UP 1 Flashcards
Concepto de Anatomia
Es la ciencia dedicada al estudio de la estructura y forma del cuerpo humano.
Clasificaciones de Anatomia
- Descriptiva
- Topográfica
- Funcional
- Clínica
- De superficie
Términos de relación y comparación:
- Anterior/Posterior
- Superior/Inferior
- Craneal/Caudal
- Medial/Lateral
- Proximal/Distal
- Superficial/Profundo
- Externo/Interno
- Axial
- Apical/Basal
Planos de Sección:
Sagital
Coronal
Transversal
Sagital
Divide el cuerpo en mitad derecha e izquierda.
Coronal
Divide el cuerpo en una parte anterior y otra posterior.
Transversal
Divide el cuerpo en una parte superior y otra inferior.
Evolución Biológica
Es un proceso de cambio y diversificación en el tiempo de los seres vivientes que afecta todos los aspectos de su vida.
Teorías de la evolución:
- Selección Natural (Darwinismo)
- Neodarwinismo
- Lamark
- Neutralista
- Equilibrio Puntuado
La Selección Natural dependía de 2 cosas:
- La existencia de variaciones heredables entre los organismos.
- Del proceso de selección natural en que algunos organismos dejaban mas progenie que otros.
Crisis del Darwinismo
Darwin no pude explicar las causas de las variaciones individuales y cuales eran los mecanismos de su transmisión.
Selección Natural
Las variaciones individuales eran casuales para permitir que se perpetúen los individuos mejor adaptados.
Neodarwinismo
El concepto propuesto por Mendel pudo explicar las causas de las variaciones individuales (alelos) y los mecanismos de transmisión (herencia genética).
Genotipo
Conjunto de genes que determinan las características hereditarias de un organismo.
Fenotipo:
Es la apariencia. El producto de las interacciones del genotipo con el ambiente.
Genoma
Es la totalidad de la información hereditaria de un organismo.
Pool de genes
Suma total de genes y de sus diversos alelos en una población.
Población
Conjunto de organismos o individuos de la misma especia que coexisten en el mismo espacio y tiempo.
Ecosistema:
Es la unidad básica de interacción organismo-ambiente que resulta de las complejas relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de un área dada.
Especie
Conjunto de poblaciones naturales que se cruzan entre sí y que han estrado aisladas de otras poblaciones
Especiación
Si la sustitución de genes es importante, el proceso es irreversible y se originara una nueva especie.
Aislamiento Reproductivo
En condiciones naturales los miembros de especies diferentes NO cruzan entre sí.
Población
Conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en espacio y tiempo.
Microevolución
Cambios evolutivos que conducen a formación de nuevas razas geográficas, como resultado de alteraciones de un o pocos genes. Es REVERSIBLE.
Macroevolución
Cambios en muchos genes o casi todo el genoma, lo que resulta en aparición de nuevas especies. Es IRREVERSIBLE.
Selección Artificial
Nosotros elegimos especies individuales de animales para reproducirlos sobre la base de las características que no parecen deseables.
El proceso de origen de nuevas especies puede ser:
- Anagénisis
- Cladogénesis
Anagénisis
NO hay diversidad entre los individuos. Los cambios evolutivos ocurren linealmente y una nueva especie sustituye la precedente.
Cladogénesis
HAY diversidad. Una especie da origen a una segunda especie. Esta es la responsable por la gran diversidad del mundo.
Ideas de Lamark
- Ley de uso y desuso de órganos.
- Principio creador universal.
Teoría Neutralista
Los alelos neutrales se acumulan como resultado de procesos no selectivos, entre los que se incluyen la mutación y la deriva genética.
Equilibrio Puntuado
Las especies pasan por largos periodos de estabilidad, sin sufrir evolución hasta que un determinado punto ocurre un cambio drástico que conduce o a ola extinción o a la especiación.
Fisiología
Ciencia encargada del estudio de las funciones normales de los seres vivos, su regulación, y como los organismos se adaptan a los cambios del medio.
Sistemas
Conjunto de elementos em interaccion reciproca entre si com uma finalidade determinada.
Clasificacion de los sistemas
Abierto, cerrado y aislado.
Sistema Abierto
Intercambia materia, energía y información.
Sistema Cerrado
Intercambia solo energía e información.
Sistema Aislado
No intercambia
Homeostasis
Es la característica de un sistema, especialmente de un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante.
Conceptos de Homeostasis y Hemeodinamia
- Homeostasis: RESISTENCIA al cambio.
- Hemeodinamia: ADAPTACION al cambio.
Retroalimentación negativa:
Invierte la dirección del cambio. Estabiliza un sistema corrigiendo las desviaciones del punto de ajuste. La señal de salida permite regular la señal de entrada ATENUANDOLA.
Retroalimentación positiva
Tiene igual dirección que la desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del cambio. La señal de salida POTENCIA la señal de entrada.
Variable
Es cualquier característica, o constituyente de una persona o una cosa que puede ser observada, medida o detectada. Esta sujeta a cambios.
Dato
Es el valor o la cualidad que surge de la apreciación de una variable en uno de los componentes de la población en estudio.
Célula
Menor unidad morfofuncional del ser vivo.
Clasificacion de la celula
- Procariota: No posee núcleo.
- Eucariota: Muy organizada y tiene núcleo que protege el material genético.
Composición de la celula
- Membrana Plasmática
- Citoplasma
- Núcleo
Membrana Plasmática
Es una bicapa fosfolipidica que contiene proteínas, colesterol y hidratos de carbono.
Funciones de la Membrana Plasmática
- Forma y delimita la célula.
- Transporte de iones y sustancias nutritivas.
- Reconocimiento celular y adhesión.
- Regula el intercambio de moléculas entre el liquido intracelular y el liquido extracelular.
- Unir hormonas.
Fosfolípidos
Clase de lípidos que desempeñan un papel fundamental en la estructura y función de las membranas celulares.
