UP 01 Nutri Flashcards

(46 cards)

1
Q

Defina sistema termodinámico.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enuncie la clasificación de sistema desde el punto de vista termodinámico. Cite las características de cada uno.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Analice el ser vivo como sistema termodinámico

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Defina Energía.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Defina Energía interna.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Enuncie la ecuación que le permite calcular la variación de energía interna del ser vivo.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Enuncie el postulado del primer principio de la termo- dinámica.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explique cuando un proceso es espontáneo. Cite un ejemplo.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Indique en qué estado termodinámico se puede encon- trar un sistema. Cite las características de cada uno

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Defina Energía libre.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Defina Entropía.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Analice la evolución de las variables de estado energía libre y entropía en un sistema aislado. Justifique.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enuncie el postulado del segundo principio de la ter- modinámica.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Nombre los mecanismos que utiliza el ser humano para intercambiar calor con el entorno. Explique cada uno.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Analice cómo se modifica la entropía y la energía libre en un niño entre los 2 y 8 años de edad. Justifique la respuesta.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

1-¿A qué compuesto químico se hace referencia cuando mencionamos las grasas y aceites de la dieta? ¿Cuál es el origen de las grasas y los aceites?

A

Los triglicéridos son compuestos químicos que consisten en ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol. Las grasas animales provienen de fuentes como la carne y los productos lácteos, mientras que los aceites vegetales se extraen de plantas como el aceite de oliva, el aceite de canola y el aceite de girasol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

2-Según las GAPA, “Conocer el origen y composición de los diferentes tipos de grasas que se ingieren a través de los alimentos permite obtener un equilibrio en el aporte de los diferentes ácidos grasos (trans, saturados, insaturados, poli y mono saturados, omegas, etc.). El tipo de grasa consumido se relaciona con el riesgo cardiovascular, afectando los niveles de lipoproteínas, aumentando los procesos inflamatorios, de coagulación, etc.”¿Cómo se clasifican los ácidos grasos componentes de los lípidos comestibles? ¿Cuáles de ellos son esenciales? Menciones fuentes alimenticias que los contengan

A

Ácidos grasos saturados: Estos ácidos grasos no tienen enlaces dobles en su cadena carbonada y se encuentran en alimentos como la carne, productos lácteos, mantequilla y aceite de coco.
Ácidos grasos insaturados: Estos ácidos grasos tienen uno o más enlaces dobles en su cadena carbonada. Se dividen en dos subtipos:
Ácidos grasos monoinsaturados (por ejemplo, el ácido oleico), que se encuentran en el aceite de oliva, los cacahuetes y el aguacate.
Ácidos grasos poliinsaturados, que incluyen ácidos grasos omega-3 (como el ácido alfa-linolénico) y omega-6 (como el ácido linoleico). Fuentes incluyen pescados grasos, aceites vegetales (como el aceite de pescado, el aceite de linaza y el aceite de cártamo).
Ácidos grasos trans: Son ácidos grasos insaturados con una configuración trans en lugar de la configuración cis natural. Se encuentran en alimentos procesados y parcialmente hidrogenados, como margarinas y alimentos fritos.
Los ácidos grasos esenciales son aquellos que el cuerpo humano no puede sintetizar por sí mismo y deben obtenerse a través de la dieta. Los ácidos grasos esenciales incluyen ácido linoleico (un ácido graso omega-6) y ácido alfa-linolénico (un ácido graso omega-3). Fuentes de ácido linoleico incluyen aceites vegetales como el aceite de cártamo y el aceite de girasol. El ácido alfa-linolénico se encuentra en alimentos como las nueces, las semillas de chía y el aceite de linaza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

-¿Cuáles son los principales ácidos grasos poliinsaturados (AGPI)? ¿A cuáles se los llama omega-3 y omega-6? ¿Porqué? Investigue en qué proporción deberían ingerirse en una dieta equilibrada.

A

Ácidos grasos omega-3: Los ácidos grasos omega-3 incluyen ácido alfa-linolénico (ALA), ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA). Estos son esenciales para la salud y se asocian con beneficios para el corazón y la función cerebral. Fuentes de omega-3 incluyen pescados grasos como el salmón, la caballa y las sardinas, así como las nueces, las semillas de chía y el aceite de linaza.
Ácidos grasos omega-6: Los ácidos grasos omega-6 incluyen ácido linoleico (LA) y ácido araquidónico (AA). También son esenciales, pero en exceso pueden promover la inflamación si no se equilibran adecuadamente con los omega-3. Fuentes de omega-6 incluyen aceites vegetales como el aceite de cártamo, el aceite de girasol y el aceite de maíz.
La proporción adecuada de omega-3 a omega-6 en una dieta equilibrada es un tema de debate, pero generalmente se sugiere que debería estar en un rango cercano a 1:1 o 1:4 (omega-3 a omega-6). Sin embargo, en la dieta occidental típica, la proporción tiende a ser mucho mayor en favor de los omega-6 debido al consumo excesivo de aceites vegetales procesados. Algunos expertos recomiendan aumentar la ingesta de omega-3 y reducir la de omega-6 para mejorar el equilibrio y promover la salud cardiovascular y antiinflamatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué son las grasas trans y qué alimentos los contienen? ¿Por qué se desaconseja su ingesta?

