unidad 1 Flashcards

1
Q
  1. ¿Qué es el cuerpo según la teoría de la psicomotricidad?
A

Según la psicomotricidad, el cuerpo es el protagonista del desarrollo humano, entendido como el resultado de un proceso complejo que abarca aspectos físicos, psíquicos, históricos y sociales. Este concepto implica que el cuerpo no se limita a ser un órgano, sino que se construye mediante interacciones internas, vinculares y sociales. Además, el cuerpo es simbólico, posee funciones tónicas y erógenas, y su desarrollo está marcado por la influencia de otros que lo validan y reconocen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Qué es la adaptación según Piaget? ¿Cuáles son los procesos que intervienen?
A

La adaptación, según Piaget, es el proceso mediante el cual los niños ajustan su pensamiento para incluir nueva información y así promover su comprensión. Este proceso tiene dos componentes básicos:

Asimilación: Incorporar nueva información a esquemas existentes en respuesta a estímulos ambientales.

Acomodación: Modificar los esquemas cognitivos existentes para integrar nueva información.
Estos procesos son constantes y permiten un ajuste dinámico con el medio, logrando equilibrio entre estabilidad y cambio en el desarrollo cognitivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Defina proceso de socialización
A

La socialización es el proceso mediante el cual las personas aprenden los modos de una sociedad o grupo social para funcionar en ellos. Incluye tanto el aprendizaje como la internalización de normas, valores y pautas culturales. Este proceso se da a través de agentes como la familia, la escuela, los pares y los medios de comunicación, y está dividido en:

Socialización primaria: Se da en la infancia, involucrando a la familia como principal agente.

Socialización secundaria: Prolongada durante la vida, implica el aprendizaje y apropiación de roles y comportamientos específicos en diferentes contextos sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Momentos de socialización y caracterización de uno
A

Socialización primaria: Ocurre durante la infancia y está centrada en el núcleo familiar. Los niños aprenden normas, valores y comportamientos fundamentales que los integran a la sociedad.

Socialización secundaria: Sucede a lo largo de toda la vida. Introduce al individuo ya socializado en roles, comportamientos y conocimientos más específicos relacionados con contextos sociales diversos. Requiere técnicas pedagógicas y se da en instituciones como la escuela o el trabajo.

Ejemplo caracterizado: En la socialización primaria, el niño comienza a comprender las normas y valores en el contexto familiar. Aprende roles, costumbres y comportamientos básicos en interacción con sus padres y figuras significativas, estableciendo un vínculo afectivo esencial para su desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Estadio de funciones concretas (según Piaget)
A

Este estadio abarca aproximadamente de los 7 a 11 años de edad y se caracteriza por:

Desarrollo del razonamiento lógico basado en experiencias concretas.

Comprensión de la reversibilidad, conservación y clasificación de objetos.

Capacidades como asociatividad, combinatoria y uso del razonamiento lógico, aunque limitado a lo empírico.

Progresión gradual en la conservación de cantidades, peso y volumen en diferentes edades dentro del estadio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. La teoría del juego de Freud
A

Según Freud, el juego es una actividad simbólica que permite al niño expresar y elaborar situaciones dolorosas de manera inconsciente. Características principales:

Juego Fort-Da: Ejemplo clásico donde el niño utiliza un carretel para simular la partida y retorno de su madre, representando la ausencia y el regreso de un objeto amado, aliviando así la angustia de separación.

El juego simboliza el deseo de ser adulto y hacer lo que los adultos hacen.

Es una actividad elaborativa, placentera y cultural que ayuda al niño a comprender su mundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Definición de Psicomotricidad
A

La psicomotricidad es la disciplina que estudia al ser humano desde la articulación intersistémica, decodificando el campo de significaciones que el cuerpo y el movimiento generan en relación con la salud, el desarrollo, las posibilidades de aprendizaje e interacción social, así como las señales de enfermedad, discapacidad y marginación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Juego según Winnicott
A

Winnicott considera el juego como una experiencia creadora que ocurre en un espacio-tiempo. Se relaciona con el objeto transicional, que es la primera posesión no-yo del niño, y los fenómenos transicionales. El juego surge entre el bebé y su madre, evolucionando desde fenómenos transicionales al juego compartido y, eventualmente, a las experiencias culturales. El juego también puede ser una forma de comunicación en psicoterapia y representa la confianza del niño en la presencia interna de la madre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Definición de socialización y la escuela como agente de socialización
A

Definición de Socialización: Es el proceso por el cual una persona aprende los modos, valores, normas y sentimientos de una sociedad o grupo social, permitiéndole funcionar dentro de ellos. Este aprendizaje incluye la internalización de pautas sociales a través de agentes específicos.

