UPP Flashcards
Definición de UPP
Las úlceras por presión son lesiones o trastornos de la integridad de la piel que se manifiestan como zonas localizadas de necrosis isquémica; se manifiestan en tejidos que cubren prominencias óseas o en zonas de apoyo prolongado (sobre el colchón, sobre una silla).
¿Cuales son los factores extrinsecos que predisponen a la aparición de UPP?
Presión, fricción y cizallamiento
¿Que es el cizallamiento?
Es una fuerza tangencial, que combina los efectos de presión y fricción en algunas circunstancias (posición de Fowler).
¿Que son factores intrínsecos que predisponen a la aparición de UPP?
Los factores intrínsecos o fisiopatológicos son aquellos que son característicos o propios del paciente, derivados o secundarios de la enfermedad que presenta, y no pueden ser evitados fácilmente.
¿Cuales son los factores intrínsecos?
Pérdida de la función sensitiva y motora
Disminución de la percepción
Riesgo de destrucción de la integridad de la piel por deficiencias nutricionales, hipoproteinemia, deshidratación y déficit vitamínico
Trastornos inmunológicos
¿Que pasa si se produce un colapso vascular como consecuéncia de la presión continuada?
Aparecerá anoxia y, si no se soluciona, isquemia y necrosis celular.
Las úlceras de tipo I se caracterizan por:
Aparición de eritema que no desaparece cuando cesa la presión, en piel intacta.
¿Que capas se ven afectadas en las úlceras de tipo II?
Epidermis, dermis y comienzo de la afectación hipodérmica.
En las úlceras de tipo IV se producen lesiones en:
Músculos, huesos o otras estructuras (periostitis, osteítis, osteomielitis).
En las úlceras de grado III aparece:
Necrosis o muerte celular.
Extensión de la lesión hasta la fascia del músculo , pero sin atravesarla.
Zonas de presión en decúbito prono
Frente Pabellón auricular Mejillas Acromión (hombros) Senos Región costal Crestas ilíacas Órganos genitales Cóndilos (rodillas) Dedos de los pies
Zonas de presión en decúbito supino
Hueso occipital Escápulas (omóplatos) Columna vertebral dorsal Olécranon (codos) Dedos de las manos Sacro (región sacra) Glúteo (nalgas) Talones
Zonas de presión en decúbito lateral
Mejillas Pabellón auricular Acromion (hombro) Olécranon (codo) Costillas Trocánter mayor Cóndilos (rodillas) Maléolos (tobillos) Dedos de los pies
Zonas de presión en sedestación
Occipucio Escápulas Olécranon Sacro Tuberosidad isquiática Zona poplítea Talones Metatarsianos
Úlceras por por iatrogenia
Nariz: soporte de gafas o mascarilla para oxigenoterapia
Fosas nasales: sonda nasogástrica, sondaje de oxigenación o gafas nasales
Boca: tubos endotraqueales
Cuello: soporte de cánula de traqueotomía
Zonas de cateterismo intravenoso
Tobillo o muñeca: sujeciones
Zonas de inmovilización: férulas o escayola
La escala Norton valora
Estado físico general. Estado mental. Actividad. Movilidad. Incontinencia.
La escala Braden valora
Percepción sensorial Exposición a la humedad Actividad Movilidad Nutrición Riesgo de lesiones cutáneas
En los cuidados y protección de la piel se debe:
Valorar la piel diariamente
Realizar cuidados higiénicos
Utilizar protectores de la piel
Controlar la humedad
La piel se debe lavar
Agua templada y jabón no irritativo Ph 4,5-5,5
Son protectores de la piel:
Los ácidos grasos hiperoxigenados, cremas protectoras, espumas de poliuretano o hidrocoloides
Para el manejo y reducción de la presión:
Se deben realizar cambios posturales
Fomentar la movilización
Utilizar dispositivos para aliviar la presión
Los cambios posturales se deben realizar cada
dos o tres horas aproximadamente
Respecto a la nutrición de pacientes con UPP. ¿que se debe hacer?
Se deben aplicar un plan nutricional con unas dieta rica en calorías, proteínas, vitaminas y minerales
Se debe aportar complementos nutricionales ricos en proteínas
En la cura de las UPP se debe favorecer
La cura en ambiente húmedo
En caso de dolor en las UPP
Se abordan medidas farmacológicas teniendo en cuenta la escala de analgésia de la OMS
El índice de medida RESVECH 2.0
Se utiliza para valorar la lesión y utiliza 6 parámetros: dimensión de la lesión, profundidad de la lesión y tejidos afectados, características de los bordes, características y tipos de tejidos en el lecho de la herida, exudado y infección
Para preparar el lecho de la herida se tiene en cuenta el procedimento
TIME
TIME quiere decir
T: control del tejido no viable
I: Control de la inflamación y infección
M: Control del exudado
E: Estimulación de los bordes epiteliales
La limpieza de la herida se realiza con:
Suero fisiológico, agua destilada o agua potable del grifo
El desbridamiento que es el conjunto de procedimientos o tratamientos (T de TIME) que pretenden eliminar los tejidos necróticos y los restos no viables (exudados, esfacelos, pus, etc.), se puede realizar de forma
Quirúrgico o cortante
Enzimática
Autolítica
El exudado es necesario para la cicatrización porque:
Mantiene un medio ambiente húmedo óptimo y previene la maceración de la piel perilesional
Los apósitos de cura húmeda (CAH) cumplen los siguientes objetivos:
Mantienen el ambiente húmedo y la temperatura adecuada.
Son biocompatibles.
Protegen de agresiones externas.
Absorben los exudados.
Tienen una permeabilidad selectiva (al oxígeno y al vapor de agua).
Respetan la piel periulceral.
Presentan una buena adaptación por el paciente y los profesionales.
Cuando hay signos de infecció se utilizan apósitos:
Apósito carbón-plata + espuma polimérica
Si la UPP está en fase de epitelización se utiliza
Hidrocoloide extrafino o espuma polimérica
Cuando la UPP esta en estado de granulación con exudado medio o alto se utiliza:
Alginato cálcico + espuma polimérica y tambien se puede usar hidrocoloide absorbente
Para las UPP con tejido necrótico húmedo o seco se utiliza
Colagenasa + hidrogel + espuma polimérica
El sistema PUSH (Pressure Ulcer Scale For Healing) sirve para
Monitorizar la evolución de la herida