A

Las grasas trans, también conocidas como ácidos grasos trans, son un tipo de ácidos grasos insaturados que tienen una configuración de enlace doble en forma trans en lugar de la configuración cis natural. Estos ácidos grasos se crean mediante un proceso de hidrogenación parcial de aceites vegetales líquidos para convertirlos en grasas sólidas. Las grasas trans pueden encontrarse en alimentos procesados y productos horneados, como galletas, pasteles, margarina y alimentos fritos.

La ingesta de grasas trans se desaconseja por varias razones:

Efectos negativos en la salud cardiovascular: Las grasas trans aumentan el nivel de lipoproteínas de baja densidad (LDL, conocido como colesterol “malo”) y reducen el nivel de lipoproteínas de alta densidad (HDL, conocido como colesterol “bueno”). Esto aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y obstrucción de las arterias.
Inflamación: Las grasas trans también se asocian con una mayor inflamación en el cuerpo, lo que puede contribuir a diversas afecciones crónicas.
Aumento del riesgo de resistencia a la insulina: Su consumo se ha relacionado con un mayor riesgo de resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.
Efectos negativos en la salud general: Las grasas trans pueden tener un impacto negativo en la salud general, incluida la salud del sistema inmunológico y la función celular.

20
Q

Defina que son los aminoácidos esenciales o indispensables. ¿Qué los diferencian de los aminoácidos no esenciales? ¿Qué significa que algunos aminoácidos son condicionalmente indispensables?

A

Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas, y hay 20 aminoácidos diferentes que se utilizan para construir proteínas en el cuerpo humano. Estos aminoácidos se dividen en tres categorías:

  1. Aminoácidos esenciales o indispensables: Son aquellos que el cuerpo no puede sintetizar por sí mismo en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades metabólicas normales. Por lo tanto, deben obtenerse a través de la dieta. Hay nueve aminoácidos esenciales en los humanos: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
  2. Aminoácidos no esenciales: Son aquellos que el cuerpo puede sintetizar por sí mismo a partir de otras fuentes en cantidades adecuadas para satisfacer las necesidades del organismo. Algunos ejemplos de aminoácidos no esenciales incluyen alanina, asparagina, glutamina, serina y tirosina.
  3. Aminoácidos condicionalmente indispensables: Estos son aminoácidos que generalmente se consideran no esenciales porque el cuerpo puede sintetizarlos, pero en ciertas condiciones, como enfermedades, estrés o deficiencias nutricionales, la capacidad del cuerpo para producirlos puede verse comprometida. En tales casos, estos aminoácidos pueden volverse “indispensables” y deben obtenerse a través de la dieta o la suplementación. Algunos ejemplos de aminoácidos condicionalmente indispensables incluyen arginina, cisteína, glutamina, glicina, prolina y tirosina.

La distinción entre estos tipos de aminoácidos es importante porque influye en la dieta y la nutrición. Asegurarse de obtener suficientes aminoácidos esenciales a través de la alimentación es crucial para el crecimiento, la reparación y el mantenimiento de tejidos en el cuerpo humano.

21
Q

Qué entiende por calidad de las proteínas de la dieta y de qué aminoácidos depende?

A

La calidad de las proteínas de la dieta se refiere a la capacidad de una fuente de proteínas para proporcionar todos los aminoácidos esenciales en cantidades adecuadas para satisfacer las necesidades del organismo. La calidad de las proteínas depende de la composición de aminoácidos de la fuente proteica. En particular, se evalúa en función de la presencia y la proporción de los aminoácidos esenciales en la proteína.

Para determinar la calidad de las proteínas, se utiliza un concepto llamado “valor biológico” o “valor nutricional de la proteína”. El valor biológico se mide en relación con la proteína de referencia, que generalmente se considera la proteína de huevo debido a su equilibrio completo de aminoácidos esenciales.

Las fuentes de proteínas de alta calidad contienen todos los aminoácidos esenciales en proporciones adecuadas para satisfacer las necesidades del cuerpo. Estas fuentes suelen ser de origen animal, como carne, pescado, huevos y productos lácteos. Las proteínas de origen vegetal, como legumbres, granos enteros, nueces y semillas, pueden ser de alta calidad cuando se combinan adecuadamente para asegurar que se obtengan todos los aminoácidos esenciales.

22
Q

Qué es la digestibilidad de las proteínas de la dieta?

