UNIDAD 1 Flashcards
¿El derecho mercantil es un fenómeno histórico ? ¿ que datos sostienen esa afirmación ?
Si es un fenómeno histórico , 2 datos sostienen esta afirmación :
1. No siempre existió el derecho mercantil como un derecho especial . Sino que este surge en un momento histórico preciso .
2. A pesar de sus viscisitudes históricas , su contenido es bastante homogéneo y constante .
Como entiende la historicidad Ascarelli ? Y garrigues ?
Ascarelli dice habla de una dicotomía producida en el derecho privado , que separa un sistema más tradicional y ritualista , de uno menos ritualista y más ágil . El derecho mercantil como un derecho separado y más flexible que el civil sigue ese fenómeno . Sin embargo , Ascarletti dice que más haya de esa dicotomía de flexible y menos flexible no existe una razón para la separación del mercantil del civil . Y por lo tanto dice que no reconoce al derecho mercantil como rama autónoma mas que por un motivo meramente didáctico . Garrigues dice que considera que el derecho mercantil no está para prevalecer en el tiempo y que su existencia no es intemporal ; pero oponiéndose a Asacarletti , dice que la razón de ser del D mercantil es para suplir las necesidades del derecho civil como la flexibilidad y eso no contradice su historicidad , sino que explica su historia misma . Dice que el derecho merncqtil no busca ser eterna , pero si tiene identidad propia y existe porque hay necesidad actuales y vivas y se desarrolla de manera constante .
Consecuencias de la historicidad
- Las fronteras entre d mercantil y d civil tienen un carácter transitorio . Es decir que las fronteras van cambiando por factores jurídicos o también pueden ser económicos , políticos .
- No se pued le asegurar la existencia permanente del d mercantil .
- Tiene que definirse en cada momento histórico su actual contenido concreto porque los límites del d mercantil puede variar.
- Su grado de autonomía ser variable depende del tiempo y el lugar
Derecho estatutario
Antes de la aparición del derecho merncatil. El derecho privado común era suficientemente feliz le y adaptable a la operación del comercio y a las necesidades de la gente que no era necesario una rama jurídica especial . Luego de ello el derecho mercantil surge por la falta de inadecuacion del ius viejo a las nueva realidad social . El ius commune ya no era suficiente para el siglo X y XI .
El derecho mercantil nace por las jenas necesidad del comercio de la mano de los mercaderes que se agrupaban en corporaciones .
Nace en Italia central y septentrional el primer sistema de derecho mercantil que es que los mercaderes y artesanos se reunían en corporaciones de arte , de ahí nace la organización corporativa .
Además se regulaban los negocio mercantiles por vía consuetudinario , cosstumbres solo aplicadas a los mercdaeres , que ya luego se agrupan en los estatutos de las corporaciones .
Se llama derecho estatutario por esta recogido en los estatutos corporativos y municipales .
Porque se llama derecho estatutario ?
Porque se regula en estatutos corporativos o municipales .
Como se considera el derecho en la etapa de derecho estatutario ?
En esta etapa se considera autónomo y profesional el derecho mercantil por :
. Sus fuentes que son los usos de los mercaderes .
. Sus sujetos , es aplicables a los comerciantes . Es propio de ellos en su actividad
. Su determinación : es declarado este derecho por tribunales conformados por mercaderes .
En esta etapa el derecho embroquele comeinza a tener gran uniformidad internacional .
Derecho del mercantilismo nacional : segunda etapa . ¿Que resume esta etapa ?
- La ley como fuente principal en esta etapa , los usos quedan en segundo plano .
2.El derecho de estatiza , el estado tiene potestad legislativa .
3 . La delimitación del derecho siguen siendo subjetivo y profesional , pero a pesar de ellos se expande a otras personas no comerciantes y a ámbitos de la economía distintos del comercio . - Se deja de lado la unificación internacional del estado , y se persigue un derecho nacional
Cuando comienza la historia del derecho mercantil en Perú
En el derecho del mercantilismo nacional
Derecho mercantil ilustrado : tercera etapa
- libre iniciativa
-codificación
-
Diferencias entre CDd peruano de 1823 y el de 1902
El cdc de 1823 tiene un carácter mixto , si bien incluye la definición de comernciqnte y a la vez les da peivilegios a los comerciantes que estén inscritos en la matrícula de comerciantes ; que vendría hablando del sujeto. Es cierto que menciona un factor objetivo como lo es el acto comercial , en donde nos habla de su realización por comerciantes o no comerciantes ( que también se sujetan a la leyes y tribunales del comercio) , mostrándose que no importa el sujeto .
En cambio el 2 código es más objetivo porque trata de no meter al sujeto y termina calififcando a los actos según su naturaleza intrínseca , sin importa el sujeto . Pero ello le llevó igual a ser una mezcla de elementos objetivos y subjetivos , y ademas a siempre mentar mencionar como actos comerciales un grupo de actos , todo con tal de evitar el criterio del imitador subjetivo .