Proteínas
Es un polímero de aminoácidos
Hay 3 proteínas en la membrana:
- Integrales: Atraviesan toda la membrana, por eso son transportadoras.
- Receptoras: Están en el interior y exterior de la membrana.
- Periféricas: Se encuentran en el exterior de la membrana para reconocimiento.
Hidratos de carbono
Son estructuras que unen fosfolípido y proteínas formando glucoproteínas que tienen la función de reconocimiento celular.
Colesterol
Esta en la membrana plasmática para la disminución de fluidez.
Glucocálix
Es una cubierta celular que protege y recubre la membrana plasmática. Compuesto por glucoproteínas, glucolípidos y proteoglicanos.
Movimientos Flip-Flop
Son desplazamiento de fosfolípidos que ocurren en milesimos de segundo. Este movimiento de difusión transversal, regula la distribuición asimétrica de los fosfolípidos entre las 2 capas de la membrana.
Funciones del Glucocálix:
Funciones del Glucocálix:
* Protección celular
* Movimiento y desplazamiento celular
* Adhesión celular
* Transmisión de fuerzas mecánicas ejercidas sobre las células.
Citoplasma
Parte de la célula que rodea y que esta limitada por la membrana externa. Contiene citosol y orgánulos.
Citosol
Es la porción liquida del citoplasma, contiene agua, iones, glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, proteínas, lípidos, ATP y productos de desechos.
Citoesqueleto
Es una red formada por varias clases de filamentos proteicos extendidos a través de todo el citoplasma.
Composición del citoesqueleto:
Microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos.
Función del citoesqueleto
Proporciona un marco estructural a la célula y es responsable de los movimientos celulares.
Centrosoma
Es una zona próxima a la envoltura nuclear donde se disponen en forma radial los microtúbulos del citoesqueleto.
Microtúbulos
Están compuestos por unidades de proteínas organizadas en forma de hélice hueca.
Centriolos
Están formados por microtúbulos dispuestas en 9 tripletes en la periferia del cilindro.
Cilios y flagelos
Son proyecciones móviles de la superficie celular, están formados por haces de microtúbulos denominados axonema, son 9 dobletes periféricos y un par en el centro.
Los orgánulos se clasifican en:
- NO membranosos: Ribosomas.
- Membranosos: Retículo endoplasmático rugoso y liso; Aparato de Golgi; Lisosomas; Peroxisomas; Mitocondria.
Ribosomas
2 Subunidades sintetizadas en el núcleo que están compuestas por proteínas, RNA ribosómico. Función: Sintetizadas las proteínas.
Retículo endoplasmático
Una red de membranas que forman sacos aplanados o túbulos y se extienden desde la envoltura nuclear a través del citoplasma
Retículo endoplasmático rugoso:
Revestido por ribosomas que ingresan em el interior del Retículo endoplasmático para su procesamiento y distribución.
Función Retículo endoplasmático rugoso
Produce proteínas secretoras de membrana y proteínas destinadas a los orgánulos, también forma glucoproteínas sintetiza fosfolípidos y une las proteínas a los fosfolípidos.
Retículo endoplasmático liso
Carece de ribosomas. Sintetiza lípidos grasos y esteroides, inactiva o detoxifica fármacos y otras sustancias.
Aparato de Golgi
Está constituido por sacos aplanados llamados cistenos. Modificar, clasificar y envolver las proteínas para su translado en vesículas secretoras, vesículas de membrana o vesículas de transporte hacia diferentes destinos celulares.
Lisosomas
Son vesículas rodeadas por membrana que contienen enzimas digestivas.
Endosomas, fagosomas y vesículas pinocíticas:
Vierten su contenido en los lisosomas para su degradación posterior. Funciones en la digestión de los orgánulos deteriorados, en la digestión de las células huésped y en la digestión extracelular.
Peroxisomas
Oxida a los aminoácidos, los ácidos grasos y las sustancias tóxicas. Las proteasas degradan las proteínas innecesarias mediante su fraccionamiento en péptidos pequeños.
Mitocondria
Membrana externa lisa, membrana interna cresta y una cavidad llena de líquido denominada matriz. Estas centrales de energía de la célula producen la mayor parte del ATP celular y pueden cumplir un papel importante y temprano en la apoptosis.
Núcleo
Es una estructura celular esencial que se encuentra en células eucariotas. Contiene la información genética y actúa como el centro de control de las actividades celulares.
Estructuras del núcleo
Cromatina, RER, Poro nuclear, envoltura nuclear, Nucléolo, Nucleoplasma.
Cromatina
Es el complejo de ADN, proteínas histonas y no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células y que constituye los cromosomas.
Poro nuclear
Permiten el transporte de moléculas. Este transporte incluye el movimiento de ARN y ribosomas desde el núcleo al citoplasma y movimiento de proteínas.
Envoltura nuclear
Es una capa porosa que delimita al núcleo.
Nucleolo
Genera ribosomas: síntesis y maduración del ARN ribosómico.
Nucleoplasma
Medio interno semilíquido del núcleo celular, en el que se encuentran sumergidas las fibras de ADN o cromatina.
Cromosomas
Son filamentos o bastones de cromatina que residen en el núcleo de la célula.
Átomo
Menor partícula de una materia. Es indivisible.
Constitución del átomo
- Protones: Partículas positivas.
- Neutrones: Partículas neutras.
- Electrones:Partículas negativas.
Núcleo del átomo
Protones + Neutrones.
Corteza del átomo
Electrones.
Ion
Es una especie química cargada eléctricamente que se forma cuando un átomo o molécula gana o pierde electrones.
Catión
Es un tipo de ion con carga positiva.
Anión
Es un tipo de ion con carga negativa.
Sistema Esquelético
Formado por tejidos conectivos especializados el hueso y el cartílago.
Esqueleto Axial:
- Cráneo
- Columna vertebral
Esqueleto Apendicular:
- Miembro Superior
- Miembro Inferior
Hueso
Son órganos vivos que están formados por tejido conectivo duro y resistente.