A

La digestibilidad de las proteínas de la dieta se refiere a la capacidad del cuerpo para descomponer y absorber las proteínas que se consumen a través de los alimentos. En otras palabras, es la medida de cuánta de la proteína ingerida es efectivamente utilizada por el organismo para funciones vitales como el crecimiento, la reparación de tejidos y la síntesis de proteínas propias. Varios factores pueden influir en la digestibilidad de las proteínas, incluyendo:

Origen de la proteína: Las proteínas de origen animal, como las de carne, pescado y huevos, generalmente tienen una alta digestibilidad, ya que son similares a las proteínas del cuerpo humano. Las proteínas vegetales pueden variar en su digestibilidad y pueden ser menos digeribles en algunos casos debido a factores como la presencia de inhibidores de proteasas y la estructura de las proteínas.
Procesamiento de alimentos: El procesamiento de los alimentos puede afectar la digestibilidad de las proteínas. Algunos métodos de cocción, como cocinar a altas temperaturas o someter las proteínas a tratamientos térmicos prolongados, pueden desnaturalizarlas y reducir su digestibilidad.
Combinación de alimentos: La combinación de diferentes fuentes de proteínas puede influir en su digestibilidad y en la capacidad del cuerpo para obtener todos los aminoácidos esenciales. Combinar proteínas vegetales con diferentes perfiles de aminoácidos, como granos y legumbres, puede ayudar a mejorar la digestibilidad y la calidad de las proteínas en una dieta vegetariana.

23
Q

El origen de las proteínas de la dieta, ¿influye en su digestibilidad?, ¿y en la calidad de la proteína?

A

El origen de las proteínas en la dieta influye en su digestibilidad y calidad. Las proteínas de origen animal, como carne y huevos, son altamente digeribles y de alta calidad debido a su similitud con las proteínas humanas. En contraste, las proteínas vegetales pueden variar en digestibilidad y calidad, y algunas pueden carecer de aminoácidos esenciales. Combinar fuentes de proteínas vegetales y cocinar adecuadamente puede mejorar la digestibilidad y la calidad de las proteínas vegetales en una dieta equilibrada.

24
Q

Cite algunos ejemplos de alimentos con proteínas de diferente calidad

A

Alta calidad:

Pechuga de pollo
Salmón
Huevos
Ternera magra
Atún
Leche
Yogur griego
Quinua
Tofu
Media calidad:

Lentejas
Garbanzos
Arroz integral
Nueces
Espinacas
Baja calidad:

Gelatina (carece de algunos aminoácidos esenciales)
Almendras (son relativamente bajas en algunos aminoácidos)
Maíz (carece de aminoácidos esenciales)