Al final termina siendo mixto .
Crisis de la noción moderna
Los que nos dice es que no había un concepto de acto de comercio y había varios actos de comercio , por lo cual no se podía sistematizar el sistema mercantil . El legislador brindaba una serie de actos , pero era casi imposible un concepto unitario de acto de comercio . Por lo tanto no se podía sistematizar el sistema mercantil , se conluyo que los actos de comercio son los mencionados en el código y nada más , eran esos porque el código los mencionqba .
Doctrinas para vencer la crisis de la noción moderno de D mercantil
Son las doctrinas revisionistas ( revisar que son varias )
Sin embargo , al final se dejó el método de analizar los actos que la ley se considera de comercio .
Y heck desde la propia realidad buscar el criterio delimitador , la diferenciación que hace especial al derecho mercantil , y encontra que si bien los actos que se realizan intrínsecamente son iguales a los Vivi les , la diferencia es la cantidad , la producción en masa . Y que está cantidad , la producción en masa justifica el porque estos actos merecen regulación especial y no general del derecho civi . La repetición de actos en serie produce que se regulen de manera distinta a unos actos intrínsecamente iguales pero singulares y aislados .
Hablando ya del criterio delimitador del Derecho Mercqntil , que dice la teoría de Carl Wieland?
Dice que se necesita encontrar un criterio delimitador del derecho merncatil . Toma el estudio de Heck y señala que este tráfico económico , esta sucesión de actos homogéneos solo es posible en una organización económica que es la empresa . Entonces tanto elementos objetivos y subjetivos no son el centro ( el criterio delimitador ) , pero si se regulan de acuerdo a su vinculación con la empresa .
Este concepto de empresa es importado de la económica : tomando generalmente a empresa como la combinación de fuerzas económicas individuales para con el objetivo de producir para satisfacer necesidades y tener ingresos patrimoniales.
Doctrina para hablar el criterio delimitador y por lo tanto ljustiifcar la existencia del D . Mercantil que es el que toma el D mercantil hasta hoy .
Doctrina juriidco - mercantil de la empresa .
Considerada la aportación más importante al moderno concepto de D MERCANTIL .
La teoría de Carl wieland.
¿Que dice la teoría neoclasica ?
El modelo económico de la empresa en que se funda la doctrina jurídica mercantil es el modelo neoclasico .
En donde habla de la empresa desde el punto de vista de la función de producción , es decir las combinación posibles de los factores de producción que es mejor para la empresa , y además maximizando los beneficios , es muy descriptiva . Pero es poco realista esta teoría porque no estudia que es la empresa o para que sirve , no pretende estudiar la empresa . Sino estudia lo que pasa cuando se organiza la actividad económica por empresas . Pero aún así este modelo se sigue usando .
Por qué motivos se sigue usando este modelo neoclasico ?
Principalmente porque describe como de interpelaciones a las empresas dentro del mercado
Que es el derecho mercantil
Se sigue usando como base el concepto de empresa del modelo neoclasica para elaboración doctrinal y de leyes mercantiles , pero sin dejar de lado el modelo contractual .
Es mejor definir al derecho mercantil como el derecho profesional de los empresarios definido como :
La rama del derecho que tiene por objeto lo derecho y deberes privados de los empresarios como titulares de una empresa . Pero este concepto debe someterse a correcciones .
A que correcciones debe someterse la definición de derecho mercnwirl ?
En sentido expansivo , ciertas instituciones del D merncatil pueden ser usadas por personas que no se dedican a la empresa para sus fines como títulos valores .
En sentido restrictivo , hay ámbitos que se incluyen de manera literal en la definición , pero que al parecer debería estar excluido - no formar parte del derecho merncatil - como estas 2 excepciones :
La inserción del factori laboral en la empresa ya que está es vista por el derecho laboral como rama autónoma .
Y en segundo que hay clases de empresarios que se exceptúan del derecho mercantil ya sea total o parcialmente como el pequeño empresario (artesano , agrario ).
No son excepciones del concepto de D mercantil : exclusión de aspectos penales , administrativos y tributarios . Estos son autónomos de la definición de derecho mercnwirl y son autónomos del derecho mercantil , la defincion de empresa de estos es propio de sus ramas y no afecta al derecho merncatil .
Cuales son los caracteres del D mercantil ?
Son 5 . Privado , dispositivo , incentivador , despliega una función protectora de la seguridad y agilidad del tráfico , Milas o menos formalista que el civil .
Menciona los sistemas econocmicos de mercado
menciona los modelos dentro del sistema economico capitalista de mercado
Cual es el sistema economico del Peru ? ¿Lo señala formlmente en la constitucion?
¿Cual es el modelo economico del Peru? ¿Lo señala expresamete la constitucion?
Tenemos un modelo de economia social de mercado . Y si lo señala expresamente