobra para manejo de vía aerea:
Tracción mandibular
Caracteristicas de las insuflaciones de rescate:
- Proporcionada a lo largo de 1 segundo
- Proporcionar volumen corriente suficiente (600 ml) , evitar insuflación excesiva
- Emplear una razon de 30 compresiones por 2 ventilaciones
Al contar con vía aerea avanzada las compresiones toracicas deben continua sin pausas, administrandose insuflaciones con una frecuencia de:
8-10 por minuto
Que significa desfibrilación temprana:
Antes de los primeros 3-5 minutos
Predictor poderoso de reanimación exitosa en casos de fibrilación ventricular (FV):
Desfibrilación temprana
Cuáles son los ritmos desfibrilables:
FV
TV
Posterior a la desfibrilación, se debe continuar inmediatamente las compresiones toracicas.
A) Verdadero
B) Falso
Verdadero
Bradocardia persistente que provoca hipotensión, alteración aguda del estado mental, signos de choque, dolor toracico isquemico o insuficiencia cardiaca aguda, se debe tratar con:
Atropina
Si tenemos paciente con bradicardia sintomatica, tratado con atropina, quien continua con bradicardia, pensar en colocar:
marcapasos transcutaneo, dopamina, o epinefrina
En que casos de paro cardiaco la secuencia ABC sigue vigente en la reanimación:
Asfixia
Ante un paciente con ahogamiento por inmersión u obstrucción de via aerea por cuerpo extraño, cuantos ciclos se deben proporcionar al paciente antes de activar el sistema de respuesta a emergencias:
5 ciclos (aprox. 2 minutos).
Cuando se contraindica la administración de nitratos
TAS inicial <90 mmHg
Disminución >30 mmHg con respecto a la basal
Infarto ventricular derecho
Consumir un inhibidor de la fosfodiesterasa - 5 en las ultimas 24 horas
Principales causas de muerte en infantes (<1 año) por paro cardiaco:
Malformaciones congenitas
Complicaciones de prematuridad
Sindrome de muerte subita infantil (SMSI)
Principales causas de muerte en niños mayores de 1 año por paro cardiaco:
traumatismos
En pacientes pediatricos es mas común el paro cardiaco causado por:
Asfixia
Condiciones en las que seria mas probable una fibrilación ventricular que una asfixia en pacientes pediatricos:
Estar en riesgo de desarrollar arritmia o durante un evento atletico
En pacientes pediatricos las compresiones de calidad son:
Velocidad >100/minuto
Profundidad de 4 cm en infantes y 5 cm en mayores de un año
El punto de compresión para la reanimación en menores de 1 año es;
sobre el esternon justo por debajo de la linea intermamaria
Compresiones se administran: con dos dedos de una mano o con la tecnica de los pulgares
En ausencia de via aerea avanzada en pacients pediatricos el rescatista administrara:
ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones
si son >2 rescatistas: 15 compresiones y 2 ventilaciones
Paciente con taquicardia persistente que causa hipotensión, alteración aguda del estado mental, signos de choque, dolor toracico isquemico o insuficiencia cardiaca aguda, se debe tratar con:
Cardioversión sincronizada
Las “5H” que son causas tratables de paro cardiaco
- Hipoxia
- Hipovolemia
- Hidrogeniones (acidosis)
- Hipocalcemia o hipercaliemia
- Hipotermia
Las “5T” que son causas de paro cardiaco:
- Toxinas
- Tamponamiento cardiaco
- Neumotorax a Tensión
- Trombosis pulmonar
- Trombosis coronaria
Si tenemos un paciente con oxigeno, con frecuencia cardiaca <60 lpm, en presencia de signos de perfusión precaria (palidez, cianosis), a pesar de la oxigenación y ventilación debemos iniciar:
compresiones toracicas
Cuando esta contraindicado el uso de las vias nasofaringeas:
ruptura de base craneal conocida o de coagulopatía severa
Cuantos minutos maximo debieron de haber pasado para haber colocado una via aerea avanzada (intubación endotraqueal)?
primeros 12 minutos
Farmaco nucoleosido purinico endogeno, que deprime levemente la frecuencia del nodo sinusal y la conducción del nodo AV, actua como vasodilatador:
Adenosina
Las taquicardias regulares con complejos estrecho estables e inestables y las taquicardias de complejos amplios monomorfa regular estable son indicaciones de tratamiento con:
Adenosina
Es el manejo diagnostico y terapeutico de la taquicadia de complejos amplios monomorfa regular estable:
Adenosina
Farmacos que disminuyen la conducción del nodo AV y aumenta el periodo refractario, actuan como vasodilatadores e inotropicos negativos:
Diltiazem y verapamilo
Si tenemos un paciente con taquicardia de complejos estrechos estable, que no se controlo con maniobras vagales ni adenosina, cual es el tratamiento farmacologico de elección:
Diltiazem o verapamilo
Bloqueadores beta que reducen efectos de las catecolaminas circulantes, reducen FC, la conducción del nodo AV y la TA, inotropicos negativos:
Atenolol
Esmolol
Metoprolol
Propanolol
Bloqueador de los canales de sodio y potasio, indicado en la fibrilación auricular pre excitada:
Procainamida
Tratamiento farmacologico para ciertas formas de VT polimorfa (asociada a isquemia aguda, sindrome de QT largo familiar, catecolaminergica):
Atenolol, esmolol,metoprolol, propanolol
Confirmación radiologica de una colocación adecuada del tubo endotraqueal:
canula endotraqueal por encima de la carina
4 ritmos que pueden provocar un paro cardiaco subito:
FV, TV, actividad electrica sin pulso (AESP) y asistolia ventricular
Si uno de los dos ritmos desfibrilables persiste a una descarga y a un periodo de 2 minutos de RCP, se recomienda la administración IV o intraosea de:
Vasopresor (epinefrina o vasopresina)
Agente antiarritmico de primera linea durante un sindrome coronario agudo, mejora la tasa de restitución de la circulación espontanea (ROSC) y admisión hospitalaria en adultos con FV o TV persistente a RCP.