25
Cuáles son los azúcares simples y complejos? ¿En qué se diferencian? Mencione ejemplos y alimentos en los que se encuentran
Azúcares simples (monosacáridos y disacáridos): Monosacáridos: Son azúcares simples que no pueden descomponerse más en estructuras más pequeñas. Ejemplos incluyen glucosa, fructosa y galactosa. Disacáridos: Son azúcares formados por la unión de dos monosacáridos. Ejemplos incluyen sacarosa (glucosa + fructosa), lactosa (glucosa + galactosa) y maltosa (glucosa + glucosa). Ejemplos de alimentos con azúcares simples: Frutas: contienen fructosa. Miel: contiene principalmente glucosa y fructosa. Azúcar de mesa (sacarosa): es una combinación de glucosa y fructosa. Azúcares complejos (polisacáridos): Polisacáridos: Son cadenas largas de monosacáridos unidos. El almidón y la fibra dietética son ejemplos de polisacáridos. Ejemplos de alimentos con azúcares complejos: Almidón: Abundante en alimentos como arroz, pan, patatas y pasta. Fibra dietética: Presente en frutas, verduras, legumbres y granos enteros. La diferencia principal entre estos dos tipos de azúcares radica en su estructura y cómo se descomponen en el cuerpo. Los azúcares simples se absorben rápidamente en el torrente sanguíneo y pueden provocar picos de glucosa en sangre, mientras que los azúcares complejos se descomponen gradualmente, lo que puede proporcionar un suministro de energía más sostenido. Por esta razón, se recomienda limitar la ingesta de azúcares simples y enfocarse en fuentes de carbohidratos complejos, como granos enteros y verduras, para una alimentación saludable.
26
¿Qué diferencia hay entre los carbohidratos digeribles y no digeribles? ¿Cuáles de estos son los carbohidratos disponibles? ¿Qué otro nombre reciben los hidratos de carbono no digeribles? Mencione ejemplos y alimentos en los que se encuentran ambos hidratos de carbono
Los carbohidratos se pueden dividir en dos categorías principales según su digestibilidad: 1. Carbohidratos digeribles: Estos son carbohidratos que se descomponen en el sistema digestivo y se absorben en el torrente sanguíneo como azúcares simples, principalmente glucosa. Los carbohidratos digeribles proporcionan energía inmediata. Ejemplos incluyen: - Almidón: Encontrado en alimentos como pan, pasta, arroz y patatas. - Sacarosa: El azúcar de mesa, compuesto por glucosa y fructosa. - Lactosa: El azúcar presente en la leche, compuesto por glucosa y galactosa. 2. Carbohidratos no digeribles (también conocidos como fibra dietética): Estos son carbohidratos que no se descomponen ni se absorben en el intestino delgado humano. En cambio, llegan al colon casi intactos. La fibra dietética tiene beneficios para la salud, como mejorar la digestión y promover la regularidad intestinal. Ejemplos incluyen: - Celulosa: Encontrada en las paredes celulares de las plantas, como en el tallo del apio. - Pectina: Presente en frutas como manzanas y cítricos, así como en bayas. - Lignina: Encontrada en alimentos vegetales con alto contenido de fibra, como las semillas de lino. - Beta-glucanos: Presentes en avena y algunos hongos. Los "carbohidratos disponibles" se refieren a los carbohidratos digeribles, que pueden proporcionar energía de manera inmediata después de la digestión. Por otro lado, los "carbohidratos no digeribles" son otra forma de referirse a los carbohidratos no digeribles o la fibra dietética, que no se descomponen y no contribuyen directamente a las calorías o la energía, pero tienen beneficios para la salud intestinal. En una dieta equilibrada, es importante incluir tanto carbohidratos digeribles como no digeribles, ya que cada uno tiene un papel en la salud y el bienestar general del cuerpo. Los carbohidratos digeribles proporcionan energía, mientras que los carbohidratos no digeribles, o la fibra, son esenciales para la digestión adecuada y la regulación del azúcar en sangre.
27
Qué son los azúcares agregados? ¿En qué alimentos se encuentran?
Los azúcares agregados son azúcares que se añaden deliberadamente a alimentos y bebidas durante su procesamiento o preparación, ya sea por razones de sabor, textura, conservación o presentación. Estos azúcares son distintos de los azúcares naturalmente presentes en los alimentos, como los que se encuentran en las frutas o la leche. Los azúcares agregados se encuentran en una variedad de alimentos procesados y bebidas, y su consumo en exceso puede contribuir a problemas de salud, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la caries dental. Algunos ejemplos de alimentos y bebidas que a menudo contienen azúcares agregados incluyen: 1. Bebidas gaseosas y refrescos. 2. Jugos de frutas procesados. 3. Galletas y pasteles. 4. Cereales azucarados. 5. Helados y postres. 6. Salsas para pasta y aderezos para ensaladas comerciales. 7. Alimentos procesados, como salsas enlatadas y sopas. 8. Productos de panadería y repostería. 9. Yogures con sabor y postres lácteos. 10. Bebidas energéticas y deportivas. Es importante leer las etiquetas de los alimentos para identificar los azúcares agregados, que pueden aparecer con diferentes nombres en la lista de ingredientes, como jarabe de maíz alto en fructosa, sacarosa, glucosa, miel y muchos otros. Limitar la ingesta de azúcares agregados es una recomendación clave para mantener una dieta saludable, y se sugiere seguir las pautas de ingesta diaria recomendada para azúcares añadidos establecidas por las autoridades de salud.
