Untitled Deck Flashcards

1
Q

¿De qué células se desarrollan los dientes?

A

Los dientes se desarrollan a partir de la interacción entre las células ectodérmicas bucales y las células mesenquimatosas subyacentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los estadios sucesivos en el desarrollo de cada diente?

A

Estadios sucesivos de yema, caperuza y campana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿En qué estadio ocurre la diferenciación para la formación del esmalte y la dentina?

A

La diferenciación tiene lugar en el estadio de campana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué sucede después de que las coronas de los dientes se han formado y mineralizado?

A

Empiezan a formarse las raíces de los dientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tejidos de soporte se desarrollan después de la calcificación de las raíces?

A

Se desarrollan el cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué forman las células ectodérmicas bucales y las células mesenquimatosas?

A

Las células ectodérmicas bucales forman el órgano del esmalte y las células mesenquimatosas forman la papila dentaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el esmalte?

A

El esmalte es la sustancia protectora dura que recubre la corona del diente y es el tejido biológico más duro del organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿De qué está compuesto el esmalte?

A

El esmalte está compuesto de prismas entrelazados que resisten las fuerzas masticatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se depositan los prismas del esmalte?

A

En forma de ojo de cerradura por las células formadoras ameloblásticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿A qué ritmo se depositan todos los prismas del esmalte?

A

Se depositan a un ritmo de aposición o incremento diario de 4 mm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se denominan las líneas de crecimiento en la superficie del esmalte?

A

Se denominan periquimatias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué estructuras son visibles en la unión amelodentinaria?

A

Los husos y los penachos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué son los husos en el esmalte?

A

Corresponden a la terminación de los túbulos de dentina en el esmalte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué son los penachos en el esmalte?

A

Son zonas hipocalcificadas causadas por la incurvación de grupos adyacentes de prismas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué son las laminillas del esmalte?

A

Son fisuras en la superficie del esmalte que son visibles a simple vista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el contenido mineral del esmalte?

A

El esmalte tiene alrededor de un 96% de mineral inorgánico en forma de hidroxiapatita y un 4% de agua y sustancia orgánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el componente orgánico del esmalte?

A

La proteína enamelina, que es similar a la proteína queratina que se encuentra en la piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es la hidroxiapatita?

A

Un fosfato cálcico cristalino que también se encuentra en el hueso, la dentina y el cemento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la función de la enamelina en el esmalte?

A

Ayuda a la permeabilidad del esmalte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el espesor del esmalte?

A

Varía desde un borde afilado en su borde cervical hasta cerca de 2,5 mm de espesor máximo en la superficie oclusal incisal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿De qué está compuesto el prisma del esmalte?

A

Cada prisma está formado por cuatro ameloblastos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué mide la cabeza del prisma del esmalte?

A

Mide de 5 mm de amplitud, es la parte más ancha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuánto mide la cola del prisma del esmalte?

A

Tiene alrededor de 1 mm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuánto mide el prisma, incluyendo la cabeza y la cola?

