UNIDAD 1 Flashcards
PARDO: ¿Cuál es el concepto de ciencia que plantea el autor?¿Cómo lo relaciona
con la concepción de saber que cada etapa histórica posee?
Ciencia: acción humana desarrollada por los científicos cuyos productos son el conocimiento y la teoria, que se modifican permanentemente y se superan por nuevos conocimientos y teorías. Es una actividad social que intenta buscar la verdad para llegar a un conocimiento más objetivo, que seria el conocimiento científico
PARDO:¿Qué características debe reunir un conocimiento para ser considerado científico?
- Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes)
- Carácter crítico
- Saber fundamentado (lógica y empíricamente)
- Carácter metódico (camino por medio del cual la ciencia se aproxima a lo que pretende conocer)
- Sistematicidad (habla de la integración del nuevo conocimiento con lo ya sabido)
- Comunicable mediante lenguaje preciso (debe eliminarse la ambiguedad y la vaguedad)
- Pretención de objetividad (tomar distancia suficiente respecto del objeto a conocer, como para adoptar el punto de vista de un observador neutral)
PARDO: ¿En qué consiste la diferencia entre plantear a la ciencia en un sentido
restringido y en un sentido amplio?
El concepto que hoy entendemos como ciencia es sentido restringido de la misma, dado que la reduce a su significado moderno. La ciencia en sí alberga un sentido más amplio que hace referencia al saber que cada época considera sólido y varía históricamente
PARDO: ¿Cuáles son los tres grandes modelos epocales o paradigmas que se pueden analizar desde una perspectiva amplia o histórica de la ciencia? Caracterícelos
1- PARADIGMA PREMODDERNO: Abarca la Grecia Antiguay la Edad Media
a) La Grecia antigua da origen a la cultura occidental racionalista en el que el concepto clave es el de logos en contraposición al mythos: discurso explicativo, demonstrativo y fundamentado vs. discurso que se narraba sin necesidad de demonstración ni verificación
b) El mundo de la Edad Media aporta todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida y la subordinación de la razón a la fe. La comprensión del mundo comienza a darse en un origen divino, dándole prioridad al sentimiento religioso y a la fe por sobre las evidencias de la racionalidad lógica.
-> Geocentrimo
-> órden jerárquico: se concibe al universo como una escala de elementos que van desde la perfección a lo imperfecto
->Orden teológico: se piensa que todo en el Universo tiende hacia un fin
-> Finitud del espacio: Se cree en un universo cerrado, finito y con límites
-> Ni en antiguedad ni en el Medioevo se identificó al logos o a la episteme con el saber empírico ni técnico, dado que siempre se consideró lo empírico como inferior respecto de otros saberes
2) PARADIGMA MODERNO
Surge a partir de la Revolución científica y se extiende hasta la primera mitad del siglo XX. Se da un proceso de desacralización o secularización. Comienza una época signada por el ideal de la racionalidad plena en que la burguesia financiaba a la Ciencia. Además de ser un período en que los avances científicos permiten salvar de manera masiva muchas vidas (conservación de alimentos, vacunación, etc) aparece la creencia de la ciencaia vinculada aal progreso social. Las creencias que prevalecen son:
-> El mundo posee un orden racional-matemático.
-> Confianza absoluta en el poder de la razón
- Ideal de alcanzar un conocimiento universal del mundo
-Creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia
3) PARADIGMA POSMODERNO
Es el paradigma actual y se constituye fundamentalmente en el siglo XX aunque, si bien no difiere totalmente del paradigma moderno, sí guarda respecto de él algunas diferencias importantes
- Marca una crisis y está signado por una profunda fragmentación del sentido. La bomba atómica sobre el final de WWII demonstró que el progreso de la ciencia no siempre es positivo para la sociedad
- Además los experimentos médicos nazis demonstraron que no toda la comunidad cientifica es buena.
Este período se caracteriza por un carácter más crítico y menos pasivo ante la ciencia, y entender que no hay saberes acabados:
-> Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: No hay verdades unversales ni definitivas sino que son verdades provisorias y coyuntuales. Surge un relativismo cognoscitivo
-> Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidadd: Se descree
de las construcciones teóricas del pensamiento moderno y de la posibilidad de acceder por medio de
ellas al progreso social.
➔ Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo: Críticas al desarrollo absolutamente
ilimitado de la ciencia y a su adoración, entendiendo que el valor del fin científico ha de ser medido
sobre la base de criterios de impacto social. A la vez, se comienza a conceder cierto tipo de “verdad”
a discursos y expresiones extra científicas, por ejemplo, en el arte.
PARDO: Identifique la diferencia entre doxa y episteme
DOXA (Opinión)
- Saber no fundamentado
- Se obtiene espontáneamente
- Es asistemático
- Se mueve en el ámbito de la verosimilitud
- Es acrítico
EPISTEME (saber)
- Es un saber fundamentado
- Requiere esfuerzo y reflexión
- Es sistemático
- Pretende instalarse en la verdad
- Es crítico
¿Cómo plantea Kuhn su concepto de paradigma?
Consiste en el modelo de pensamiento que cualquier comunidad científica cree aceptable y verdadero
durante un periodo histórico determinado.
¿Qué entiende el autor por ciencia normal?
Para Thomas Kuhn, la ciencia normal es el período en el que los científicos trabajan dentro de un marco teórico aceptado, conocido como paradigma
¿Qué entiende por revolución científica?
Se asocia a la crisis de los modelos de desarrollo científico en que un Paradigma anterior es
remplazado entera o parcialmente por uno nuevo que, una vez instalado, iniciará un nuevo período de Ciencia
Normal.