28
Es lo mismo para la salud, ingerir un azúcar simple en una fruta o un azúcar simple agregado en una gaseosa?
No, ingerir un azúcar simple en una fruta y un azúcar simple agregado en una gaseosa no es lo mismo para la salud. Aunque ambos contienen azúcares simples, hay diferencias importantes en cómo estos afectan al organismo debido a otros componentes y al contexto en el que se consumen: Fibra y nutrientes: Las frutas contienen azúcares simples, como la fructosa, pero también proporcionan fibra dietética, vitaminas, minerales y antioxidantes. La fibra en las frutas ayuda a ralentizar la absorción de azúcar en el torrente sanguíneo y promueve una sensación de saciedad. Además, los nutrientes presentes en las frutas son beneficiosos para la salud general. Vacío calórico y falta de nutrientes: Las bebidas gaseosas y refrescos azucarados a menudo contienen azúcares agregados en forma de jarabe de maíz alto en fructosa u otros edulcorantes. Estos productos suelen carecer de fibra y nutrientes. Cuando se consumen, los azúcares se absorben rápidamente en el torrente sanguíneo, lo que puede llevar a picos de azúcar en sangre seguidos de caídas abruptas, lo que no es saludable. Efectos en la saciedad: La fibra y la presencia de otros nutrientes en las frutas pueden ayudar a controlar el apetito y reducir la probabilidad de consumir en exceso. En contraste, las bebidas azucaradas suelen proporcionar calorías vacías sin promover una sensación de saciedad, lo que puede llevar al aumento de la ingesta calórica total.
29
¿Qué es la vida? ¿Cómo surgió? ¿Cuáles teorías conoces?
Características comunes de los seres vivos: Organización celular (unicelulares o pluricelulares). Metabolismo (conjunto de reacciones químicas que mantienen la vida). Homeostasis (mantener un equilibrio interno). Crecimiento y desarrollo. Reproducción (sexual o asexual). Irritabilidad (respuesta a estímulos). Adaptación y evolución. La vida es una propiedad de los sistemas biológicos que se caracterizan por procesos como el metabolismo, reproducción y evolución. Su origen aún es motivo de estudio, aunque la hipótesis más aceptada es la teoría fisicoquímica o abiogénesis, planteada por Oparin y Haldane, respaldada experimentalmente por Miller y Urey. También existen teorías como la panspermia y la arcilla, que abren el debate sobre cómo se originaron las primeras moléculas autorreplicantes."
30
¿Qué es un sistema? ¿Cuáles son los tipos de sistemas que conoces?
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que interactúan entre sí para cumplir una función o alcanzar un objetivo común Tipo de sistema Características principales Ejemplos Abiertos Intercambian materia, energía e información con el entorno. Seres vivos, sistemas sociales Cerrados No intercambian materia, solo energía. Algunos sistemas químicos controlados Aislados No intercambian ni materia ni energía (teóricos). Universo (según algunos modelos físicos) Naturales Existen sin intervención humana. Ecosistemas, cuerpo humano
31
¿Cómo se da el flujo de energía en la biosfera?
Se refiere al camino que sigue la energía desde su fuente original (el Sol) a través de los distintos niveles tróficos de los ecosistemas, en forma de alimento, y cómo se va disipando principalmente como calor. 🔹 ¿Cómo se da el flujo de energía? Paso a paso: Fuente primaria de energía: el Sol ☀️ Emite energía lumínica que llega a la Tierra. Productores (autótrofos) 🌱 Son las plantas, algas y algunas bacterias. Captan la energía solar mediante fotosíntesis y la transforman en energía química (glucosa). Esta energía queda almacenada en los enlaces de las moléculas orgánicas. Consumidores (heterótrofos) 🐛🦁👩‍⚕️ Se alimentan de los productores o de otros consumidores: Primarios: herbívoros (ej. conejo). Secundarios: carnívoros (ej. zorro). Terciarios: carnívoros que comen a otros carnívoros (ej. águila). Descomponedores (hongos, bacterias) 🍄🦠 Se nutren de materia orgánica muerta y liberan nutrientes al suelo y dióxido de carbono a la atmósfera. Cierran el ciclo de materia, pero no el de energía. Pérdida de energía 💨 En cada nivel trófico se pierde energía en forma de calor por la respiración celular. Solo entre el 5% y el 20% de la energía se transfiere al siguiente nivel.
32
¿Qué es la fotosíntesis? ¿Cómo ocurre?
La fotosíntesis es un proceso biológico mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias capturan la energía solar y la utilizan para producir glucosa (un azúcar) a partir de dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O). Es la base de la vida en la Tierra, porque: Produce alimento (energía química). Libera oxígeno (O₂) a la atmósfera. Ocurre en los cloroplastos, en las células vegetales, especialmente en las hojas. ✅ Fase 1: Fase luminosa (dependiente de la luz) 📍 Ubicación: membranas de los tilacoides del cloroplasto. La luz solar es captada por la clorofila. La energía excita electrones, que activan una cadena de transporte. Se descompone el agua (H₂O) → libera oxígeno (O₂). Se produce energía química en forma de ATP y NADPH (moléculas ricas en energía). Fase 2: Fase oscura o Ciclo de Calvin (no depende directamente de la luz) 📍 Ubicación: estroma del cloroplasto. Se usa el CO₂ del aire. Con la energía del ATP y el NADPH, se transforma el CO₂ en glucosa (C₆H₁₂O₆).
