Unidad 1: Introduccion Flashcards

1
Q

¿Que es la paleontologia?

A

Ciencia natural que estudia los seres del pasado. Se diferencian de otras ciencias que estudian el pasado, por ejemplo, de la arqueología, porque involucra el estudio de fósiles. Se compone de 3 raíces de origen griego:

PALAIOS: antiguo
ONTOS: el ser, lo que es.
LOGOS: estudio o fundamento

La PALEONTOLOGÍA es una CIENCIA FÁCTICA, es decir, que se basa en hechos: observaciones, mediciones, determinación del entorno natural en donde se hallaron fósiles, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Concepto de fósil

A

Todo resto, huella o evidencia de la existencia de organismos en el pasado. Dichos organismos se agrupan en distintos reinos (moneras, protistas, hongos, vegetales o animales) que vivieron en épocas geológicas anteriores a la actual. Dicha actualidad se considera desde la última glaciación, pero organismos posteriores a esta también son estudiados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Concepto de tafonomia y su utilidad

A

CONCEPTO DE TAFONOMÍA: La disciplina de la Paleontología que se dedica al estudio de la fosilización y formación de los yacimientos fosilíferos. Es un término de origen griego que significa «leyes del enterramiento» (tafoc = muerte, nomoc = leyes).

UTILIDAD: Su utilidad radica en comprender cómo se forman y conservan los fósiles, reconstruir ambientes pasados, identificar procesos de preservación, entre otros. En conclusión, es fundamental para interpretar la historia biológica de la Tierra y su evolución.

BIOESTRATINOMÍA: Parte de la Tafonomía que estudia las modificaciones ocurridas en las entidades tafonómicas antes del enterramiento.

FOSILDIAGÉNESIS: Parte de la Tafonomía que estudia las modificaciones ocurridas en las entidades tafonómicas después del enterramiento.

ENTIDAD TAFONÓMICA: Cualquier evidencia de una entidad biológica del pasado.

TAFOFACIES: Cuerpos rocosos del registro geológico caracterizados con criterios tafonómicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etapas de formacion de un yacimiento fósil o de orictogénesis

A

Un yacimiento fósil es el resultado de la transformación de una asociación viviente que posteriormente sufre un proceso de fosilización.

BIOCENOSIS: Asociación viviente que abarca la fauna viva de la zona. El proceso comienza con la eliminación de formas raras y poco numerosas de la misma.

TANATOCENOSIS: Se trata de la acumulación de restos de organismos en la litosfera una vez que estos mueren juntos en el mismo lugar.

TAFOCENOSIS: Involucra procesos de transporte y enterramiento del conjunto de restos orgánicos.

ORICTOCENOSIS O FOSILIZACIÓN: Formación del conjunto de fósiles que están juntos en los cuerpos rocosos de un afloramiento geológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores biologicos y geologicos determinantes en la fosilización

A

FACTORES BIOLÓGICOS:

Naturaleza del organismo: Fosilizandose por lo general solo partes duras con un principio de mineralización.

Lugar y modo de vida de los organismos: Influyendo el clima, relieve, condiciones de los suelos, agua, temperatura, salinidad, oxígeno, luz, etc.

Organismos acuáticos:

a) PLANCTÓNICOS: Organismos flotan en el agua y son incapaces de nadar contra las corrientes.

b) NECTÓNICOS: Nadan activamente y pueden moverse libremente en el agua.

c) BENTÓNICOS: Viven en el fondo de cuerpos de agua. Pueden ser fijos o libres con respecto al sustrato, epifaunales o someros / superficiales, e infaunales o que se entierran en el sustrato.

Organismos terrestres:

a) AMBULANTES: Reptantes, corredores, cavícolas, etc.

b) VOLADORES.

c) FIJOS O SÉSILES (plantas)

FACTORES GEOLÓGICOS O ABIÓTICOS:

Condiciones de sepultamiento, tipo de sedimento y tipos de climas en la zona.

Los fósiles siempre se buscan en rocas sedimentarias de grano fino, las cuales son las “cajas” usuales de los fósiles. Por lo general, en rocas ígneas o metamórficas como estas se forman a elevada presión y temperatura, se destruyen todos los restos que podrían haber, excepto en rocas metamórficas de bajo grado como en pizarras.

