Unidades 6, 7 y 8 Flashcards
¿Cuáles fueron algunos de los factores de renovación de las revistas en los setenta?
a.
La reducción de costes y la voluntad de estilo.
b.
La reducción de costes y organización de la reorganización política publicitaria.
c.
La reducción de costes y el nacimiento de las quincenales.
La reducción de costes y organización de la reorganización política publicitaria.
En su nacimiento, la revista National Geographic, se distribuía…
a.
Solamente entre los miembros de la National Geographic Society.
b.
Entre todas las personas interesadas en la geografía.
c.
En quioscos y por suscripción.
Solamente entre los miembros de la National Geographic Society.
¿Que es una Old Quality Magazine?
a.
Un tipo de revista, nacida en el siglo XIX, de carácter internacional.
b.
Un tipo de revista nacida en el siglo XIX, definida como revista de prestigio.
c.
Un tipo de revista nacida en el siglo XIX, que se identifica con la revista literaria.
Un tipo de revista nacida en el siglo XIX, definida como revista de prestigio.
¿Cuál es el cliente ideal para las revistas estadounidenses del siglo XIX?
a.
La mujer.
b.
El hombre ocupado.
c.
El hombre corriente u ordinario.
El hombre corriente u ordinario.
¿Cuál fue el primer semanario de información?
a.
Der Spiegel.
b.
Newsweek.
c.
Time.
Time.
¿Cuál fue el factor principal que llevó a los fundadores de Time a la creación de la revista?
a.
La ausencia en el mercado de una buen revista gráfica.
b.
El ánimo de lucro.
c.
La falta de tiempo del hombre ocupado para estar bien informado.
La falta de tiempo del hombre ocupado para estar bien informado.
El cliente ideal de revistas a partir de los años 20 del siglo XX, en Estados Unidos, es…
a.
La mujer.
b.
El busy man.
c.
El ordinary man.
El busy man.
¿Cuál fue una de las grandes aportaciones de The New Yorker?
a.
Ser el medio en el que escribía Norman Mailer.
b.
Ser un referente del rico periodismo literario del s. XX.
c.
Ser la revista de alta sociedad neoyorquina.
Ser un referente del rico periodismo literario del s. XX.
¿Publicaba Life textos extensos?
a.
No, nunca.
b.
Sí, pero solo en el ámbito literario.
c.
Sí, pero no era la tónica habitual.
Sí, pero no era la tónica habitual.
¿Cuál se considera el primer periódico popular?
a.
La Siècle.
b.
La Presse.
c.
The New York Sun.
The New York Sun.
La entrada en escena de la radio y el cine en los años veinte europeos provocó, en el ámbito de las revistas…
a.
Que los editores impulsaran revistas de moda.
b.
Que los editores impulsaran revistas de temática variada y liviana.
c.
Que los editores impulsaran revistas de crónica social.
Que los editores impulsaran revistas de temática variada y liviana.
¿Cuál fue el motivo fundamental de la crisis en el mercado de revistas en los años 60?
a.
La competencia con otros medios por la publicidad.
b.
Ambas respuesta son correctas.
c.
El aumento de precio en las tarifas postales.
Ambas respuesta son correctas.
¿Cuál es la seña de identidad de la portada de Time?
a.
Varias imágenes rodeadas por un cerco rojo.
b.
Una única imagen rodeada por un cerco rojo.
c.
Una imagen de un personaje célebre rodeada por un cerco rojo.
Una única imagen rodeada por un cerco rojo.
¿Dónde tuvo más repercusión el fenómeno de la prensa popular?
a.
En Estados Unidos, ya que se extendió a las revistas.
b.
En Europa, ya que se extendió a los periódicos.
c.
En Estados Unidos, ya que se extendió a periódicos y revistas.
En Estados Unidos, ya que se extendió a periódicos y revistas.
¿Cómo se define la fórmula newsmagazine?
a.
Como un semanario de negocios.
b.
Como un semanario que recoge la información semanal del ámbito nacional e internacional.
c.
Como una revista gráfica que recoge la información semanal del ámbito nacional e internacional.
Como un semanario que recoge la información semanal del ámbito nacional e internacional.
En un principio, las revistas ilustradas del XIX…
a.
Eran magacines de información general.
b.
Eran revistas de moda y arte.
c.
Eran revistas especializadas en un tema concreto.
Eran magacines de información general.
¿Cómo es el hombre corriente u “ordinary man” del XIX?
a.
Un hombre ni muy culto ni plenamente ignorante, que vive en la ciudad o en el campo.
b.
Un hombre culto que vive en la ciudad.
c.
Un hombre ni muy culto ni plenamente ignorante, que vive en el campo.
Un hombre ni muy culto ni plenamente ignorante, que vive en la ciudad o en el campo.
¿Cuándo se produce el primer boom en el mercado de las revistas estadounidense?
a.
En los años 20 del siglo XX.
b.
En la primera mitad del XIX.
c.
En 1865.
En 1865.
¿Cuál fue la línea de las revistas culturales europeas de entreguerras?
a.
Una línea cosmopolita.
b.
Una línea humanizada.
c.
Una línea nacionalista.
Una línea cosmopolita.
¿Qué diferenció a Life de las revistas ilustradas anteriores?
a.
Que fue concebida para ser vista y no para ser leída.
b.
Que introdujo la fotografía.
c.
Que apenas tenía texto.
Que fue concebida para ser vista y no para ser leída.
¿Qué cabecera estadounidense fue el referente en el cambio en las revistas para hombres en el segundo boom?
a.
Esquire.
b.
Playboy.
c.
The New Yorker.
Playboy.
La gran depresión de 1929…
a.
Afecta a la venta de revistas pero menos de lo que pudiera imaginarse.
b.
No afecta en absoluto al mercado de revistas.
c.
Provoca una crisis definitiva en el mercado de revistas.
Afecta a la venta de revistas pero menos de lo que pudiera imaginarse.
¿Contó Reader’s Digest con un logo en su portada?
a.
Sí, hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
b.
Sí, hasta 1923.
c.
No, el protagonista de sus portadas fue siempre el texto.
Sí, hasta 1923.
¿Quién es Eustacey Tilley?
a.
Un dandi con monóculo, que se convirtió en sello de The New Yorker.
b.
Un intelectual, que se convirtió en sello de The New Yorker.
c.
Un ciudadano neoyorquino, que se convirtió en sello de The New Yorker.
Un dandi con monóculo, que se convirtió en sello de The New Yorker.