Formación del hueso:
- Tejido conectivo especializado
- Células
- Matriz ósea
- Fibras y sustancia fundamental.
Clasificacion del hueso:
- Largo
- Corto
- Plano
- Irregular
- Sesamoideos
- Neumáticos
Células del hueso:
- Osteoprogenitoras
- Osteoblastos
- Osteocitos
- Osteoclastos
- Osteoprogenitoras
Mitosis. Ubicados en la superficie libre del hueso. Son células planas con núcleo alargado y escasa citoplasma. Se activan para el crecimiento óseo y reparación ósea.
- Osteoblastos
Producen y secretan colágeno y compuestos orgánicos. Forman la matriz. Responsables por la reabsorción ósea.
- Producen y secretan colágeno y compuestos orgánicos. Forman la matriz. Responsables por la reabsorción ósea.
Osteocitos
Residen en lagunas. Emite prolongaciones por los canalículos. Organelas igual al osteoblasto, pero menos desarrolladas. En la reabsorción ósea vuelven a convertirse en células de revestimiento óseo.
- Osteoclastos
Resorción ósea. Ocupan espacios huecos, como lagunas. Hasta 50 núcleos
Funciones del hueso:
- Soporte
- Protección
- Reserva de Ca+ y P.
Hueso compacto:
- La matriz ósea esta depositada en capas o laminas.
- Las lagunas están intercomunicadas por canalículos, importantes para la nutrición.
- Las laminillas se encuentran en torno al conducto de Havers para formar el sistema de Havers, también por debajo del periostio y endostio, laminillas circunferenciales externa y interna
Hueso esponjoso:
- El tejido también se dispone en laminas, aunque no hay sistemas Haversiano.
- Canales de nutrición: Conducto de Havers y de Valkmann.
Epífisis
- Es la porción del hueso situada en los extremos del hueso largo.
- Formado por tejido esponjoso em el centro y por una capa delgada del hueso compacto en su periferia.
- Parte externa recubierta en la zona articular por el cartílago articular y el resto por el periostio.
- Parte interna se encuentra la medula rosa que es donde se realiza la función hematopoyética.
Diáfisis
- Es la porción central del hueso largo.
- Constituído por tejido oseo compacto.
- Tiene forma cilíndrica y alargada.
- Localizada entre las dos epífisis, unidas entre si mediante la metáfisis.
- Parte externa recubierta por el periostio.
- Parte interna posee cavidad denominada canal medular, donde se alberga la medula ósea amarilla
Metáfisis
- Es la zona que une los extremos del hueso largo con la porción central.
- Ocupada en la infancia y en la adolescencia por un tejido cartilaginoso llamado cartílago de crecimiento, mediante el cual el hueso se desarrolla de forma longitudinal.
Cartílago articular:
- Un tipo de cartílago hialino.
- Es una capa de tejido elástico y resistente que recubre los extremos óseos e impide el desgaste.
- Compuesto por una red de fibras de colágeno y proteoglicanos producidos por los condrocitos.
- No posee inervación ni vascularización
Periostio
- Es una membrana de tejido conectivo, la cual esta inervada por terminaciones nerviosas nociceptiva y posee vascularización.
- Es una capa fibrosa y resistente, que cubre el hueso por su superficie externa excepto en los lugares de inserción de ligamentos, tendones y en las superficies articulares.
- Se encuentra unido de hueso por fibras de colágeno llamado fibras de Sharpey.
- Formado por una capa externa fibrosa que contiene fibroblastos y una capa interna de recambio que contiene osteogénicas que se transforman en osteoblastos.
Endostio
- Es una membrana de tejido conjuntivo que recubre la cavidad medular.
- Esta membrana contiene osteoclastos.
Cavidad medular:
- Es el espacio interno existente en la porción de la diáfisis.
- Donde se alberga la medula amarilla que contiene adipocitos.
- Esta recubierta por el endostio.
Vascularización:
Forámenes nutricios.
* Forámenes de primer orden
* Forámenes de segundo orden
* Forámenes de tercer orden
Arterias:
En huesos largos pueden clasificarse en 3:
- Diafisario
- Perióstico
- Epifisometafisario
- Diafisario
Por el foramen nutricio de mayor calibre. La arteria nutricia se distribuye en el tejido óseo propiamente dicho y en la medula ósea.
- Perióstico
Recubre la diáfisis se encuentra ricamente vascularizado por arterias de la proximidad.
- Epifisometafisario
En las arterias articulares.
Arterias de la medula ósea:
Proceden de la arteria nutricia diafisaria.
En huesos planos se irrigan por dos tipos de arterias:
- Arterias periósticas
- Arterias orifícales
- Arterias periósticas:
Constituyen una red perióstica de donde nacen ramas que penetran en el hueso por forámenes de segundo y de tercer orden.
- Arterias orifícales:
Penetran en el hueso por orificios de mayor tamaño, describiendo un trayecto oblicuo.
La irrigación de los huesos cortos procede de dos fuentes:
- Arterias periósticas
- Arterias orificiales
- Arterias periósticas
Se originan en las arterias de las vecindad y pueden formar una red anastomótica perióstica cuyas ramas atraviesan el hueso cortical.
- Arterias orifíciales
Se originan también en las arterias de la vecindad, como arterias propias del hueso y penetran por forámenes vasculares extraarticulares.
Venas del hueso
Diploicas
La circulación sanguínea de los huesos es
abundante.
Nervios
Son fibras sensitivas responsables del dolor óseo.
La irrigación y la inervación son de fundamental importancia en el
crecimiento y en la osificación.
El tejido óseo es una forma del tejido
conectivo. Se caracteriza porque su sustancia fundamental esta impregnada de sales cálcicas.
Hominización
Proceso evolutivo que a partir de ancestros comunes con el chimpancé, culmino con la aparición del homo Sapiens, hace alrededor de 100.000 años.
Los seres humanos son
PRIMATES de la clase MAMIFERA.