33
¿Qué es la cadena alimentaria? ¿Cuáles son las características de cada nivel trófico?
cadena alimentaria (o cadena trófica) es una representación lineal del flujo de energía y nutrientes en un ecosistema, desde los productores hasta los consumidores y descomponedores. 1. Productores primarios (autótrofos) Organismos que producen su propio alimento, generalmente mediante fotosíntesis. Ejemplos: Plantas, algas, cianobacterias. Captan la energía solar y la transforman en energía química (glucosa). 🔁 Son la base de la cadena alimentaria. 🐛 2. Consumidores primarios (herbívoros) Se alimentan directamente de los productores. Ejemplos: Conejos, vacas, orugas. Transforman la energía química de las plantas en su propia biomasa. 🦊 3. Consumidores secundarios (carnívoros) Se alimentan de los consumidores primarios. Ejemplos: Zorros, sapos, aves insectívoras. 🐍 4. Consumidores terciarios (carnívoros de carnívoros) Se alimentan de consumidores secundarios. Ejemplos: Serpientes, halcones, grandes felinos. 🍄 5. Descomponedores (saprófitos) Descomponen la materia orgánica muerta, devolviendo nutrientes al suelo o al agua. Ejemplos: Hongos, bacterias, lombrices. Son clave para el reciclado de la materia en los ecosistemas.
34
¿Qué es el consumo energético humano? ¿Cómo se divide?
El consumo energético humano es la cantidad de energía que el cuerpo necesita para mantener sus funciones vitales, realizar actividades físicas y procesar los alimentos. Se expresa comúnmente en kilocalorías por día (kcal/día). Componente Porcentaje aproximado del GET Gasto energético basal 60–70% Efecto térmico de los alimentos 5–10% Actividad física 15–30%
35
¿Cómo cambió el consumo energético humano a través de la historia?
1. Etapa prehistórica (cazadores-recolectores) ~2,5 millones – 10.000 años atrás Alto gasto energético: la vida exigía grandes desplazamientos, caza, recolección manual y defensa del grupo. Dieta basada en alimentos naturales: carne magra, frutas, raíces, semillas. Consumo calórico elevado (≈ 3000–4000 kcal/día en hombres). Actividad física diaria intensa, sin sedentarismo. 2. Revolución neolítica (agricultura y ganadería) ~10.000 años atrás Aparece la producción de alimentos, lo que permite cierto sedentarismo. Cambia la dieta: más cereales, legumbres y menos carne. Disminuye ligeramente el gasto energético, aunque el trabajo agrícola seguía siendo físicamente demandante. Aparece el almacenamiento de alimentos → más disponibilidad → inicio del sobrepeso en ciertos contextos. 3. Civilizaciones antiguas y Edad Media Mayor estratificación social: clases altas más sedentarias y clases bajas con trabajo físico duro. El consumo energético se mantenía alto en la mayoría (actividades manuales). En la Edad Media, la alimentación dependía del clima y las cosechas → frecuentes períodos de escasez. 4. Revolución industrial (~siglo XVIII–XIX) Las máquinas empiezan a reemplazar el trabajo manual. Aumento del sedentarismo laboral (fábricas). Aparición de alimentos procesados, refinados y con más calorías por porción. El consumo calórico no se redujo al mismo ritmo que el gasto → aparición progresiva del sobrepeso en zonas urbanas. 5. Siglo XX y XXI (vida moderna y digital) Gran descenso de la actividad física: Transporte motorizado. Trabajo de oficina. Ocio pasivo (pantallas, internet). Consumo calórico más alto de lo necesario en muchos contextos → epidemia de obesidad y enfermedades crónicas. Dietas altas en azúcares, grasas saturadas, sodio y ultraprocesados. En niños: disminución del juego al aire libre y aumento del sedentarismo. Paradoja: en muchas partes del mundo coexisten desnutrición y obesidad (doble carga nutricional).
36
¿Qué es la termodinámica? ¿ Y la energía? Y el trabajo? Y la potencia? Y la entropía?
Qué es la termodinámica? La termodinámica es la rama de la física que estudia las relaciones entre energía, trabajo y calor, así como las transformaciones de energía en los sistemas. Es clave para entender los procesos biológicos como la digestión, la contracción muscular o el metabolismo celular. 📜 Principios básicos (aplicables a la biología): 1ª Ley (Conservación de la energía): La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. 👉 Ejemplo: Los alimentos (energía química) se transforman en calor, trabajo mecánico o almacenamiento (grasa, glucógeno). 2ª Ley (Entropía): Todo proceso tiende a aumentar el desorden (entropía). 👉 Los organismos necesitan energía constante para mantener su orden interno (homeostasis). ⚡ ¿Qué es la energía? La energía es la capacidad de realizar trabajo o provocar cambios. En el cuerpo humano, se usa para: Contraer músculos. Bombear sangre. Mantener el gradiente iónico en las membranas. Producir calor. Tipos relevantes en biología: Química: en los enlaces de nutrientes (glucosa, lípidos). Eléctrica: en impulsos nerviosos. Mecánica: en el movimiento. Térmica: en la regulación de la temperatura corporal. 🔧 ¿Qué es el trabajo? El trabajo es el uso de energía para aplicar una fuerza y generar un desplazamiento. En fisiología: Contraer un músculo → trabajo mecánico. Transporte activo de sustancias → trabajo celular. Digestión y síntesis de proteínas → trabajo químico. 🧠 En biología celular, el ATP (adenosín trifosfato) es la moneda energética del trabajo celular. 🕒 ¿Qué es la potencia? La potencia es la cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo. Fórmula: Potencia = Trabajo / Tiempo En el cuerpo: Un músculo que se contrae rápido necesita más potencia. El corazón tiene que generar potencia constantemente para mantener el gasto cardíaco.
