Úlcera péptica gastroduodenal Flashcards
¿Cuándo se consideran úlceras pépticas?
Cuando miden por lo menos 0.5 cm (lesiones menores se denominan erosiones).
Etiología de la úlcera péptica:
Infección por H. Pylori AINES Tabaquismo Estrés Alcohol
Factores predisponentes para contraer úlcera péptica.
La úlcera duodenal tiene mayor carga genética
En el grupo sanguíneo O¿qué úlcera se presenta con mayor frecuencia?
Úlcera duodenal
Desarrollan más una úlcera gástrica
Paciente con grupo sanguíneo A
En los países subdesarrollados se presentan más las úlceras duodenales ¿por qué?
Esto guarda relación con la infección por H. Pylori
Todos estamos colonizados por H. Pylori desde la infancia, ¿qué contribuye a qué se desarrolle la enfermedad ulcerosa?
Depende del tipo de cepa, virulencia, factores predisponentes y el estilo de vida.
El dolor en ayuno corresponde ¿a qué tipo de úlcera?
Úlcera gástrica
Primera fase para detectar H. Pylori
Prueba de ureasa positiva
Prueba de antígenos para H. Pylori
Segunda fase, ya que se detectó presencia de H. Pylori.
Se prosigue a realizar una endoscopía ya que es más factible y se puede realizar toma de biopsia para descartar carcinoma, ademas que corrobora la presencia de H. Pylori.
La serie esofagogastroduodenal no es tan utilizada
Si ya hay diagnóstico ¿qué prosigue?
Inicio de tratamiento:
Dolor: inhibidores de protones (40-80 mg de omeprazol)
Antihistamínicos si no hay inhibidores de protones (ranitidina 300 mg IV u oral 150 mg dividido en 2 dosis cada 12 horas).
Procinético: solo en úlcera gástrica (metoclopramida 10 mg)
Mucoprotector: (sales de bismuto o sucralfato)
Manifestaciones clínicas de una úlcera péptica perforada
Dolor abdominal Distensión abdominal Irritación peritoneal Vomito Deshidratación Oliguria Choque séptico
Fase clínica 1ra etapa:
Aparición de síntomas iniciales ( dolor en epigastrio, taquicardia y extremidades frías) el dolor es visceral por lo tanto mal localizado y gradual.
Fase clínica 2da etapa:
Aumento del dolor abdominal (el tipo de dolor es parietal, bien localizado e intenso).
¿En qué etapa ya hay signos de choque?
En la tercera etapa, se considera una urgencia quirúrgica.
Diagnóstico radiológico de una úlcera péptica perforada.
Aire subdiafragmático que indica neumoperitoneo.
Método de diagnóstico clínico:
Para datos de perforación…
Observación: abdomen distendido, palidez de tegumentos, presencia de lesiones.
Auscultación: hipoperistalsis, ausencia de ruidos o al contrario aumento de peristalsis o persistalsis de lucha.
Palpación: resistencia muscular, datos de rebote, maniobras apendiculares para diagnóstico diferencial con apendicitis
Percusión: signo de Joubert positivo= PÉRDIDA DE LA MATIDEZ HEPATICA que nos indica perforación de alguna viscera hueca.