uni 1 Flashcards

1
Q

Factores a considerar en un proceso de comunicacion

A

intercambio de mensajes
puede ser verbal o no verbal
los sentidos actuan para

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

en los seres humanos, que es la comunicacion?

A

es un acto producto de su actividad psiquica, derivado del lenguaje y el pensamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Percepcion humana

A

La comunicación intrapersonal es como el pensamiento. En ella existe un solo participante, uno mismo
Señales privadas
Señales públicas o de entorno inmediato.
La comunicación intrapersonal es básica para que se produzca cualquier otro tipo de comunicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Elementos de la comunicación

A

šFuente
šEmisor o codificador
šMensaje
šReceptor o decodificador
šCanal
šRuido
šRetroalimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

onomatopeya

A

es el que da la capacidad de traducir en conceptos los elementos de la vida cotidiana. Representa la realidad con símbolos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El lenguaje, aunque no articulado

A

es el que da la capacidad de traducir en conceptos los elementos de la vida cotidiana. Representa la realidad con símbolos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La palabra comunicación deriva del latín …. que se traduce como ….

A

communicare
poner en común, compartir algo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

casualidades multiples

A

Son todo el proceso de recepción que depende del conjunto de valores y nociones múltiples de cada individuo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

que son las distorciones cognitivas

A

son maneras erróneas que tenemos de procesar la información.
son formas irracionales o inexactas de pensar que pueden contribuir a problemas emocionales y de comportamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

axiomas de la comunicacion

A
  1. La imposibilidad de no comunicar
  2. Los niveles de contenido y
    relaciones de la comunicación
  3. La puntuación de la secuencia de
    los hechos
  4. La comunicación digital y
    analógica
  5. Interacción simétrica y
    complementaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

patologias de la comunicacion

A
  • Patolgia de no es posible no comunicar:
    -Patologia d Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, de forma tal que el segundo califica al primero y, es por ende, una metacomunicación.”
  • Patologia de “la naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre las personas”
    -Patologia de “Errores en la traducción entre material analógico y digital
  • patologia de Interacción simétrica y complementaria”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Patología del primer axioma meta comunicacional. “No es posible no comunicarse”.

A

Rechazo
“No me hable; no me quiero comunicar con usted”. No obstante, en ese intento de no comunicarse, le está comunicando que no desea inter relacionarse.
Aceptación de la comunicación
La persona termina por ceder y entablar conversación, pero una vez que ha empezado a responder, le resultará cada vez más difícil detenerse. “lavado de cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Patología del segundo axioma: “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, de forma tal que el segundo califica al primero y, es por ende, una metacomunicación.”

A

en el mejor caso, ambas personas están de acuerdo con el contenido de sus comunicaciones y con la definición de su relación.

En el peor de los casos, se presenta la situación inversa, es decir, las personas están en desacuerdo con los aspectos de contenido y también con los de relación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patología del tercer axioma: “la naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre las personas”

A

la forma cómo se organiza o se conceptualiza el intercambio entre dos o más personas.
La organización permite indicar quién inicia el intercambio en la comunicación.
Por ejemplo, quién posee la iniciativa, el dominio o la dependencia al establecer una relación.
El problema surge del hecho de que las personas no verbalizan, de manera explícita, su forma de organizar la relación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patología del cuarto axioma “Errores en la traducción entre material analógico y digital”

A

La forma en que se dicen las cosas contextualizan el modo en que debe de ser interpretado el mensaje.Se pueden cometer errores en la interpretación de la comunicación no verbal al asignarle una valoración de acuerdo con los criterios personales pero es subjetivo, el significado siempre está en el sujeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Patología del quinto axioma “Interacción simétrica y complementaria”

A

Las relaciones pueden estar basadas en la igualdad o en la diferencia, según si son simétricas o complementarias. En las relaciones simétricas, los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. Cuando hablamos de relaciones complementarias (o asimétricas), la conducta de uno de los participantes complementa a la del otro,

14
Q

com anologica

A

es toda comunicación no verbal, incluyendo la postura, los gestos, las expresiones faciales, el tono de voz, la proxémica, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras.

15
Q

Escalada simetrica

A

Cuando una relación simétrica se vuelve excesivamente competitiva. Las dos partes tratan de ocupar una posición complementaria superior, dando lugar a un incremento de las conductas competitivas.

