UNIDADES 1, 2, 3, 4 Y 5 Flashcards
PERCEPCIONES
Las percepciones son influidas por los valores, culturas, experiencias propias, personalidad, emociones, conocimiento y expectativas de las personas.
- Los medios influyen en las emociones, conocimientos y expectativas, y por eso, para ellos es importante saber cómo se forman nuestras percepciones.
TIPOS DE MEDIOS
- Impresos: diarios y revistas (alcance, general y específico).
- Audiovisuales: tv y radio
- Agencias de noticias: interior (DERF), nacionales (TELAM) e internacionales (DPA, ANSA, Interfax).
- On line: sitios web de noticias, plataformas online (la nación +), newsletter, etc.
Un escenario cambiante e incierto… (5)
- Pérdida de audiencia e ingresos en los medios.
- Estructuras más pequeñas, digitales y fragmentadas.
- Audiencia que migra hacia los medios digitales y redes sociales.
- Periodistas más jóvenes, con menos experiencia pero más activos.
- Nuevos modelos de negocios, suscripciones, digitales y big data.
HIPÓTESIS DE LA AGENDA SETTING
Si bien los medios de comunicación brindan información no afectan en la predisposición en opiniones y sentimientos. Es decir, no tienen un impacto definitivo en las personas.
- Wolf habla sobre dos niveles: el listado de temas y la jerarquización que se le dan a los temas.
- Es una hipótesis sobre las influencias a largo plazo.
Los medios de comunicación no son nuestra única fuente de orientación de cara a los asuntos públicos, la experiencia personal nos da también información sobre muchos temas.
- La teoría de la agenda setting es una teoría sobre la transferencia de relevancia de las imágenes del mundo que dan los medios a las imágenes de nuestra cabeza.
qué se dice sobre los medios y la agenda setting
“Los medios de difusión no nos dicen qué es lo que tenemos que pensar, sí tienen éxito a la hora de decirnos en qué tenemos que pensar, además, nos dicen cómo pensar sobre algunos objetos”
¿Por qué se da el establecimiento de la agenda?:
Cuánto mayor es la necesidad de orientación de los individuos, es más probable que preste atención a los medios de comunicación.
Por ende, en el ámbito de los asuntos públicos es más probable que se preste atención a la agenda de los medios de comunicación.
Este concepto identifica también que los temas no experienciales (en los que el individuo tiene poca o ninguna experiencia) tienen más posibilidad de ser trasladados a la agenda.
A mayor nivel de educación, más probable la necesidad de información y una mayor diversidad de fuentes.
El establecimiento de la agenda de los atributos:
La explicación del segundo nivel del establecimiento de agenda, es el establecimiento de la agenda de los atributos, también vincula la teoría con el concepto de framing (o encuadre)
- Encuadrar (framing) significa la imposición de un marco interpretativo que le da el medio a una situación. Es el punto de vista dominante del objeto o temas centrales, que son una clase especial de atributos.
“Seleccionar algunos aspectos de una realidad que se percibe y darles más relevancia en un contexto comunicativo, de manera que se promueva una definición del problema determinado, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descripto”.
El establecimiento de la agenda de los atributos se centra en la capacidad de los medios de comunicación de influir en la manera en que nos hacemos una imagen de los objetos.
¿Qué es gatekeeping y newsmaking? (resumido)
A. Gatekeeping: proceso personal y subjetivo a través del cual un periodista decide que va a ser noticia.
B. Newsmaking: coloca al periodista dentro del proceso de producción de la noticia en el medio. Un hecho pasa a ser noticia si se tiene en cuenta los códigos de los periódicos.
La noticiabilidad de un acontecimiento: criterios tradicionales
Criterios Valores/Noticias: son variables que permiten transformar un hecho en noticia:
Características sustantivas de la noticia (número de personas involucradas, etc.).
Disponibilidad y producto (accesibilidad, brevedad, novedad).
Medio (códigos y pautas de cada medio).
Público (expectativas y necesidades de cada medio).
Competencia.
Rutina productiva del newsmaking
Rutina productiva:
1. Recogida del material: cómo los medios monitorean lo que está pasando.
2. Selección (según los parámetros, los criterios que tienen en cuenta).
3. Editing y Presentación.
Según Grunig la conducta del periodista, se basa en tres niveles:
- Individual: códigos y principios que tiene el periodista como persona.
- Organizacional: códigos y pautas de conducta de la organización con la que trabaja el periodista.
- Institucional: percepción que se tiene del periodismo en cada país.
Agenda Setting en la Era Digital - Nuevo Contexto de los medios:
Con la popularidad de internet y el crecimiento de las redes sociales, la gente se ha vuelto más independiente de los medios tradicionales.
Problema central para la teoría de la agenda setting.
Los medios de comunicación dicen a la gente en qué temas pensar → CAMBIO → La gente le dice a los medios de comunicación en qué temas quieren pensar.