37
¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura?
Qué es la temperatura? Es una medida de la energía cinética promedio de las partículas de un cuerpo. Es decir, indica cuán rápido se mueven las moléculas de una sustancia. Unidad: grados Celsius (°C), Kelvin (K) o Fahrenheit (°F). 👉 Ejemplo: Si el agua está a 80 °C, sus moléculas se mueven más rápido que si estuviera a 20 °C. 🔥 ¿Qué es el calor? Es una forma de energía que se transfiere entre cuerpos debido a una diferencia de temperatura. Va del cuerpo más caliente al más frío, hasta igualar las temperaturas. Unidad: Joule (J) o caloría (cal). 👉 Ejemplo: Si ponés tu mano fría sobre una taza caliente, el calor fluye de la taza a tu mano.
38
¿Cuál es el metabolismo basal?
metabolismo basal (MB) es la cantidad mínima de energía que el cuerpo necesita para mantener las funciones vitales básicas en reposo absoluto, en ayunas, en un ambiente térmico neutro y en estado de vigilia. Es decir, es la energía que gasta el cuerpo simplemente para estar vivo: mantener el corazón latiendo, los pulmones funcionando, la temperatura corporal, la actividad nerviosa, la síntesis de proteínas, etc.
39
¿Qué es la cultura? ¿Qué cosmovisiones conoces?
La cultura es el conjunto de valores, creencias, conocimientos, costumbres, hábitos, normas, lenguas, símbolos y prácticas que caracterizan a una sociedad humana y se transmiten socialmente de generación en generación. Cosmovisión Características Ejemplo en salud o alimentación Occidental (biomédica) Basada en ciencia, evidencia, razón. Dualismo mente-cuerpo. Uso de medicamentos, valoración de nutrientes según calorías y vitaminas Indígena (ancestral) Visión holística del ser humano, conexión con la tierra, equilibrio con la naturaleza. Uso de plantas medicinales, respeto por ciclos naturales, amamantamiento prolongado Religiosa Las prácticas están guiadas por creencias divinas, rituales, libros sagrados. Ayunos religiosos, prohibiciones alimentarias (ej. cerdo, carne roja, alcohol) Holística-alternativa El cuerpo es energía, se busca equilibrio mente-cuerpo-espíritu.
40
¿Cuál es la importancia de la cultura en la nutrición?
La cultura tiene un papel central en la nutrición, ya que influye profundamente en qué, cómo, cuándo, cuánto y con quién comemos. Ej: en algunas culturas se consume insectos como fuente de proteínas, mientras que en otras se rechazan.
41
¿Qué es un glúcido? ¿Cómo se clasifica? ¿Cómo se distribuye en los alimentos?
compuesto orgánico formado por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). cuya función principal es aportar energía. Algunos también cumplen funciones estructurales (como la celulosa en plantas) o de reserva (como el glucógeno en humanos). 1. Monosacáridos (unidad básica) No se pueden descomponer en moléculas más simples. Ejemplos: glucosa, fructosa, galactosa. Se absorben directamente en el intestino. 2. Disacáridos (dos monosacáridos unidos) Ejemplos: Sacarosa (glucosa + fructosa) → azúcar de mesa. Lactosa (glucosa + galactosa) → leche. Maltosa (glucosa + glucosa) → productos derivados del almidón. 3. Oligosacáridos (3 a 10 monosacáridos) Se encuentran en algunas legumbres y vegetales (ej: rafinosa). No todos se digieren fácilmente. 4. Polisacáridos (más de 10 monosacáridos) Ejemplos: Almidón → fuente vegetal de glucosa (cereales, papas, arroz). Glucógeno → forma de reserva de glucosa en animales (en hígado y músculo). Celulosa → fibra insoluble, no digerible por humanos. 🍚 Distribución en los alimentos Tipo de glúcido Alimentos principales Características Glucosa Frutas, miel, jarabes Energía rápida Fructosa Frutas, miel Muy dulce Lactosa Leche y derivados Requiere lactasa Almidón Cereales, tubérculos Principal fuente en dieta Fibra (celulosa, hemicelulosa, pectinas) Verduras, frutas, legumbres, cereales integrales No aporta energía, regula digestión
42
Cual es la diferencia entre un carbohidrato simple y complejo? Ejemplos.
La diferencia entre carbohidratos simples y complejos está en su estructura química y en cómo el cuerpo los digiere y absorbe. Esta diferencia afecta la velocidad con la que elevan la glucemia (glucosa en sangre) y su valor nutricional. 🧃 Ejemplos de alimentos con simples: Azúcar de mesa Miel Dulces Jugos industrializados Pan blanco Refrescos Pastelería 🍞 CARBOHIDRATOS COMPLEJOS 🔹 Polisacáridos: Almidón Glucógeno Fibra dietética (celulosa, pectinas) 🍚 Ejemplos de alimentos con complejos: Pan y arroz integrales Legumbres (lentejas, porotos, garbanzos) Avena Papa, batata, mandioca Vegetales y frutas enteras
43
¿Cuáles son los glúcidos digeribles? Y los no digeribles? ¿Por qué?