16
Q

complementariedad rigida

A

Se refiere a un tipo de relación que, en lugar de evolucionar, se queda estancada en algún punto

17
Q

La comunicacion paradojica

A

es una contradicción resultado de una deducción correcta a partir de premisas congruentes.

18
Q

La teoria del doble vinculo

A

Gregory Bateson Actualmente se utiliza para explicar los dilemas que surgen en el receptor cuando una persona emite dos mensajes contradictorios.

19
Q

que son los dobles vinculos?

A

son aquellas dudas comunicativas que le pueden surgir a una persona como resultado de la recepción de dos o más mensajes contradictorios entre sí. La persona que recibe los mensajes contradictorios está siempre en duda y no sabe qué hacer porque le llegan dos mensajes distintos y contradictorios por parte de la misma persona. Esto, crea malestar en las personas receptoras de los mensajes contradictorios.

20
Q

caracteristicas del doble vinculo?

A

-Se produce siempre entre personas que son significativas entre ellas. siempre se producen entre personas que son importantes las unas para las otras.
-No es una situación puntual. No se trata solo de algo que ha podido ocurrir una vez, se trata de un patrón recurrente.
-Pueden darse más de dos mensajes contradictorios. pueden producirse más de dos y de tres.
-Normalmente una de las personas está en una situación de “poder” y esto hace que la otra persona no sea capaz de contestar o hacer algo para evitar el doble vínculo.
-El doble vínculo puede ser parte de un chantaje emocional, puede invalidar los sentimientos de la otra persona.

21
Q

mediaciones cultural

A

La cultura está presente al recibir un mensaje, tradiciones, folclore, costumbres, es la influencia del medio social.

22
Q

mediaciones cognositiva

A

En el proceso de recepción inciden los procesos de conocimiento, tanto de procesamiento lógico como el de generación de creencias y no sólo aspectos racionales sino también afectivos, emotivos y valorativos. Guon mental

23
Q

tipos de mediaciones

A
  • mediaciones cognocitva
  • mediaciones cultural
  • mediaciones referenciales
  • mediaciones institucionales
  • mediaciones videotecnologicas
24
Q

medicaciones institucionales

A

Median en la recepción las instituciones a las que pertenece el individuo

La familia, el vecindario, el colegio, los grupos de trabajo, la religión, las instituciones religiosas, los partidos políticos, etc.

25
Q

mediaciones referenciales

A

Características puntuales del receptor, como edad, sexo, procedencia étnica, geográfica, nivel económico, nivel de instrucción.

26
Q

medicaciones videotecnologicas

A

Recursos técnicos de los medios y recursos con los que cuenta tecnológicamente el receptor.

27
Q

El contexto

A

está constituido por la situación en que se emite el mensaje , contribuye, en muchas ocasiones desicivamente, a determinar el valor con que se utilizan las palabras.

28
Q

Denotacion

A

es el significado de una palabra tal como éste se presenta fuera de cualquier contexto.

29
Q

conatacion

A

con notas adicionales, son significados subjetivamente añadidos a la denotación.

30
Q

Diferentes formas en las que el cerebro codifica recuerdos:

A

Codificación acústica, visual, táctil, semántica, elaborativa organizacional.

31
Q

Acción Instrumental

A

Se refiere a la manipulación de cuerpos en movimiento orientada a la consecución de un fin. Las reglas de la acción instrumental
sirven para la solución de tareas técnicas.

32
Q

Acción Estratégica

A

Aunque también se orienta al éxito, la acción estratégica no se mide por la consecución directa de un fin, sino por la influencia que
se logra sobre las decisiones de un oponente racional.

33
Q

Accion comunicativa

A

La acción comunicativa no se coordina por cálculos egocéntricos de intereses (éxito), sino a través del entendimiento. En la acción
comunicativa se logra un saber común, que funda un acuerdo,

34
Q

Cada actor que se orienta al entendimiento entabla tres pretensiones de validez

A

De que el enunciado que hace es verdadero.
De que la acción pretendida es correcta.
De que la intención manifiesta del hablante es, en efecto, la que el hablante expresa.

35
Q

Efectos psicológicos de la comunicación masiva

A

Identificación – Proyección
Prestigio – Credibilidad – Sugestión
Hibridación cultural
Violencia y medios de comunicación social
Violencia simbólica en las relaciones interétnica