A

Mide 9 mm de largo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es la vaina del prisma?
La superficie de cada prisma se denomina vaina del prisma y el centro es el núcleo.
26
¿Qué contiene la vaina del prisma?
Contiene ligeramente más sustancia orgánica que el núcleo del prisma.
27
¿Qué tipo de cristales componen el esmalte?
Cristales minerales que son los mismos que se encuentran en la dentina, el cemento y el hueso.
28
¿Qué es la dentina?
El tejido duro que constituye el cuerpo del diente. La dentina es un tejido vivo y sensible no expuesto normalmente al ambiente bucal.
29
¿De qué está compuesta la dentina?
Principalmente por una matriz orgánica de fibras de colágeno y el mineral hidroxiapatita.
30
¿Qué es la dentina primaria?
El componente principal de la corona y la raíz, y consta de dentina del manto, dentina globular y dentina circumpulpar.
31
¿Dónde se deposita la dentina del manto?
Se deposita primero a lo largo de la unión amelodentinaria, en una banda de aproximadamente 150 mm de espesor.
32
¿Qué se denomina dentina secundaria?
Cuando los dientes inician su función, la dentina se denomina dentina secundaria.
33
¿Qué tipo de dentina se forma en respuesta a caries o traumatismos?
Se denomina reactiva/de respuesta, reparativa o dentina terciaria.
34
¿Qué es la predentina?
Dentina neoformada antes de la calcificación y maduración.
35
¿Dónde se sitúan los odontoblastos que forman la dentina?
En la superficie del tejido duro en formación.
36
¿Cuál es la composición de la dentina?
Un 70% de cristales inorgánicos de hidroxiapatita, un 20% de fibras orgánicas de colágeno con pequeñas cantidades de otras proteínas y un 10% de agua en peso.
37
¿Qué es la pulpa dental?
El tejido conectivo blando y laxo localizado en la porción central de cada diente.
38
¿De qué consta la pulpa dental?
Consta de una corona (porción coronal) y una raíz (porción radicular).
39
¿Qué contiene la pulpa dental?
Vasos sanguíneos de pared delgada, nervios y terminaciones nerviosas encerradas dentro de la dentina.
40
¿Cuáles son las células predominantes en la pulpa?
Los fibroblastos.
41
¿Cuáles son las segundas células más frecuentes en la pulpa?
Los odontoblastos.
42
¿Cuáles son las funciones de la pulpa dental?
Actividades iniciativas, formativas, protectoras, nutritivas y reparativas.
43
¿Qué es el orificio apical?
La abertura de la pulpa radicular en el interior del periodonto.
44
¿Qué es la zona de Weil?
La zona acelular de la pulpa.
45
¿Qué se encuentra en la zona odontogénica de la pulpa?
Las células formadoras de dentina: los odontoblastos.
46
¿Qué es la zona rica en células?
Una zona de alta densidad celular en la pulpa.
47
¿Qué otras células se encuentran en la pulpa?
Células de Schwann, células endoteliales, células indiferenciadas, macrófagos, linfocitos.
48
¿De dónde proviene el aporte vascular del órgano pulpar?
De las arterias carótidas externas, las arterias alveolares superiores e inferiores.
49
¿Cuáles son las funciones del cemento?
Sella los túbulos de la dentina radicular y sirve de inserción para que las fibras periodontales mantengan el diente en su alvéolo.
50
¿Qué capacidad tiene el cemento?
Invertir la reabsorción radicular mediante su depósito.
51
¿Qué tipos de tejido duro cubren las raíces de los dientes?
Cemento intermedio y cemento celular-acelular.
52
¿Qué es el cemento intermedio?
Una capa homogénea que se origina a partir de las células internas de la vaina radicular epitelial.
53
¿Qué es el cemento celular-acelular?
Un depósito más grueso de una sustancia semejante al hueso producida por cementoblastos.
54
¿Qué características no tiene el cemento?
No tiene la vascularización ni la inervación características del hueso.
55
¿Qué es el ligamento periodontal?
Un tejido conectivo fibroso entre el hueso alveolar y el cemento que cubre la raíz.
56
¿Qué compone el ligamento periodontal?
