U4: Análisis de imágenes citológicas del aparato digestivo Flashcards

1
Q

¿Qué es el PÁNCREAS?

A

El páncreas es una glándula alargada localizada a la altura del duodeno.
Este está formado por dos componentes u organizaciones celulares claramente diferenciados, no solo fisiológicamente sino también estructuralmente:
- La ENDOCRINA libera hormonas como la insulina y el glucagón, ambas reguladoras del metabolismo. Las células de la parte endocrina del páncreas se conocen como islotes de Langerhans.
- El componente EXOCRINO está formado por acinos serosos que producen una secreción, conocida como jugo pancreático, que contiene enzimas necesarias para la digestión. El jugo pancreático se secreta a la altura del duodeno a través del conducto de Wirsung que desemboca en la ampolla de Vater.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué método de exploración citológica se utiliza en el PÁNCREAS?

A

PAAF, y se realiza mediante control ecográfico, de escáner o eco-endoscopia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Citología normal del PÁNCREAS?

A

En la citología normal del páncreas encontramos distintos tipos de células:
- Células de los acinos exocrinos.
- Células del revestimiento canalicular o células ductales.
- Células de los islotes de Langerhans.

Además, las muestras obtenidas por punción también pueden contener contaminación:
- Células epiteliales de origen gástrico o intestinal.
- Hepatocitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explica qué es la pancreatitis del PÁNCREAS (patología benigna no tumoral).

A

La pancreatitis es un proceso inflamatorio del páncreas que puede ser agudo o crónico. La pancreatitis aguda suele ser consecuencia de una lesión en el sistema biliar, producida por alcohol, traumatismo o medicamentos. Se asocia con una mortalidad del 50%.

Rasgos citológicos:
- Epitelio normal acinar y ductal con cambios degenerativos.
- Células inflamatorias agudas y crónicas.
- Macrófagos espumosos.
- Fondo mucoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explica qué es la diabetes mellitius del PÁNCREAS (patología benigna no tumoral).

A

La diabetes mellitius es un trastorno en el que los valores sanguíneos de glucosa son anormalmente altos, dado que el organismo no libera insulina o la utiliza inadecuadamente.
En la DM tipo I más del 90% de las células beta de los islotes de Langerhans son destruidas de forma irreversible.
En la DM tipo II en cambio, el páncreas continua produciendo insulina pero el organismo desarrolla resistencia a sus efectos.

A nivel histológico, se reduce el número y tamaño de los islotes de Langerhans. También hay fibrosis e infiltrado inflamatorio de los islotes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explica qué es el adenocarcinoma ductal del PÁNCREAS (patología maligna tumoral).

A

El adenocarcinoma ductal es el tumor maligno más frecuente del páncreas. Esta es una neoplasia invasiva epitelial con diferenciación glandular. Además, cuando el tumor crece, produce fibrosis del estroma. Periféricamente al tumor podemos ver conductos con displasia.
El pronóstico de este tumor es muy pobre, con una tasa del 6% de supervivencia a los 5 años.

Rasgos histológicos: distribución y forma de las glándulas irregular, desmoplasia, pleomorfismo nuclear, pérdidas de polaridad y figuras mitóticas.

Rasgos citológicos:
- Aspirados celulares con ausencia de células acinares.
- Células ductales atípicas formando láminas irregulares (panales de abeja desorganizados).
- Pueden aparecer células aisladas o formando clusters.
- Anisonucleosis.
- Figuras mitóticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explica qué es el carcinoma de células acinares del PÁNCREAS (patología maligna tumoral).

A

Es un tumor maligno exocrino del páncreas compuesto por células que son muy similares a las células acinares del páncreas. Es una neoplasia del epitelio que muestra diferenciación acinar.

Rasgos citológicos:
- Abundante celularidad en los aspirados.
- Núcleos monomorfos con nucléolos prominentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es el HÍGADO y cuáles son sus funciones?

A

El hígado es el órgano más voluminoso del cuerpo.
Este realiza numerosas funciones como la producción de proteínas plasmáticas, mantiene la concentración de glucosa, vitaminas y otras sustancias nutritivas en sangre, es un centro detoxificador de primer orden, produce la bilis y también actúa como órgano endocrino.
Está fuertemente irrigado por vasos que provienen directamente del digestivo, bazo y páncreas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Organización celular del HÍGADO.

A

La organización celular del hígado es relativamente sencilla, puesto que se basa en la repetición de una estructura básica denominada lobulillo hepático. Los lobulillos suelen estar separados entre sí por tejido conjuntivo
En secciones transversales, los lobulillos tienen una forma aproximada de hexágono con una vena central de gran diámetro. En los vértices del hexágono, entre lobulillos contiguos, se encuentran los espacios portales formados por tejido conectivo y por las denominadas tríadas portales, compuestas por una rama de la vena porta, una rama de la arteria hepática y un conducto biliar.
Las células del hígado son los hepatocitos, y son los responsables de la mayoría de funciones de este órgano.
Los hepatocitos suponen más del 75% del hígado, y se organizan en láminas con perforaciones, frecuentemente de una célula de espesor, que se fusionan entre sí para formar un entramado complejo de forma parecida a una esponja.
Entre las láminas circulan los capilares sinusoidales, que poseen un pequeño calibre. Los hepatocitos liberan dos tipos de sustancias: endocrinas hacia los capilares sinusoidales y exocrinas hacia los canalículos biliares.
Los hepatocitos son células relativamente grandes, de unos 20 a 30 micrómetros, con núcleos redondeados, algunas son binucleadas, y la mayoría son tetraploides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué método de exploración citológica se utiliza en el HÍGADO?