Abrasión - Bioerosión - Maceración natural - Disolución, entre otros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Procesos de fosilización

A

Son procesos relacionados a MECANISMOS DE ALTERACIÓN TAFONÓMICA, es decir el conjunto de modificaciones que ocurren una vez producido un resto, ya sean modificaciones en su composición, estructura y/o ubicación espacio-temporal, que no necesariamente lo llevan a su destrucción sino que lo modifican, aumentando su resistencia frente al medio, para así poder conservarse. Estos cambios se pueden clasificar en:

SIN MODIFICACIONES

Momificación

Preservación o conservación original.

CON MODIFICACIONES

Incrustación.

Permineralización o consolidación.

Carbonización o destilación

Recristalización.

Reemplazos → Carbonatación, Silicificación, Piritización, Limonitización, Fosfatación, Sulfatación, elementos nativos, sales de Uranio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Condiciones para que se produzca una modificación - Mecanismos y ambientes

A

Es un proceso de preservación en el que los restos de un organismo se conservan muy bien, manteniendo su forma y detalles.
CONDICIONES Y MECANISMOS PARA LA MOMIFICACIÓN:
Deshidratación rápida.
Ambientes anóxicos: La ausencia de oxígeno ayuda a prevenir la acción de microorganismos que descomponen los tejidos.
Presencia de sustancias conservantes: Ambientes con minerales, como sal (porque deshidrata) o arena, pueden ayudar a la conservación.
Temperaturas extremas: Las condiciones frías ralentizan la descomposición.
Protección física: La cobertura de sedimentos o materiales orgánicos puede proteger los restos de la exposición a factores externos, como la erosión.
AMBIENTES FAVORABLES

Climas desérticos: Las condiciones áridas y calurosas favorecen la deshidratación rápida.
Regiones frías como cavernas en climas fríos y hielo.
Turberas: La falta de oxígeno y la acidez del entorno pueden ralentizar la descomposición.
Resinas, como el caso interesante del ÁMBAR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se produce una incrustación?

A

Una incrustacion se produce cuando partes esqueletales de vertebrados, invertebrados y restos de plantas se recubren con contras formadas por sedimentos y sales.

Las sustancias incrustantes: Halita o sal comun, yeso, hidroxido de hierro y glauconita (silicato hidratado de Fe, K y Al)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se realiza la permineralización? ¿En qué organismos es más frecuente?

A

Ocurre cuando los poros de las partes esquelateles son rellenos por sustancias minerales que estaban en suspensión en el agua que ingresa a las capas permeables, o por sedimentos. La estructura se compacta y se dan cambios fisicos, no químicos. Es frecuente en los huesos de vertebrados y troncos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Proceso de carbonización o destilación

A

Enriquecimiento en C que sufre un resto durante su fosilización y que conduce a la formación de hidrocarburos, carbones, entre otros, a medida que avanza la diagénesis.

Se observan no solo cambios en la composición química (aumento del carbono por el contenido en la materia orgánica original y el de las sustancias formadas durante la biodegradación) sino también cambios estructurales y texturales debidos al aumento de la presión y la temperatura.

La presencia de carbono por carbonización suele dar un color negro característico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Recristalización

A

Disolucion y precipitación de una misma sustancia. Ejemplos comunes: conchilla de aragonita que pasa a ser de calcita, y opalo que pasa a calcedonia. Ambos cambios se dan en busca de una mayor estabilidad del fosil segun el medio en el que se encuentre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Procesos más frecuentes de fosilización por reemplazo

A

La fosilización por reemplazo hace referencia a la sustitución de un mineral por otro totalmente distinto. Los procesos más frecuentes son carbonatación, Silicificación, Piritización, Limonitización, Fosfatación, Sulfatación, Sales de Uranio, elementos nativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Condiciones de una carbonatación

A

Reemplazo por sales de carbonato (calcita, aragonita, dolomita y siderita).

  • Ambiente acuatico: la carbonatacion ocurre tipicamemte en ambientes marinos o de agua que contenga CO2 disuelto.
  • Presencia de microorganismos: bacterias y otros organismos pueden acelerar la carbonatacion al producir dióxido de carbono.
  • El carbonato es soluble en aguas frias y precipita en aguas calidas.
  • En mares calidos con salinidad normal las valvas de moluscos tienen una mayor concentracion de aragonita, mientras que en mares hipersalinos aumenta la proporción de calcita.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Silicificación, piritización, sulfatación.

A

Silicificación: El reemplazo de los restos orgánicos, como huesos o madera, son por sílice (SiO₂). Ocurre en ambientes ricos en sílice, como ríos o áreas volcánicas. Puede preservar detalles finos de la estructura original.