Fibras, células y sustancia intercelular.
57
¿De dónde se desarrolla el periodonto?
Del tejido folicular dental que rodea al diente.
58
¿Qué células se desarrollan a partir del folículo?
Las que forman las fibras ligamentosas, el hueso alveolar y el cemento.
59
¿Cuál es el espesor del periodonto?
0,15-0,38 mm.
60
¿Cuál es la función primaria del ligamento periodontal?
El soporte de los dientes.
61
¿Qué son las fibras gingivales?
Las fibras principales del ligamento periodontal en el área gingival.
62
¿De dónde se originan las fibras gingivales libres?
De la superficie del cemento de la región cervical.
63
¿De dónde parten las fibras gingivales adheridas?
De la cresta alveolar.
64
¿Qué son las fibras circulares o circunferenciales?
Son continuas alrededor del cuello del diente y se oponen al desplazamiento gingival.
65
¿De dónde se originan las fibras de la cresta alveolar?
Del cemento del cuello del diente.
66
¿Qué son las fibras transeptales?
Se originan en la región cervical de cada corona y se extienden hacia localizaciones similares en las caras mesial y distal de cada diente adyacente.
67
¿De dónde se origina el grupo de la cresta alveolar?
Del área cervical, justo por debajo de la unión amelodentinaria.
68
¿Qué dirección tienen las fibras horizontales del ligamento periodontal?
Se extienden en dirección horizontal desde el cemento de la porción media de la raíz hasta el hueso alveolar adyacente.
69
¿En qué dirección se extienden las fibras oblicuas?
En dirección oblicua desde el área justo por encima de la zona apical de la raíz.
70
¿En qué dirección se extienden las fibras apicales?
Perpendicularmente desde la superficie de los ápices radiculares hasta el hueso alveolar fúndico adyacente.
71
¿Cómo se denominan las fibras entre las raíces de los dientes multirradiculares?
Fibras interradiculares.
72
¿De dónde proviene el aporte vascular del ligamento periodontal?
De las arterias alveolares inferior y superior y de ramas de la arteria facial.
73
¿Cuáles son las células más abundantes en el ligamento periodontal?
Los fibroblastos.
74
¿Qué provoca el fallo de la función del ligamento periodontal?
La caída del diente.
75
¿Qué tipo de epitelio tapiza la cavidad bucal?
Epitelio escamoso estratificado.
76
¿Qué cubre la mucosa de revestimiento?
El suelo de la boca, las mejillas, los labios y el paladar blando.
77
¿Qué cubre la mucosa masticatoria?
El paladar duro y las crestas alveolares.
78
¿Qué cubre la mucosa especializada?
La superficie de la lengua.
79
¿Qué aparece al final de la semana 4 de desarrollo?
Las prominencias faciales.
80
¿Cuándo se terminan de diferenciar las papilas gustativas?
En la semana 11-13.
81
¿Qué nervios inervan la lengua?
Los nervios craneales quinto, séptimo, noveno, décimo y duodécimo.
82
¿Qué forma el tejido del primer arco faríngeo?
El cuerpo anterior (móvil) de la lengua.
83
¿Qué forman el segundo y tercer arco?
La base, posterior, inmóvil de la lengua.
84
¿Cuáles son las tres porciones que forman los tejidos de la lengua?
El tubérculo impar central y dos protuberancias linguales laterales.
85
¿De dónde se desarrolla la base de la lengua?
Del segundo y tercer arco faríngeo.
86
¿Qué separa la superficie del cuerpo y la base de la lengua?
Un surco en forma de V denominado surco terminal.
87
¿Qué es una hendidura labial incompleta?
Varía en tamaño desde una muesca a un surco profundo en el labio superior, pero no implica una abertura de la narina en la cavidad bucal.
88
¿Qué es un 'labio leporino' verdadero?
Una hendidura en la línea media del maxilar.
89
¿Cuándo aparece la fosa oral?
En la cuarta semana de desarrollo.
90
¿Qué se sitúa en el punto más profundo de la fosa oral?
La membrana bucofaríngea, que se rompe durante la 5.a semana.
91
¿Qué es el arco faringeo I?
Se denomina arco mandibular y está inervado por el par craneal V Trigémino.
92