Características
- Postura erecta
- Cerebro mayor
- Mano posee pulgares
- Posee unas
- Visión binocular
- Pronación y supinación
Servomecanismo
Se refiere a un sistema de control automático que utiliza retroalimentación para mantener o ajustar el rendimiento de un sistema.
Tipos de Servomecanismo
- Transductor
- Controlador
- Actuador
- Transductor
Detecta la salida o posición actual del sistema y proporciona retroalimentación al controlador.
- Controlador
Procesa la información recibida del sensor y determina la acción correctiva necesaria para acercar la salida del sistema
- Actuador
Ejecuta la acción correctiva ordenada por el controlador para ajustar la salida del sistema.
Pasos de la preparacion del tejido
- Fijación en Formol
- Inclusión de parafina
- Tiñe para observación.
Fijación sirve para:
- Detener el metabolismo celular
- Impedir la degradación enzimática de las células y los tejidos por autolisis.
- Destruir microorganismos patógenos, como bactérias, hongos o vírus.
- Endurecer el tejido como resultado de la formación de enlaces cruzados o de la desnaturalización de moléculas de proteínas.
La Hematoxilina y la eosina se usan principalmente para
observar las características estructurales.
Enlaces Químicos
Es la unión de dos átomos, que pueden ser iguales o diferentes. Estos átomos se unen con la finalidad de volverse estables.
Regla del octeto
8 Electrones en su capa de valencia.
Tipos de enlaces químicos
- Iónico
- Covalente
- Metálico
- Iónico
Unión entre un metal y un no metal.
- Covalente
Se dá entre dos NO metales. COMPARTEN eléctrones. Son 3 tipos: Polar (Unión de 2 NO metales diferentes), NO polar (Unión de dos átomos iguales) y coordinado.
- Metálico
Átomos tan cercanos unos a otros. Formación de una nube de electrones. Hay: Conducción eléctrica y térmica; Maleabilidad; Fuerza; Lustre.
Articulaciones
Son conexiones interóseas entre 2 o más huesos.
Tipos de articulaciones
- Diartrosis: Sinoviales. Móviles.
- Anfiartrosis: Cartilaginosas. Semi móviles.
- Sinartrosis: Tejido fibroso. Sin movimento.
Diartrosis
- Plana
- Troclear
- Bicondilea
- Elipsoide.
- Silla de montar
- Esférica
- Pivote
- Plana
Deslizamento
- Troclear
Flexión y extension.
- Bicondilea
Flexión y extensión, aducción y abducción.
- Elipsoide
Flexión y extensión, abducción y circunducción (muñeca).
- Silla de montar
Flexión y extensión, abducción y circunducción (encaje reciproco).
- Esférica
Flexión y extensión, abducción, circunducción y rotación.
- Pivote
Regula rotación.
Anfiartrosis
- Sincondrosis
- Cartílago epifisario
- Sínfisis
Sinartrosis
- Sutura:
- Sindesmosis
- Membrana interósea
- Gonfosis
- Tipos de articulacion de Sutura
Plana, Escamosa, Dentada y Esquindilesis.
Australopithecus
- Bípedia
- África
- 400-500cm volumen cerebral
- Lucy
- Coexistió con el Homo Habilis.
Estado estable
Es una condición y equilibrada en las funciones biológicas y homeostasis del organismo.
Poder de resolución
Es la capacidad de una lente de microscopio o un sistema óptico para obtener imágenes separadas de objetos que están muy cerca unos de otros.
El poder de resolución de un microscopio óptico de campo claro es
de alrededor de 0.2 um.
Sistemas ópticos incluyen:
- Microscopia de contraste de fase
- Microscopia de campo oscuro
- Microscopia de fluorescencia
- Microscopia de barrido confocal
- Microscopia ultravioleta
- Microscopia de luz ultravioleta.
Microscopio electrónico de transmisión (MET)
Interacción de un haz de electrones con una muestra para producir una imagen
Microscopio electrónico de barrido (MEB)
Electrones reflejados o forzados a salir de la superficie de la muestra que son recolectados por los detectores y reprocesados para formar una imagen de la superficie.
Microscopio de fuerza atómica
No ópticos que utilizan una púa ultrafina.
Química orgánica:
Estudia la estructura, composición, propiedades, reacciones y usos de los compuestos que tienen carbono.
Química inorgánica:
Estudia los compuestos que no tienen carbono en sus estructuras.
Ejemplos inorgánicos:
- Minerales
- Agua
- Sal
- Ácido sulfúrico
- Amoniaco
Fuerzas intermoleculares
Son fuerzas de atracción entre moléculas. Mantienen unidos a los átomos en una molécula. FUERTES.
Fuerzas intermoleculares
Mantienen unidas a las moléculas que ya se formaron. DEBILES.
Tipos de fuerza (Fuerzas de Van der Waals):
- Dipolo-Dipolo
- Puentes de hidrogeno
- Dipolo-Dipolo inducido
- Fuerzas de disperson
- Dipolo-Dipolo:
Fuerzas de atracción entre moléculas polares.
- Puentes de hidrogeno
Fuerzas donde el hidrogeno esta enlazado a un átomo muy electronegativo y volumen pequeño. (Dipolo-Dipolo)
- Dipolo-Dipolo inducido
Fuerzas entre una molécula polar y otra no polar.
- Fuerzas de disperson
Moléculas no polares con fuerza de atracción débiles.
Las fuerzas de disperson depende de
La carda del dipolo o molécula polar. Polarizabilidad de la molécula no polar. Tamaño y simetría de la molécula no polar.
Músculos
Formaciones anatómicas que gozan de la propiedad de contraerse.
Clasificacion de los musculos
- Estriados esqueléticos
- Liso
- Estriado Cardiaco
- Estriados esqueléticos
Rojos que obedecen al control de la voluntad.
- Liso
Blancos que pertenecen al sistema de la vida vegetativa y que funcionan fuera del control de la voluntad.
- Estriado Cardiaco
Miocardio. Rojo que funciona fuera del control de voluntad.
Situación de los musculos.
- Superficiales
- Profundos.