Piritización: Reemplazo de material orgánico por pirita (FeS₂). Es común en ambientes anóxicos, donde la descomposición del material orgánico favorece la formación de este mineral. Pueden presentar un aspecto dorado y a menudo se encuentran en sedimentos marinos.

Sulfatación: El reemplazo de material orgánico se da por compuestos de sulfatos. Puede darse en ambientes donde hay mucha agua y minerales sulfúricos. Es menos común.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Singenesis y epigenesis

A

SINGÉNESIS: Transformación de minerales, texturas o estructuras, más o menos simultáneamente con la formación del sedimento. Puede implicar una recristalización de la estructura cristalina, por ej. aragonita → calcita.

EPIGÉNESIS: Transformación de minerales, texturas o estructuras, que tienen lugar en un sedimento después de su depósito, bajo condiciones diferentes a las que habían al sedimentarse. En un fósil se puede dar el reemplazo de un mineral por otro totalmente distinto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Molde interno y externo - Diferencias entre un molde externo + y un molde interno - o secundario.

A

MOLDE INTERNO: Se produce por el relleno de los espacios internos de un organismo, dejados por la desaparición de masa visceral o partes blandos del mismo. Estos conservan la estructura de las partes huecas del organismo, permitiendo obtener detalles anatómicos importantes que de otra forma serían muy dificiles de ver en un fósil.

MOLDE EXTERNO: Estos representan únicamente la forma externa, capturando detalles de la superficie. El molde externo - será el espacio o marca dejado por la disolución de un esqueleto, cuando este es rellenado por sedimentos, se genera un molde externo +, ya que representa en positivo la superficie externa del organismo.

17
Q

Improntas o impresiones

A

Cualquier estructura al ser presionada sobre un sedimento blando, puede producir una impresión o impronta

18
Q

Tipos de fósiles

A

Fósiles guía: Sirven para datar relativamente las rocas. Se caracterizan por:

Un alto potencial de conservación.
Ser fácilmente determinables.
Ser abundantes.
Poseer una evolución rápida.
Una amplia distribución geográfica.

Fósiles facies: Organismos que se adaptaron bien al medio en el que vivían, sirven para saber cómo era el ambiente en esa época.

Trazas fósiles: son evidencias de interacción del organismo con el medio. Son una alteración en el sedimento generada por un organismo.

Cuerpo fósil: son cuerpos que fueron tomados del ambiente por un organismo y transformados por los mismos, son una evidencia de actividad.

Fósil viviente: son organismos que vivían en el pasado pero que todavía existen.

19
Q

Definición de biocrón

A

Un biocrón es la duración total de la existencia de un taxón dado, es un intervalo de tiempo entre el primer y último registro de cualquier categoría taxonómica (es decir durante cuánto tiempo existió una especie).

20
Q

Fósiles guías y fósiles de facies. Ejemplos.

A

FOSILES GUIAS: Utilizado para datar relativamente las rocas, caracterizándose por poseer un alto potencial de conservación, ser fácilmente determinables, ser abundantes, poseer una evolución rápida y una amplia distribución geográfica. Ejemplos: los amonites, los conodontes, graptolitos, braquiópodos, etc.

FÓSILES DE FACIES: Utilizados para saber cómo era el ambiente en una determinada época, se caracterizan por estar bien adaptados al medio en el que vivían. Son independientes del concepto del tiempo. Ejemplos: conodontos, graptolitos, braquiópodos, corales.

21
Q

Icnología - Utilidad - Diferencia entre traza fósil y cuerpo fósil.

A

La Icnología es el estudio de la icnitas (trazas) incluyendo la descripción, clasificación e interpretación de los mismos. Es decir, estudia todas las evidencias de actividad de los organismos en el pasado, y se utiliza para comprender la evolución de las especies.

TRAZA FÓSIL: Estructuras fósiles dejadas en los sedimentos y sustratos duros por la actividad de organismos vivos. Para que se conserven las trazas deben ser hechas por organismos de mayor tamaño que el grano del sustrato. Ej: cuevas, rasguños en las paredes, huellas, etc.

CUERPO FÓSIL: Son restos mineralizados que son evidencia de que un organismo tomó algo del medio que lo rodeaba y lo convirtió en otra cosa. Ej: huevos, coprolitos, nidos, etc.