SABINO: Explique con sus palabras la relación que el autor sostiene Entre sujeto y objeto en el proceso de conocimiento.
Sujeto: Persona o grupo de personas que adquiere o elabora el conocimiento.
Objeto: Aquello que es conocido por el sujeto.
La relación entre sujeto y objeto es dinámica dado que no se establece de una vez sino que se da a través de sucesivas aproximaciones, y variable dado que resulta diferente según la actitud del sujeto Investigador y el objeto estudiado.
SABINO: ¿Cómo explica el carácter procesal del conocimiento?
Supone que ningún conocimiento puede concebirse como definitivo. Aunque, si bien rechazamos que puedan hallarse verdades definitivas, tampoco esto implica que las proposiciones no puedan
comprobarse. La proposición del autor implica rechazar ambos extremos: aceptar la falibilidad de toda afirmación sin
negar que, a través de conocimientos falibles y limitados, se puede ir aproximando a la verdad.
SABINO: Escriba la definición de teoría que expresa el autor y explique con sus palabras cuál es su papel en el proceso de conocimiento
Consiste en el pensamiento organizado y sistemático respecto de algo.
Son los conocimientos abstractos que obtenemos al investigar los objetos de estudio, el producto elaborado a partir de la investigación. El conocimiento
no es más que una representación conceptual de los objetos que se presenta bajo la forma de pensamiento, teoría.
Su contraparte son los fenómenos de la realidad, los objetos exteriorizados.
SABINO: ¿Qué se entiende por “método científico” y cuáles son los elementos o aspectos más significativos que marca Sabino?
Método Científico: Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos
científicos, orientando a la investigación.
SABINO: Describa cada uno de los momentos de la investigación científica que propone el autor.
MOMENTO LÓGICO: En este momento se definen las Inquietudes a investigar, se formulan las preguntas, se elaboran organizadamente los
conocimientos que constituyen el punto de partida, se revisa lo que ya se conoce respecto al problema planteado y se realiza la delimitación entre Sujeto/Objeto. Se delimita el modelo teórico del cual partimos
MOMENTO METODOLÓGICO: Formular un modelo o método de abordaje que permita acercarse al objeto y conocerlo tal cual es contrastando teoría y hechos.
Durante esta fase se elaboran sistemas de comprobación lo más confiables posibles
MOMENTO TÉCNICO: Abordar los procedimientos concretos que nos
permitan recolectar y organizar la información que necesitamos. Se enfoca en la obtención de los datos y la recolección de la información.
MOMENTO TEÓRICO: Nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos. Se vuelve de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del conocimiento. Contrasta los datos con la teoría previa y genera teoría nueva.
SABINO: Marque los pasos o etapas de este modelo que entran en cada momento del Proceso de Investigación.
MOMENTO LÓGICO:
1. Definición de un área temática: Selección de la problemática que abordaremos y formulación de preguntas. Nos situamos en la frontera entre lo conocido y lo no
conocido para indagar sobre esto último.
2. Planteamiento del problema y/o hipótesis: Es lo que distingue a una investigación de una revisión bibliográfica o un procesamiento de datos. En ausencia de un problema no hay verdadera búsqueda ni creación de conocimiento.
3. Delimitación de la investigación: Consiste en fijar objetivos específicos para el trabajo que se va a desarrollar aclarando qué fines se considera posible alcanzar
concretamente.
4. Construcción del Marco Teórico: Implica la revisión y organización de los conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refiere al problema que
se ha planteado y reenfocados a los fines específicos de nuestra investigación.
MOMENTO METODOLÓGICO:
5. Diseño Concreto: Establece el criterio general de comprobación, el sistema de aproximación al problema. Se complementa con el Marco Teórico dado que si este
proporciona el marco conceptual para el problema, el Diseño Concreto tiene por misión determinar la forma en que el problema habrá de ser verificado.
6. Obtención de Indicadores/variables: También llamada ‘operacionalizacion’. Búsqueda de elementos concretos y empíricos que permitan medir en la práctica las variables que se han definido.
7. Técnicas de recolección de datos: Implementación instrumental del diseño escogido.
MOMENTO TÉCNICO:
8. Instrumentos de recolección de datos: Sintetiza al diseño y a las técnicas. Estos presentan una forma (entrevistas, encuestas, observación, etc.) que estará
determinada por las técnicas concretas escogidas y un contenido (qué observar, qué
preguntar) que será resultado de la operacionalizacion efectuada. De este modo, la línea empírica y teórica confluyen en este elemento con el cual nos dedicamos a la
obtención de los datos capaces de construir una respuesta para el problema inicial.
9. Procesamiento de los datos: Los datos se obtienen en bruto y necesitan de un trabajo de clasificación y ordenación.
MOMENTO TEÓRICO
10. Análisis: Con los datos ya procesados, se debe analizar críticamente la información y
sistematizarla para arribar a conclusiones globales de acuerdo con los datos disponibles. Si hablamos de análisis reflexivo, pertenece al Momento Teórico (si
hablamos de análisis estadístico, pertenece al Momento Técnico).
11. Síntesis: Arribo a las conclusiones globales de acuerdo con los datos disponibles.
Ninguna investigación resuelve completamente los problemas formulados, solo parcial.
SABINO: Siguiendo el esquema propuesto por Sabino, trate de imaginar qué
ocurriría con los resultados de la investigación si:
a. No se logra expresar el problema de la investigación.
b. No existe un marco teórico que organice las ideas previas del investigador.
c. El tema no ha sido delimitado con precisión