Son … músculos estriados en el hombre.
501
Dirección de los musculos
Son rectilíneos. Aquellos que se inclinan sobre estos ejes son llamados de oblicuos o transversos.
Configuración externa de los musculos:
- Largos: En los miembros.
- Anchos: Aplanados. Tórax.
- Cortos: Articulaciones donde los movimientos son poco extensos.
- Anulares: Alrededor de un orificio. Tienen espesor y fuerza variables.
Modo de inserción de los músculos:
Tendones
Tendones
- Carnosas
- Tendinosas
- Tendinomusculares
- Arcos fibrosos:
- Carnosas
Fibras llegan en la superficie ósea de inserción y se pierden en el periostio.
- Tendinosas
Origina por medio de fibras blanquecinas en un tendón de origen.
- Tendinomusculares
Combinación de las precedentes.
- Arcos fibrosos
Entre dos puntos de inserción ósea.
Tendón
Según el libro Latarget de anatomía, es considerado como la prolongación del tejido conectivo.
Hay tendones que se extienden, formando
amplias laminas fibrosas que son denominadas aponeurosis.
La unión de la fibra muscular y del tendón esta asegurada por
un conjunto de fibrillas conectivas que gradualmente se transforman en fibras tendinosas.
La terminación de los tendones, cuando se insertan sobre el esqueleto, esta representada
por una fusión intima con el periostio.
Inserción de extremo a extremo:
Es frecuente, se la observa en particular a nivel de los músculos anchos.
Inserción lateral
Los haces musculares se fijan en forma oblicua sobre su tendón, al igual que las barbas de una pluma en su tallo
Inserción lateral: Se distinguen:
- Musculo peniforme, bipeniforme.
- Musculo semipeniforme, unipeniforme.
Métodos de estúdio de la Fisiologia
Enfoque funcional
Enfoque Mecanicista
Enfoque funcional
Se centra en compreender las funciones y processos biológicos em términos de su proposito y como contribuyen al organismo.
- Métodos de enfoque funcional
Observación de funciones vitales, análisis de respuestas a estímulos, estudios de integración de sistemas y evaluación de adaptaciones.
- Ejemplo de enfoque funcional
Estudio de como el sistema nervioso regula la frecuencia cardiaca para mantener la homeostasis.
Enfoque Mecanicista
Busca comprender los procesos fisiológicos en términos de sus componentes mecánicos y las interacciones entre las partes.
- Métodos de enfoque mecanicista
Uso de modelos matemáticos, análisis molecular, estudios genéticos y experimentos de laboratorio para entender los mecanismos subyacentes.
- Ejemplo de enfoque mecanicista
Investigación de como las señales químicas afectan la contracción muscular a nivel molecular.
Acido
Es una sustancia química que puede donar protones o aceptar pares de electrones en una reacción química.
Base
Es una sustancia química que puede aceptar protones o donar pares de electrones en una reacción química.
Ph
Es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución.
La escala de pH varia de 0 a 14:
- Menor a 7
- Igual a 7
- Mayor a 7
Ph Mayor a 7
Solución acida.
Ph Igual a 7
Solución neutra
Ph Mayor a 7
Solución básica.
Aponeurosis (fascias):
Conjunto de membranas fibrosas que envuelven a los músculos y se oponen a su desplazamiento lateral cuando se contraen.
Vainas fibrosas:
Arcos que se extienden desde un extremo al otro de los canales óseos por los cuales se deslizan tendones, formando conductos osteofibrosos. Tienen por objetivo mantener a los tendones aplicados contra el canal óseo permitiéndoles un fácil deslizamiento.
Vainas sinoviales
De los tendones. Se trata de membranas delgadas, difícil de aislar, semejantes a las sinoviales articulares. Tienen por objetivo favorecer el deslizamiento de los tendones dentro de los conductos osteofibrosos que atraviesan.
Aminoácidos
Son compuestos químicos que contienen al menos un grupo carboxilo y un grupo amino, ambos grupos unidos a un mismo carbono.
Son monómeros formadores de proteínas.
Es una sustancia anfótera.
Los aminoácidos son diferentes en virtud de la presencia de
diferentes grupos químicos unidos al átomo de carbono alfa, lo que se conoce como cadenas laterales.
Esenciales
Son aquellos que el cuerpo NO produce, o sea, hay que ingerirlos. Son 8:
* Lisina
* Triptofano
* Mationina
* Treomina
* Valina
* Fenil-alanina
* Leucina
* Isoleucina.
Semi-esenciales:
Son aquellos que solo necesitamos en ciertos periodos de la vida, como crecimiento, como el embarazo y lactancia:
* Histidina
* Arginina
No esenciales
No necesitamos consumirlos, ya que los producimos:
* Serina
* Tirosina
* Glicina
* Alanina
* Asparagina
* Cisteina
* Glutamato
* Glutamina
* Aspartato
* Prolina
Ácidos
Cuando posee en su estructura un grupo acido adicional: Aspartato y Glutamato.
Básicos
Que posee un grupo amino que son: Lisina, Histidina y Arginina.
Azufrados
Que poseen azufre (S) en su cadena lateral: Metionina y Cisteina.
Aromáticos
Que presentan un anillo benzeno en la cadena lateral: Fenilalamina, Triptofano y Tirosina.
Aminoácidos
Poseen un grupo inmino en la cadena lateral: Prolina.
Neutros
Que poseen un grupo amino y un grupo carboxilo que son los otros aa.
Unión Péptica
Los aminoácidos pueden establecer enlaces entre el grupo carboxilo de uno y el nitrógeno del grupo amino de otro, esta unión es denominada peptídica y se produce con perdida de agua. En esta circunstancia se ha formado un dipéptido.
Cuando se unen + de dos aminoácidos se forma un
oligopéptido (3-10) o Polipéptido (10-50).
+ de 50 aminoácidos
Proteínas.
Toda cadena polipeptídica tiene un extremo llamado N-terminal, que es el que tiene el grupo amino libre y
un extremo C – terminal que es el que tiene el grupo carboxilo libre.