Amiodarona
Si no contamos con amiodarona, cual es el farmaco de segunda elección:
Lidocaína
Farmaco considerado unicamente en casos de TV polimorfa (Torsades de Pointes) asociado a un intervalo QT prolongado:
Sulfato de magnesio
Contraindicación relativa para la administración de terapia fibrinolitica en pacientes con SCA.
Cateterismo venoso central
Tratamiento inicial de bradicardia sintomatica:
Atropina
En ausencia de respuesta a atropina pueden ser efectivas la administración de:
- Agonistas adrenergicos B con efecto cronotropico positivo (dopamina, epinefrina)
- Colocación de marcapaso transcutaneo
En el cuidado posterior a restitución de la circulación espontanea es importante tratar:
Hipoxemia e hipotensión
Diagnostico ytratamiento de infarto con elevación ST
Hipotermia terapeutica
Intervenciones posteriores al paro cardiaco súbito recomendadas por GPC son:
hipotermia terapeutica
Intervención coronaria percutanea (ICP)
Al detectar bradiarritmia por bloqueo tipo Mobitz II o tercer grado, el tratamiento es:
Marcapasos transcutaneo o apoyo adrenergico B mientras el paciente es preparado para la iniciación de marcapasos transvenoso
Paciente con taquicardia sintomatica, el tratamiento es:
cardioversión sincronizada inmediata
En casos selectos de taquicardia con complejos estrechos regulares, es razonable la administración de este farmaco previo a la cardioversión.
Adenosina
En la taquicardia con complejos QRS amplios irregulares o polimorfos se contraindica el uso de este fármaco porque puede provocar que la arritmia degenere en FV.
Adenosina
En la taquicardia con complejo QRS amplio esta contraindicado este farmaco:
Verapamilo
Farmacos contraindicados en caso de prolongación del intervalo QT.
Sotalol
Procainamida
Tratamiento farmacologico de elección para el control agudo de la frecuencia en caso de fibrilación auricular con respuesta ventricular rapida:
Bloqueadores b y antagonistas de canales de calcio no dihidropiridinicos
Tratamiento farmacologico para el control de la frecuencia en en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva:
digoxina y amiodarona
3 niveles en el triage:
- Medico responsable del area de triage
- Enfermera general o auxiliar de enfermeria general
- Medico en el area de clasificación del servicio de urgencias
Tipos de taquicardias con complejo QRS estrecho (<0.12 seg) en orden de frecuencia:
- taquicardia sinusal
- fibrilación auricular
- aleteo auricular
- reentrada nodal auriculoventricular
- taquicardia mediada por via accesoria
- taquicardia auricular
- taquicardia auricular multifocal (TAM)
- taquicardia de la unión
Tipos de taquicardias con complejo QRS amplio (>0.12 seg)
- VT y VF
- Taquicardia supraventricularcon aberración
- TAquicardias preexcitadas (Sindrome Wolff. Parkinson- White WPW)
- Ritmos con marcapasos ventriculares
Clasificación del TRIAGE que incluye los eventos que ponen en peligro la vida o función de un organo en forma aguda y debe ser atendido dentro de los primeros 10 minutos a su llegada.
Color ROJO (urgencia)
Las caracteristicas de los signos vitales del color rojo del triage de urgencias son (6):
- TAS <90
- TAD <60
- FC <40 o >130 lpm
- Temp axilar <35.5 o >40ºC
- SATO2 <70%
Clasificación de TRIAGE que incluye condiciones en las cuales el paciente puede deteriorarse, llegando a poner en peligro su vida o la función de alguna extremidad, asi como reacciones adversas al tratamiento establecido, debe ser atentido en los primeros 30-60minutos.
AMARILLO (urgencia calificada)
Las caracteristicas de los signos vitales del color amarillo del triage de urgencias son (9):
- TAS <110
- TAD <80
- FC <60 o >110
- FR <16 o >24
- Temp axilar <36.5 o >38
- SATO2 71-89%
- Glicemia capilar <60 o >180
- Puntuación en escala de glasgow 9-12
- Hemorragia subaracnoidea grado 1-2 en escala Hunt Hess
Clasificación de TRIAGE que incluye condiciones que el paciente considera prioritaria, pero no ponen en peligro su vida, los pacientes son conducidos a la sala de espera del area de urgencias.
VERDE (Urgencia no calificada)
Las caracteristicas de los signos vitales del color amarillo del triage de urgencias son (9):
- TAS 120 +/- 20
- TAD 80 +/- 20
- FC 60-80
- FR 16-20
- Temp axilar 36.5 - 37.5
- SATO2 90-95%
- Glicemia capilar 80-125
- Puntuación en escala de glasgow 13-15
- Hemorragia subaracnoidea grado 0 en escala Hunt Hess