La nueva agenda de los medios:
El rol de los medios tradicionales y su adaptación al nuevo contexto: formato tradicional off line, tradicional on line y redes sociales.
Nuevas dinámicas de la agenda como sistema híbrido.
“Sharing” es el elemento más importante en el mundo online.
La infraestructura de internet facilita la comunicación y difusión comparado con los medios tradicionales.
GATEKEEPING
Interactividad y Multiplicación: nuevas formas de participación en el proceso de producción de noticias.
Disminución de los gatekeepers de los medios tradicionales.
Cambio de poder de los actores de los medios con impacto en la agenda pública y política.
Surgimiento de nuevas formas de gatekeeping: editorial y audiencia.
Twitter en la agenda setting:
- En twitter los usuarios deciden qué sucesos es noticia y en qué prioridad.
- El uso de hashtag y los trending topic.
- Medios de comunicación: como periodistas se sirven de esta red para saber qué está ocurriendo.
- Inmediatez, quedando totalmente suprimidas las barreras del espacio y el tiempo.
Diferencias en el rol del público (GATEKEEPING):
Dos dimensiones como productores y receptores (el gran cambio):
Generadores de contenidos: nuevos actores que no poseen estándares profesionales ni se guían por los criterios valores noticias.
Los individuos que utilizan regularmente la diversidad de fuentes de medios online son menos afectados y no dependen de los medios tradicionales.
Sistema de medios híbrido:
Los nuevos medios y los tradicionales están influyendo entre sí de una manera interactiva.
Medios online (difusión, inmediatez) → Medios off line (plataformas online o como fuentes, rol en la agenda).
Con los medios online vienen nuevos actores (nuevos gatekeepers, productores de temas en la agenda, pueden captar el interés de los medios tradicionales, comparten y compiten con los medios tradicionales, organizaciones, activistas, etc.).
¿Quién establece la agenda? (5)
- Los blogs y redes no cambian el rol de los medios tradicionales en el establecimiento de agenda pero permiten difundir y amplificar la agenda de temas.
- El nuevo entorno de los medios es más diversificado y reduce el impacto de los medios tradicionales.
- Medios tradicionales supervisan y reaccionan frente a las tendencias de temas en redes sociales.
- La inmediatez y velocidad de los medios online permiten influenciar la agenda de los medios tradicionales.
- Los políticos usan las redes para instalar un tema que está tomado por los medios tradicionales y onlines.
Conclusiones de la unidad 1:
Los medios on line complementan el proceso de construcción de la agenda tradicional y no invalidan su lógica general y secuencia.
La “nueva dinámica” de la construcción de la agenda se caracteriza por la complejidad de las interacciones de los actores y el aumento de canales de comunicación. Esta dinámica integra tanto a los medios tradicionales como medios online, descartando una visión antagonista de los mismos.
La inclusión de la audiencia es uno de los cambios más importantes en la producción de noticias en el mundo on line.
Objetivo de las relaciones con los medios
El objetivo de las relaciones con la prensa es “conseguir colocar el mensaje adecuado en la agenda de los medios”. Estos actúan como amplificadores que modifican y manipulan la información al adoptar una posición.
Qué se necesita saber de la prensa:
Son un espacio público en donde se cruzan lectores, periodistas y factores de poder. Tienen funciones específicas de informar y entretener.
- Política editorial, estructura, frecuencia de publicación, fecha de cierre, target, cobertura (nacional, local), presencia en redes sociales (medios y periodistas) y análisis de temas vinculados con la organización.
La empresa y los medios
“a veces el vínculo de la empresa y los medios es una zona de conflicto, porque cada uno tiene su contenido, quiere una cosa diferente (intereses diferentes, y quizá no es prenciable), mando información con un periodista erróneo (que no sabe del tema ya que no se especializa en eso)” Grunig
- Construir una relación eficaz permite que los medios reflejen de manera más transparente y más positiva la realidad empresarial. La comunicación con la prensa es un canal más de los que la empresa tiene con sus públicos, por lo que el mensaje que se da tiene que estar en consonancia con el resto.
Relaciones bidireccionales en los medios
Relaciones bidireccionales con la prensa: tienen que practicar modelos bidireccionales, tanto asimétricos (establecen objetivos en cuanto a qué información quieren que difundan los medios de comunicación social, escribiendo notas con un valor como noticia, comprendiendo la conducta de los periodistas) como simétricos (piensan menos en controlar el objetivo y su objetivo es abrirles las puertas completamente de su organización y ayudar a los periodistas a cubrir, teniendo una cobertura más precisa y menos tendenciosa).
Objetivos para el periodista (5):
- Obtener información diferente a la existente.
- Buscar “un título” que justifique la publicación de la entrevista más allá del contenido.
- Defender sus intereses y defender los intereses de su público lector.
- Confrontar la información obtenida por medio de otras fuentes.
- Alinearse con el criterio editorial del medio.
- Generar repercusiones.