Homo Erectus:
- Fuego
- África y sale para Europa e Asia.
- Hace 1.5 millones de anos
- 1000cm
- Herramientas elaboradas.
Valor medio
Es una medida estadística que representa el centro de un conjunto de datos. El valor medio es sensible a los valores extremos y puede no ser una representación precisa en presencia de datos atípicos.
Dispersión
Es una medida estadística que describe la extensión o la variabilidad de un conjunto de datos. Indica cuan dispersos o agrupados están los datos alrededor de esta medida central.
* Cuanto mayor sea la dispersión, mas variabilidad hay en los datos.
Vasos arteriales
Son parte del sistema circulatorio y transportan sangre desde el corazón hacia los tejidos y órganos del cuerpo.
Las arterias tienen paredes gruesas y elásticas que les permiten soportar la presión generada por la eyección de sangre del ventrículo izquierdo del corazón durante la sístole.
Las arterias se ramifican en arteriolas, que a su vez se dividen en capilares.
Capilares
Son vasos sanguíneos mas pequeños y finos del sistema circulatorio. Su función principal es facilitar el intercambio de oxígeno, nutrientes y productos de desecho entre la sangre y los tejidos circundantes.
Tienen paredes delgadas que permiten que las moléculas pasen fácilmente a través de ellas. La red capilar conecta arterias y venas y es esencial para la nutrición y la oxigenación de los tejidos.
Vasos venosos
Transportan sangre desde los tejidos y órganos de regreso al corazón. Las venas tienen paredes mas delgadas y menos elásticas en comparación con las arterias.
Tienen válvulas unidireccionales que ayudan a prevenir el flujo de sangre hacia atrás. Las venas llegan la sangre de regreso al corazón, donde es bombeada hacia los pulmones para la oxigenación.
Vasos linfáticos
Forman parte del sistema linfático, que trabaja en conjunto con el sistema circulatorio. Los vasos linfáticos recogen el liquido intersticial de los tejidos y lo devuelven al sistema circulatorio.
Además, participan en la respuesta inmunológica al transportar células y productos relacionados con la defensa inmunológica. Los vasos linfáticos se agrupan en ganglios linfáticos, que filtran la linfa y participan en la respuesta inmunitaria.
Sistema Linfático constituido por
Órganos linfáticos primarios y secundarios, por vasos linfáticos y por ganglios linfáticos
Vasos linfáticos
Son conductos con ramificaciones convergentes, encargados de recoger y aportar al sistema venoso dos importantes líquidos del organismo: Linfa y quilo.
Vasos linfáticos * Existen en todos los tejidos irrigados por vasos sanguíneos, EXCEPTO en
la placenta y en el sistema nervioso central.
Vasos linfáticos se originan en
vasos capilares con un extremo cerrado, mas voluminosos que los capilares sanguíneos, y forman una red drenada por los vasos linfáticos, los troncos colectores y los conductos linfáticos.
Vasos linfáticos la forma es
variable: Válvulas irregulares o avalvulados, reglares y rectilíneos. Los vasos están anastomosados entre sí.
Ganglios linfáticos
Son masas de tejido linfático de volumen variable que reciben vasos linfáticos aferentes y están drenados por uno o varios vasos linfáticos eferentes.
* Color gris rojizo
* Superficiales o profundos
* Folículos
Terminación sistema linfatico
- Drenadas por dos colectores terminales: el conducto torácico a la izquierda y el conducto linfático derecho a la derecha.
- Troncos linfáticos principales: Tronco yugular, tronco subclavio, troco broncomediastinico, tronco lumbar y troncos intestinales.
El ser vivo sistema linfatico
Los gânglios y vasos linfáticos no son aparentes em estado normal.
Linfáticos de la cabeza y del cuello:
- Ganglios occipitales
- Ganglios mastoideos
- Ganglios parotídeos: Superficiales y profundos.
- Ganglios submandibulares
- Ganglios submentonianos
- Ganglios retrofaríngeos.
- Ganglios yugulo digástricos
Ganglios linfáticos del cuello
Los ganglios están aquí agrupados en ganglios cervicales anteriores y ganglios cervicales laterales.
Ganglios cervicales anteriores:
- Ganglios superficiales
- Ganglios profundos.
Ganglios cervicales laterales:
- Ganglios superficiales: Vena yugular externa.
- Ganglios profundos: Tronco linfático yugular. Superiores y inferiores.
Ganglios linfáticos del tórax:
- Ganglios linfáticos parietales: Son intercostales, paraesternales y frénicos superiores.
Ganglios paraesternales:
- 6 u 8.
- Lo largo de los vasos torácicos internos.
Ganglios frénicos superiores:
- Anteriores, intermedios y posteriores.
- Drenan el musculo diafragma y son solidarios de la cadena torácica interna adelante y de las cadenas mediastínicas posteriores, atrás.
Ganglios linfáticos mediastínicos:
Anteriores (prevasculares), intermedios y posteriores.
Ganglios intermedios:
- Grupo paratraqueal derecho
- Grupo paratraqueal izquierdo
- Grupo traqueobronquial inferior.
Proteínas
Es un polímero de aminoácidos. Siempre formados por Carbono, Hidrogeno, Oxigeno y Nitrógeno.
Comprende de 15-20% de la composición orgánica.
Clasificacion de las proteinas
- Primaria
- Secundaria
- Terciaria
- Cuaternaria
Proteina primaria
Es lineal. Sus aminoácidos se unen por uniones peptídicas.
Proteina Secundaria
Puede ser alfa hélice (helicoidal). Sus aminoácidos se unen tanto por uniones peptídicas cuanto por puentes de hidrogeno.
Proteina Terciaria
Es tridimensional-globulares o fibrosas. Sus aminoácidos pueden unirse por uniones peptídicas, puentes de hidrogeno, puentes de disulfuro, fuerzas de atracción Van Der Waals, fuerza de atracción o repulsión y electrostática.