La escuela como agente de socialización: La escuela brinda conocimientos y capacidades culturales, ayuda a la adquisición de independencia emocional respecto al grupo familiar, y refuerza los valores sociales. Funciona como un contexto más formal que la familia para enseñar normas, mediante premios y castigos, y el docente se convierte en una figura significativa y modelo de comportamiento social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Noción de cuerpo
A

El cuerpo es visto como una representación dinámica y única para cada sujeto, influida por su historia, contexto social y vínculos. Se define a través de dos conceptos:

Imagen Corporal (IC): Es inconsciente, dinámica y propia; representa cómo una persona siente y percibe su cuerpo.

Esquema Corporal (EC): Es una representación consciente del cuerpo en el espacio y tiempo, relacionada con las emociones y el tono.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Juego según el libro “Más allá del principio del placer” de Freud
A

Freud aborda el juego como una actividad simbólica que permite elaborar situaciones dolorosas. A través del juego “Fort-Da”, describe cómo un niño usa un carretel para simular la partida y retorno de su madre. Este acto refleja la angustia de separación y cómo el niño encuentra placer en la repetición de este proceso. El juego tiene características como ser una actividad elaborativa, simbólica y un espacio para renunciar pulsionalmente mientras se identifica con el adulto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Definición de socialización y agentes socializadores
A

Definición de socialización: Es el proceso mediante el cual las personas aprenden y internalizan las normas, valores y comportamientos de su sociedad o grupo social, permitiendo su integración efectiva.

Agentes socializadores:

Familia: Primer contacto de socialización, transmite valores y cultura.

Escuela: Proporciona conocimientos y refuerza normas de forma estructurada.

Grupo de pares: Promueve relaciones igualitarias y fomenta la autonomía.

Medios de comunicación: Ofrecen modelos y roles sociales alternativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Qué entendemos por Psicología del Desarrollo?
A

Es el campo de la psicología que estudia el desarrollo evolutivo considerando todo el ciclo de la vida y no solo la infancia. Destaca la importancia de las condiciones sociales e históricas en este proceso. El sujeto humano es analizado en su cambio constante, íntimamente ligado a los contextos en los que se desenvuelve, manteniendo una relación recíproca con ellos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Orígenes: La Psicología Evolutiva
A

Es una disciplina que estudia los cambios en capacidades, fenómenos y comportamientos psicológicos a lo largo de la vida, con especial énfasis en la infancia. Su objeto de estudio son los procesos psicológicos que cambian en cada fase del ciclo de vida, determinando comportamientos “normales” para cada etapa. La Psicología Evolutiva emergió en el siglo XVIII bajo la influencia de las ciencias físicas-naturales y se consolidó en el siglo XIX.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Críticas a la Psicología Evolutiva
A

Enfoque rígido de etapas sucesivas y necesarias desde la infancia hasta la vejez.

Etapas normativas basadas en leyes biológicas universales, desvinculadas del contexto sociocultural.

Enfoque limitado al estudio de casos únicos o comparaciones de grupos por edades.

Énfasis excesivo en la niñez y en parámetros de normalidad que excluyen las variantes contextuales.

Pretensión de encontrar leyes evolutivas invariantes para todos los individuos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Antecedentes de la Psicología del Desarrollo
A

Surge como una transformación de la Psicología Evolutiva, destacando la influencia de condiciones históricas y sociales en los procesos evolutivos. Aportaciones de figuras como Quetelec, que enfatizó la interacción entre factores biológicos y sociales, y Buhler y Erikson, quienes promovieron cambios en la metodología de investigación.

17
Q
  1. Características del Enfoque del Curso Vital
A

El desarrollo humano es contextual y procesal, influido por múltiples factores.

Rechaza tesis universales y relativiza la influencia de la edad cronológica.

Considera las etapas evolutivas moldeadas por contextos sociales e históricos.

El desarrollo implica tanto ganancias como pérdidas y no sigue una meta universal.

Destaca la plasticidad del sujeto para adaptarse y modificar sus condiciones.

18
Q
  1. Que entendemos por Psicología del Desarrollo y cuales son sus antecedentes?
A

La Psicología del Desarrollo es una disciplina que estudia el desarrollo evolutivo a lo largo de todo el ciclo vital, no solo enfocado en la infancia. Este enfoque considera las condiciones sociales e históricas como fundamentales en el proceso de cambio y evolución constante de los sujetos en interacción con sus contextos.

Antecedentes:

Quetelec (1796-1874): Planteó la importancia de equilibrar factores biológicos y sociales en el desarrollo humano.

Charlotte Bühler y Erik Erikson: Introdujeron cambios metodológicos clave que influyeron en la evolución de esta disciplina.

19
Q

2.Describa Función paterna según Medina

A

La función paterna consiste en:

Prohibir al niño considerar a su madre como objeto de satisfacción, y viceversa.

Rescatar al hijo del lugar de objeto de deseo materno, permitiéndole acceder al orden simbólico.