¿Qué se rompe durante la 5.a semana abriendo la cavidad bucal al intestino primitivo?
La membrana bucofaríngea.
93
¿Cuál es el arco faringeo I y quién lo inerva?
El arco faringeo I se denomina arco mandibular, está inervado por el par craneal V Trigémino.
94
¿Cuáles son los músculos derivados del arco I mandibular?
Músculos de la masticación, vientre anterior del digástrico, milohioideo, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar.
95
¿Cuáles son los derivados esqueléticos del arco I mandibular?
Martillo, yunke, ligamento esfenomandibular, ligamento esfenomaleolar (cartílago de Meckel).
96
¿Qué irriga al arco I mandibular?
Arco aórtico I.
97
¿Cuáles son los derivados de la bolsa faringea 1?
Oído medio, trompa auditiva (de Eustaquio).
98
¿Qué se deriva de la hendidura faringea 1?
Conducto auditivo externo.
99
¿Cuáles son los derivados de la hendidura faríngea 2?
Fístula cervical.
100
¿Cuál es el arco faringeo II y quién lo inerva?
El arco faringeo II es el hioideo, está inervado por el par craneal VII facial.
101
¿Qué irriga al arco faringeo II?
Arco aórtico II.
102
¿Cuáles son los músculos derivados del arco faringeo II hioideo?
Músculos de la expresión facial, estapedio, estilohioideo, vientre posterior del digástrico.
103
¿Cuáles son los derivados esqueléticos del arco faringeo II hioideo?
Estribo, apófisis estiloides, ligamento estilohioideo, asta menor del hioides, porción superior del cuerpo del hioides.
104
¿De dónde se deriva la tonsila palatina?
De la bolsa faringea 2.
105
¿Cuál es el arco faringeo III y quién lo inerva?
El arco faringeo III está inervado por el nervio craneal IX glosofaríngeo.
106
¿Qué irriga al arco faringeo III?
Arco aórtico III.
107
¿Cuáles son los músculos derivados del arco III?
Estilofaringeo.
108
¿Cuáles son los derivados esqueléticos del arco III?
Asta mayor del hioides, porción inferior del cuerpo del hioides.
109
¿Cuáles son los derivados de la bolsa faringea 3?
Timo, paratiroides inferior.
110
¿Cuál es el arco faringeo IV y quién lo inerva?
El arco faringeo IV está inervado por el par craneal X vago.
111
¿Qué irriga al arco faringeo IV?
Arco aórtico IV.
112
¿Cuáles son los músculos derivados del arco faringeo IV?
Musculatura laríngea, constrictores de la faringe.
113
¿Cuáles son los derivados esqueléticos del arco faringeo IV?
Cartílagos laríngeos.
114
¿Cuáles son los derivados de la bolsa faringea 4?
Paratiroides superior.
115
¿Cuál es el arco faringeo V y quién lo inerva?
El arco faringeo V será inervado por el par craneal XI accesorio.
116
¿Qué irriga al arco faringeo V?
Raíz espinal, arco aórtico VI.
117
¿Cuáles son los músculos derivados del arco faringeo V?
Esternocleidomastoideo, trapecio.
118
¿Cuáles son los derivados de la bolsa faringea 5?
Cuerpo ultimobraquial.
119
¿En qué se convierten los vasos del tercer arco?
Arterias carótidas comunes.
120
El crecimiento de la lengua se detiene por
los procesos palatinos
121
La lengua se origina a partir de los músculos
miotomos occipitales
122
el cartílago de meckel da origen a:
el martillo y el yunque
123
L amandíbula osea crece en dirección _______ hacia el cartílago del primer arco, y en sentido ________ para unir el cuerpo oseo con el condilo cartilaginoso.
124
La mandíbula se desarrolla en varias unidades:
Proceso angular, proceso coronoideo, proceso alveolar
125
Proceso angular
Se relaciona con los músculos masticadores pterigoideo medial y masetero.
126
Proceso coronoideo
Se relaciona con el desarrollo e inserción del musculo temporal (da la unión de la mandíbula a los huesos del cráneo)
127
Proceso alveolar
Se relaciona con el desarrollo de los dientes, da lugar a la mandíbula madura.
128
Sutura simple
Union lineal, solo dos huesos
129
Sutura aserrada o interdigital
Uniones en zigzag
130
Sutura escamosa
une al hueso parietal y temporal y una parte del hueso se une y la otra se queda arriba