Proteina Cuaternaria
La estructura deriva de la conjunción de varias cadenas peptídicas que, asociadas, forman subunidades. Esas se asocian entre si mediante puentes de hidrogeno, puentes disulfuro, atracciones electrostáticas, Van Der Waals.
Las proteínas de estructura terciaria y cuaternaria son las que poseen función
biológica, a recepción del Colágeno que posee estructura secundaria de tripla hélice.
Funciones de las proteinas
- Cuando actúan enzimas, se comportan como catalizadores biológicos, acelerando la velocidad de diversas reacciones químicas del metabolismo.
- Intervén en el transporte de gases como oxígeno.
- Participan en la defensa frente a infecciones.
- La miosina y actina son dos proteínas fundamentales que permiten la contractilidad del musculo.
- Contribuyen a la resistencia, con el Colágeno, que es el principal componente de los tejidos de sostén.
- Proveen los aminoácidos que se requieren para la síntesis de los tejidos.
- Pueden actuar como sustancia de equilibrio hídrico, como la albumina.
- Hormonas
- Pueden actuar como receptores
Desnaturalización
Es el proceso por el cual una proteína pierde su estructura 2.3.4. Este proceso conduce a la pérdida de la actividad biológica. Cuando la desorganización molecular no es muy intensa la proteína puede retomar su conformación original, se dice entonces que el proceso es reversible.
Desnaturalización. Puede ser producido por
- Polaridad del disolvente
- Fuerzas iónicas
- Cambio brusco de pH
- Aumento o disminución de temperatura
- Descongelamiento repetitivo.
Proteinas Simples
Holoproteinas es una proteína que solo tiene aminoácidos en su composición.
Proteinas Conjugadas
Heteroproteinas son moléculas que presentan una parte proteica y otra no proteica menor.
Homo Sapiens:
- Salieron del África y migraron hasta Asia, Europa, Oceanía y por último América.
- Hace 150 mil años.
- 1400cm
Neanderthal
- 1500cm
- En la Europa
Nervios
Es un haz de axones localizado en el Sistema nervioso Periférico. Los nervios craneales conectan el encéfalo con la periferia, mientras que los nervios espinales conectan la medula espinal con la periferia. Un tracto es un haz de axones localizado en el Sistema Nervioso Central.
Órganos
Es una estructura anatómica compuesta por varios tejidos que trabajan juntos para llevar a cabo una función especifica en el cuerpo.
Los tejidos dentro de un órgano pueden tener funciones especializadas, pero colaboran para realizar una tarea mas amplia y compleja.
Sistemas
Es un conjunto de órganos y tejidos que interactúan y se coordinan para realizar funciones corporales especificas y mantener la homeostasis del organismo.
Los sistemas en el cuerpo humano están diseñados para cumplir diferentes funciones esenciales para supervivencia y el funcionamiento adecuado del organismo.
Total de 33-34 vertebras:
- 7 cervicales
- 12 torácicas
- 5 lumbares
- 5 sacros
- 4-5 coccígeas.
Columna Vertebral
Es un tallo óseo longitudinal, flexible y resistente, esta sostenida por los huesos de la cadera, sostiene la cabeza y protege la medula. Longitud de alrededor de 71cm en promedio para hombres adultos y 61cm para mujeres adultas.
Lordosis
Se conocen como curvas secundarias porque comienzan a formarse mas adelante, 7 meses después del nacimiento.
* Cervical
* Lumbar
Cifosis
Son congénitas, se denominan curvas primarias porque retienen la curvatura original de la columna vertebral de embrión.
* Torácica
* Sacrococcígea
Curvaturas
Las curvas de la columna vertebral la fortalecen, ayudan a mantener el equilibrio en posición erguida, absorben los impactos al caminar y contribuyen la prevención de las fracturas vertebrales.
La columna vertebral en el feto
Presenta una única curva de concavidad anterior a lo largo de toda la coluna. Alrededor del 3 mes de vida, cuando el lactante comienza a mantener la cabeza erguida, se desarrolla la convexidad anterior de la coluna cervical. Mas adelante, cuando el niño se sienta, camina, se desarrolla la convexidad anterior de la columna lumbar.
Vertebra Tipo
Lumbar
Composición de la vertebra tipo:
- Cuerpo
- Pedículos
- Laminas
- Apófisis Articulares
- Apófisis Transversos
- Apófisis Espinosa
- Agujero vertebral
Vertebras distintas:
- Atlas (C1)
- Axis (C2)
Atlas + Occipital =
Articulación atlantoocipital (Sinovial).
Solubilidad
Es la máxima cantidad de soluto que se disolverá en una cantidad dada de solvente.
Variable de solubilidad
Temperatura
Buena solubilidad
El semejante disuelve el semejante. Fuerzas intermoleculares del mismo tipo.
Soluto
Lo que se va a disolver. Pequeña cuantidad.
Solvente
Lo que va a disolver. Grande cuantidad.
Equilibrio químico
Es un estado en cual las velocidades de la reacción directa e inversa son iguales y las concentraciones de los reactivos y productos permanecen constantes en el tiempo.
En un sistema en equilibrio químico, las cantidades de reactivos y productos no cambian, pero las moléculas están en constante movimiento y experimentan cambios de posición y colisión.
En un equilibrio dinámico, la velocidad de la reacción directa es igual a la velocidad de la reacción inversa, lo que resulta en la estabilidad de las concentraciones de los productos y reactivos.
Clasificacion
Según su estructura:
- Simples: Compuestas solo por aminoácidos. Ej.: Albumina y queratina.
- Conjugadas: Contienen un grupo prostético no aminoacídico. Ej.: Glucoproteínas.
Según su función:
- Enzimas
- Estructurales
- Transportadoras
- Hormonales
- Defensivas.
Según forma y solubilidad:
- Fibrosas: Estructura alargada y formadas por cadenas polipeptídicas paralelas. Ej.: Colágeno.
- Globulares: Tienen una forma esférica o globular y suelen ser solubles en agua. Ej.: Hemoglobina.