Promover la separación operatoria necesaria para que el hijo transite de “objeto deseado” a “sujeto deseante”.

20
Q
  1. Que es embarazo y desde que autor saco el concepto y cuales son los grupos de referencia de la mujer
A

Concepto de embarazo: Es un fenómeno normal en la vida de la mujer que afecta su cuerpo, psiquismo y relaciones con el mundo externo. Constituye el momento inaugural en la vida de un niño. Este concepto está influido por Margaret Mead, quien destaca las diferencias socioculturales y familiares en la experiencia del embarazo.

Grupos de referencia:

  1. Impacto social y cultural: Valores, estereotipos y relaciones amorosas definidos por la sociedad.
  2. Impacto familiar: Relaciones con sus propios padres y deseos que el hijo representa.
  3. Historia de vida: Influencia del momento vital y la pareja en la experiencia del embarazo.
21
Q
  1. Características de la familia en la modernidad
A

La familia moderna presenta las siguientes características:

Coexisten diversas formas familiares (heterosexuales, homosexuales, monoparentales, etc.).

Los lazos familiares son menos rígidos pero más débiles.

Se debilita la autoridad paterna y aumentan los hogares encabezados por mujeres.

Disminuye el número de hijos y se idealiza al hijo pequeño.

Se prioriza la igualdad entre sus integrantes.

El matrimonio se legitima por el poder civil y se permite el divorcio exprés.

Hay un impacto significativo de los avances científicos, tecnológicos y los medios de comunicación.

Aumenta el número de hijos nacidos fuera del matrimonio, y se reduce la privacidad.

22
Q
  1. Definición de la madre suficientemente buena según Winnicott
A

Winnicott define a la “madre suficientemente buena” como aquella que se adapta activamente a las necesidades del niño durante su etapa de dependencia absoluta. Proporciona sostén físico y emocional, manipulación cuidadosa y una adecuada presentación de objetos. Esta adaptación permite que el bebé desarrolle confianza en el entorno y progrese hacia la independencia.

23
Q
  1. Definición de reflejos del recién nacido y desarrolle dos
A

Los reflejos del recién nacido son respuestas no aprendidas, automáticas y adaptativas que contribuyen a la supervivencia del bebé:

Reflejo de succión: Aparece desde el nacimiento. Cuando se coloca un objeto entre los labios del bebé, este responde con un chupeteo rítmico que más tarde se convierte en una actividad voluntaria.

Reflejo de presión o palmar: También presente desde el nacimiento. Cuando algo se coloca en la palma de la mano del bebé, este cierra la mano con fuerza. Este reflejo se transforma en un movimiento voluntario después del segundo cuatrimestre.

24
Q
  1. Aportes de Piaget y Vygotsky
A

Piaget: Desarrolló la teoría constructivista, describiendo la dinámica del desarrollo cognitivo mediante conceptos como asimilación, acomodación y equilibrio. Propuso cuatro etapas del desarrollo: sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas y formales. Cada una representa un nivel de comprensión más avanzado y estructurado.

Vygotsky: Destacó la importancia del contexto sociocultural y del lenguaje en el desarrollo cognitivo. Introdujo conceptos como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que describe cómo el aprendizaje se produce en interacción con otros más experimentados, y el papel de las herramientas culturales en la mediación del pensamiento.

25
Q
  1. Desarrollar los ámbitos emergentes
A

Los ámbitos emergentes incluyen el desarrollo de competencias sociales, emocionales y comunicativas que permiten al individuo interactuar y adaptarse a nuevos entornos. Por ejemplo, la capacidad de cooperación en niños pequeños evoluciona hacia la competencia y la adaptación social en interacciones más complejas.

26
Q
  1. Enumerar y describir la ley de salud mental
A

Propósitos principales: Promueve el acceso universal a la atención integral, respetando los derechos humanos y favoreciendo la inclusión.

Componentes destacados: Atención interdisciplinaria, derechos de las personas internadas, desmanicomialización y énfasis en la prevención y promoción de la salud mental en la comunidad.

27
Q
  1. Características de las leyes en la ciencia. Describa conocimiento metódico y sistemático
A

Características de las leyes: Las leyes científicas son generalizables, predictivas, basadas en observaciones empíricas, y se verifican mediante experimentos.

Conocimiento metódico y sistemático: Se refiere al conocimiento que sigue procedimientos organizados y coherentes para explicar fenómenos y producir avances en el entendimiento del mundo.

28
Q
  1. Los aportes de Wundt en la psicología del siglo 19
A

Wilhelm Wundt estableció el primer laboratorio de psicología experimental en 1879. Fue pionero en la aplicación del método científico al estudio de la mente. Introdujo el concepto de introspección controlada como técnica para analizar procesos mentales básicos, sentando las bases de la psicología moderna como disciplina científica.