✅ Glúcidos DIGERIBLES Son los que pueden ser degradados por enzimas digestivas humanas, como amilasa, maltasa, sacarasa o lactasa, y absorbidos como monosacáridos en el intestino delgado. pueden romper sus enlaces glucosídicos. Glúcidos NO DIGERIBLES Son carbohidratos que el cuerpo humano no puede digerir porque no tiene las enzimas para romper ciertos enlaces (por ejemplo, β(1→4)). Tipo Ejemplos Función en el organismo Fibra insoluble Celulosa, hemicelulosa Aumenta el volumen fecal, mejora tránsito intestinal Fibra soluble Pectinas, gomas, mucílagos Fermentable por microbiota, regula glucemia y colesterol Oligosacáridos Inulina, rafinosa (en legumbres) Pueden producir gases al fermentar Porque las enzimas digestivas humanas no pueden romper sus enlaces, especialmente β-glucosídicos, aunque sí pueden ser fermentados parcialmente por la microbiota intestinal en el colon (produciendo gases, ácidos grasos de cadena corta, etc.). Los no digeribles no aportan energía directa, pero mejoran la salud intestinal, modulan la microbiota y ayudan a prevenir enfermedades.
44
¿Cuál es la importancia de la fibra en la nutrición?
Es la parte comestible de los vegetales que resiste la digestión y absorción en el intestino delgado humano, pero que puede fermentarse total o parcialmente en el colon. Incluye: Celulosa Hemicelulosa Lignina Pectinas Gomas Mucílagos Inulina Oligosacáridos no digeribles 🧩 Clasificación Tipo de fibra Características Ejemplos Soluble Se disuelve en agua, forma geles. Fermentable. Avena, legumbres, frutas (manzana, cítricos), psyllium Insoluble No se disuelve en agua. No fermentable. Aumenta el bolo fecal. Salvado de trigo, verduras, cereales integrales 1. 🧻 Salud intestinal Estimula el peristaltismo (movimiento intestinal). Previene el estreñimiento. Aumenta el volumen y la frecuencia de las heces. Favorece una microbiota intestinal saludable (fibra soluble fermentable). 2. 💉 Regulación de la glucemia Ralentiza la absorción de glucosa. Ayuda a prevenir picos de glucemia postprandial. Útil en prevención y tratamiento de diabetes tipo 2. 3. ❤️ Control de lípidos en sangre Reduce la absorción de colesterol y grasas. Ayuda a disminuir los niveles de colesterol total y LDL. 4. ⚖️ Control del peso Aumenta la saciedad (sensación de plenitud). Disminuye el aporte calórico total de la dieta. 5. 🛡️ Prevención de enfermedades crónicas Asociada a menor riesgo de: Cáncer colorrectal Enfermedades cardiovasculares Obesidad Diabetes tipo 2
45
¿Qué es un lípido? ¿Cómo se clasifica? ¿Cómo se distribuye en los alimentos?
Un lípido es una molécula orgánica compuesta principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, que se caracteriza por ser insoluble en agua pero soluble en solventes orgánicos (como éter, cloroformo o alcohol). Cumple funciones vitales como fuente de energía, componente estructural de membranas celulares, transporte de vitaminas liposolubles y producción de hormonas. 🧩 Clasificación de los lípidos Tipo Características Ejemplos Lípidos simples Formados por ácidos grasos y alcoholes Grasas y aceites (triglicéridos), ceras Lípidos compuestos Contienen además otros elementos (P, N, S, etc.) Fosfolípidos, glucolípidos, lipoproteínas Derivados lipídicos Derivan de los anteriores Colesterol, hormonas esteroides, vitaminas A, D, E, K Ácidos grasos (AG) Unidad estructural de muchos lípidos Saturados, monoinsaturados, poliinsaturados Esteroles Núcleo de anillos (ciclopentanoperhidrofenantreno) Colesterol, fitoesteroles Distribución en los alimentos Alimento Tipo de lípido predominante Aceite de oliva Monoinsaturados (ácido oleico) Pescado azul (salmón, atún) Omega-3 (EPA y DHA) Frutos secos y semillas AGPI (ω-6), vitamina E Carnes rojas y embutidos AGS y colesterol Manteca y productos lácteos AGS, colesterol Aceites vegetales (soja, girasol) AGPI (ω-6), fitoesteroles Palta AGMI
46
¿Qué es una proteína? ¿Cómo se clasifica? ¿Cómo se distribuye en los alimentos?
Una proteína es una macromolécula esencial formada por cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Cumple funciones vitales en el crecimiento, la reparación de tejidos, la inmunidad, el transporte de sustancias y la regulación del metabolismo. Aporta 4 kcal/g y su composición varía según el alimento. 🧩 Clasificación de las proteínas 1. Según su composición Tipo Características Ejemplos Simples Solo aminoácidos Albúmina, queratina Conjugadas Aminoácidos + grupo prostético (lípido, azúcar, metal) Hemoglobina (grupo hemo), lipoproteínas 2. Según su valor biológico Tipo de proteína Características Fuentes Alto valor biológico Contienen todos los aminoácidos esenciales Huevo, leche, carne, pescado Bajo valor biológico Carecen de uno o más aminoácidos esenciales Legumbres, cereales, frutos secos 3. Según su estructura Nivel estructural Descripción Primaria Secuencia lineal de aminoácidos Secundaria Hélices o láminas (puentes de hidrógeno) Terciaria Doblado tridimensional Cuaternaria Asociación de varias cadenas peptídicas Distribución en los alimentos Grupo de alimentos Ejemplos Valor biológico Carnes y pescados Pollo, res, cerdo, atún, salmón Alto Huevos Clara de huevo Muy alto (referencia = 100) Lácteos Leche, queso, yogur Alto Legumbres Lentejas, porotos, garbanzos Medio-bajo (mejor en combinación) Cereales integrales Avena, arroz, maíz Bajo Frutos secos y semillas Almendras, nueces, chía, sésamo Medio Verduras Brócoli, espinaca Bajo (pero aportan) Funciones principales de las proteínas Estructurales: colágeno, queratina Enzimáticas: catalizan reacciones bioquímicas (amilasa, pepsina) Inmunológicas: anticuerpos Hormonales: insulina, hormona del crecimiento Transporte: hemoglobina, albúmina Regulación génica: histonas Contráctiles: actina y miosina (músculos)