Según origen:
- Animales
- Vegetales
Según composición de aminoácidos:
Completas: Contienen aminoácidos esenciales.
* Incompletas: Carecen de uno o más aminoácidos esenciales.
Según su plegamiento:
- Plegadas correctamente: Tienen la estructura tridimensional adecuada para su función.
- Desnaturalizadas: Han perdido su estructura tridimensional debido a condiciones adversas, como calor o cambios en el pH.
Conducto raquídeo
Unión de los agujeros vertebrales de todas las vertebras del raquis. En su interior se encuentra el Canal medular. Por ahí pasa la MEDULA ESPINAL.
Función de conducto raquideo
Proteger y contener la medula espinal y los nervios espinales.
Organismo
Un ser individual, que posee características especificas y realiza funciones vitales para mantener su propia existencia. Son la unidad más básica de estudio en biología y ecología.
Comunidad
Es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que coexisten e interactúan en un área geográfica común.
Ecosistema
Es un sistema complejo formado por la interacción de una comunidad biológica con su entorno físico y químico.
Energía de activación
La energía de activación es la energía mínima que deben tener las moléculas de reactivos para que ocurra una reacción química. Es la energía necesaria para superar la barrera de energía entre los reactivos y los productos.
La energía de activación determina la rapidez con la que se produce una reacción química. Cuanto menor sea la energía de activación, más rápida será la reacción. La energía de activación puede ser proporcionada por factores como el calor, la luz o la presencia de un catalizador.
Reacciones exergónicas
Son aquellas reacciones químicas en las que la energía de los productos es menor que la energía de los reactivos.
Estas reacciones liberan energía al medio ambiente en forma de calor, luz o trabajo.
Se considera exergónica porque esta disponible para realizar trabajo. Ej: Combustión.
Endergónicas
Absorben energía del medio ambiente para proceder. En estas reacciones, la energía de los productos es mayor que la energía de los reactivos.
Se requiere una entrada neta de energía para que la reacción ocurra.
Estas reacciones son comunes en procesos como la fotosíntesis, donde la energía de la luz se convierte en energía química en forma de compuestos orgánicos.
Enzimas
Son catalizadores biológicos de reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles. Modifican la velocidad de una reacción son consumidos durante ella.
Función de enzimas
- Reducir la energía de activación de la reacción
- Aumentar la velocidad de la reacción.
- Regulan la actividad química en el organismo.
Clasificacion de enzimas
Transferasas, Oxidorreductasas, Ligasas, Hidrolasa, Liasas y Isómeros.
Nomenclatura de enzimas
+asa
Metaloenzima
Son metales que están involucrados con los procesos enzimáticas.
Características de enzimas
- Estructura proteica
- Termolábiles
- No son consumidas en el proceso.
- Pueden requerir la participación de estructuras no proteicas.
- Parte proteica: Apoenzima (termolábil).
- Parte no proteica: Coenzima (termoestable).
Enzimas Pueden sufrir:
- Ph
- Temperatura
- Cantidad de sustrato
- Cantidad de enzima
Característica de Km
Refleja la afinidad de la enzima por ese sustrato.
- Km pequeño:
Un valor numérico pequeño de Km refleja una alta afinidad de la enzima por su sustrato.
- Km grande
El valor numérico grande de Km refleja una baja afinidad de la enzima por su sustrato.
Craneo
Es una caja ósea que aloja y protege el cerebro.
Formado por 2 porciones:
- Neurocráneo
- Viscerocraneo
Limites del neurocraneo y viscerocraneo
Desde la raíz de la nariz pasando en cima del borde supraorbitaria hasta orificio auditivo externo.
Huesos del craneo
- Frontal
- Esfenoides
- Etmoides
- Parietal
- Temporal
- Occipital
Neurocráneo
- Bóveda/Calota
- Base del cráneo
Limites Piso anterior
Frontal; Etmoides; Ala menor del esfenoides.
Limites Piso medio
Ala mayor del esfenoides; Silla Turca; Borde superior de la porción Petrotimpánica (peñasco).
Limites Piso posterior
Cara posterosuperior de la porción Petrotimpánica y occipital.
Cráneo del recién nacido
Aun no tienen osificado todo su cráneo. Las fontanelas (espacios de tejido conectivo entre los huesos) permiten una mayor flexibilidad del cráneo al pasar por el canal del parto.
Esfenoides
Sirve como marco para la División de la base del cráneo, además de contener agujeros por donde pasan importantes estructuras.
Esfenoides formado:
- Cuerpo;
- Ala Menor;
- Ala Mayor;
- Apófisis pterigoides.
Viscerocraneo
Sitio de apoyo de los órganos de la masticación, la respiración y donde se aloja gran parte de los órganos de los sentidos
Regulación Alostérica:
Algunas enzimas tienen sitios alostéricos adicionales además de los sitios activos donde pueden unirse moléculas reguladoras. La unión de estas moléculas modificadoras puede cambiar la conformación de la enzima, lo que afecta su actividad catalítica.
Regulación por modificación covalente:
Las enzimas pueden ser activadas o inhibidas mediante la adición o eliminación de grupos químicos, como fosfatos, metilos o grupos acetilos, a través de reacciones de fosforilación, metilación, acetilación, entre otras.
Regulación por cantidad de sustrato
La concentración de sustrato disponible puede afectar la velocidad de una reacción enzimática. A menudo, cuando la concentración de sustrato es baja, la velocidad de la reacción es limitada por la disponibilidad de sustrato. A medida que aumenta la concentración de sustrato, la velocidad de la reacción puede alcanzar un punto máximo, conocido como velocidad máxima, en el que todas las enzimas están saturadas con sustrato.
Regulación por temperatura y pH:
Las enzimas tienen rangos óptimos de temperatura y pH en los cuales funcionan de manera mas eficiente. Desviaciones significativas de estos rangos pueden disminuir la actividad enzimática debido a cambios en la estructura tridimensional de la enzima.