22
Q

Pseudofósil - Ejemplos de estructuras sedimentarias y estructuras formadas por precipitación química

A

Un pseudofósil es una estructura sedimentaria inorgánica o producida por precipitación química que pueden confundirse con fósiles.

Estructuras sedimentarias inórganicas: concreciones (frecuentes en areniscas), estructuras de cono en cono, las gotas de lluvia y las ondulitas.
Estructuras formadas por precipitación química: rosetas de yeso y las dendritas de óxido de manganeso (psilomelano)

23
Q

Clasificacion sistemática de los fósiles - Utilidad

A

La clasificación sistemática de los fósiles permite organizar y categorizar los restos de organismos que han vivido en el pasado basándose en características morfológicas, genéticas y su relación evolutiva. Es la agrupación de fósiles basándose en criterios taxonómicos y evolutivos.

UTILIDAD: Permite estudiar la diversidad biológica del pasado, las relaciones evolutivas, la reconstrucción de ecosistemas, la datación estratigráfica y la evolución de las especies.

24
Q

Según el método linneano ¿Cómo está definida cada especie? Ejemplos

A

Este método se basa en la nomenclatura binominal que asigna a cada especie un nombre compuesto por dos partes, género y especie. Por ejemplo Homo sapiens, posee el género homo y la especie sapiens. También organiza las especies de manera jerárquica, comenzando con dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género y termina con especie.

25
Especie en Biología y Paleontología.
En biología una especie es un grupo de organismos que pueden cruzarse y producir descendencia fértil bajo condiciones naturales. Por otro lado en paleontología se refiere a un grupo de fósiles que comparten características morfológicas similares y que se considera que pertenecen a un mismo taxón.
26
Tipos de ambientes sedimentarios donde son más frecuentes los fósiles - Causas de mayor diversidad y cantidad de fósiles
Es más frecuente encontrar fósiles en ambientes acuáticos. Esto se debe a: Un rápido entierro. Condiciones anaeróbicas. Sin oxígeno. Alta biodiversidad, estabilidad del ambiente y sedimentación constante. Una rápida cobertura de restos orgánicos y por sedimentos.
27
Bioestroma y bioherma
BIOESTROMA: Acumulación de fósiles estratificados pero que no forman una estructura en forma de montículo o arrecife. BIOHERMA: Cualquier organismo que contribuya a la formación de un arrecife coralino, es decir una acumulación de restos fósiles en forma de montículo en el lugar donde los organismos vivieron.
28
Estromatolito - diferencia con bioestroma
Es una estructura sedimentaria en forma de columna, laminar, o ramificada, tanto fósil como reciente, formada por bacterias o cianobacterias (algas verde - azules) filamentosas que atrapan carbonato de calcio del medio, y sirven como indicadores de sedimentos intermareales. De utilidad para la paleoecología. Se diferencia de bioestroma porque los estromatolitos son estructuras específicas formadas principalmente por cianobacterias, mientras que el bioestroma es un término más amplio que engloba diferentes tipos de acumulaciones biológicas.
29
Utilidad de los fósiles en geología y biología
En geología los fósiles ayudan a la datación, reconstrucción ambiental y explotación de recursos. Mientras que en biología proporcionan información acerca de la evolución, biodiversidad y ecología histórica.
30
Edad relativa y edad absoluta - Métodos geológicos, biológicos y radiactivos para medirlas
Edad relativa: forma de medir la antigüedad de un estrato con respecto a otro (esto es más antiguo que aquello), es decir, no utiliza valores numéricos de tiempo. Edad absoluta: forma de medir la antigüedad exacta cuantitativamente de un estrato, es decir, darle un valor numérico de tiempo. MÉTODOS: principio de superposición, principio de horizontalidad, principio de inclusiones, fósiles guía, datación radiométrica (C14, U, Pb, K, Ar), termoluminiscencia, paleomagnetismo y datación por aminoácidos.
31
Significado de cuadro estratigráfico patrón. Escala geocronológica y escala estratigráfica (cronoestratigráfico). 
El cuadro estratigráfico patrón es una representación gráfica que muestra la secuencia de capas de rocas en una zona específica, incluyendo fósiles presentes, descripción de las unidades estratigráficas y relaciones entre capas.  La escala geocronológica es un sistema para dividir la historia de la Tierra en intervalos de tiempo basándose en eventos geológicos y biológicos importantes (eones, eras, periodos, épocas y edades).  La escala estratigráfica es un sistema utilizado para describir y clasificar las diferentes unidades de roca en función de características físicas y tiempo de formación.