A

Para la localización de las lesiones hepáticas se utilizan técnicas de imagen radiográficas (como la gammagrafía), la ecografía y el TAC.
No obstante, estas modalidades de imagen carecen de especificidad para caracterizar una lesión como benigna o maligna. La determinación del tipo de lesión se puede lograr mediante la PAAF guiada por imagen.
La PAAF se realiza principalmente en lesiones nodulares. Hay que tener en cuenta que como el hígado es un órgano muy irrigado la punción será sanguinolenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Citología normal del HÍGADO.

A

En la citología normal del hígado encontramos las siguientes células:
- Hepatocitos: Tienen un citoplasma rosado con PAP y gris azulado con DQ, de aspecto granular. Núcleo redondo y con nucléolo, puede presentar variabilidad que no indica malignidad. Los hepatocitos tienen gran capacidad de proliferación y regeneración de la parte dañada.
- Células de los conductos biliares: Son infrecuentes en citología normal, aumenta su presencia en alteraciones como la cirrosis.
- Células de Küpffer: Son difíciles de identificar. Son los macrófagos del hígado.
- Células endoteliales sinusoidales: Son células de revestimiento de los sinusoides con núcleo fusiforme y citoplasma escaso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Explica qué es la enfermedad hepática alcohólica del HÍGADO (patología no tumoral).

A

Es un daño al hígado y su funcionamiento debido al alcoholismo. Ocurre, casi siempre, después de años de consumo excesivo de alcohol. La fase final de la enfermedad hepática alcohólica es la cirrosis.

Fases:
- Esteatosis: Acumulación de vacuolas de grasa en el citoplasma de los hepatocitos.
- Esteatohepatitis: Acumulación de grasa n los hepatocitos que provoca inflamación y daño en el hígado.
- Fibrosis: Cicatrización excesiva por la cual se acumula el tejido conectivo en el hígado. Se produce como consecuencia de una lesión crónica.
- Cirrosis: Es una fibrosis hepática tardía. La cicatrización excesiva provoca un funcionamiento deficiente del hígado, distorsiona la estructura hepática y presenta nódulos regenerativos. Los daños provocados por la cirrosis son irreversibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica qué es la hepatitis B del HÍGADO (patología no tumoral).

A

La hepatitis B es una infección del hígado porvocada por el virus de la hepatitis B (HBV). La vacuna es la clave en la prevención de esta infección.

Rasgos citológicos:
- Infiltraciones de células inflamatorias crónicas.
- Hepatocitos con inclusiones citoplasmáticas tipo vidrio esmerilado.
- Núcleo con cromatina granular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explica qué es el hepatocarcinoma del HÍGADO (patología tumoral).

A

El hepatocarcinoma, también conocido como carcinoma hepatocelular, es el tumor primario más frecuente en el hígado.
Este se asocia a la cirrosis.
Más del 85% de los casos ocurren en países con tasas elevadas de infección crónica por el VHP, principalmente en países asiáticos y africanos.
Otros actores patogénicos importantes son el alcoholismo crónico y la exposición a aflatoxina (toxina producida por el hongo Aspergillus).

Rasgos citológicos:
- Forma diversos patrones estructurales: trabéculas, acinos o placas de células neoplásicas.
- Células poligonales con citoplasmas eosinófilos.
- Núcleos redondos con nucléolo grande central.
- Inclusiones eosinofílicas intracitoplasmáticas (cuerpos hialinos).
- Se puede observar producción biliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explica qué es el hepatoblastoma del HÍGADO (patología tumoral).

A

Se da en niños principalmente. El 80-90% de los casos se desarrollan entre los 5 meses y los 6 años.
Son altamente malignos, aunque son quimiosensibles.
Las células tumorales recapitulas los diferentes estados embriológicos del desarrollo hepático. Esto da lugar a diferentes patrones que pueden darse solos o combinados: fetal, embrionario, células pequeñas no diferenciadas, colangioblástico y macrotrabecular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explica qué es la metástasis del HÍGADO (patología tumoral).

A

Las metástasis son muy frecuentes en el hígado. Excepto los cerebrales, todos los tumores pueden metastatizar al hígado
A diferencia del frotis del hepatocarcinoma, los tumores metastásicos son: menos hemorrágicos, con necrosis tumoral importante y con presencia de grupos irregulares de células que no son hepatocitos.

METÁSTASIS DE COLON:
- Fondo sucio, necrótico.
- Placas y núcleos dispuestas en empalizadas.
- Relación N/C muy elevada.

METÁSTASIS DE LINFOMA:
- Frotis muy celular.
- Células de tamaño variable según el grado del linfoma (alto o bajo).
- Eosinófilos y células inflamatorias variadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué son las VÍAS BILIARES?

A

Las vías biliares son una red de conductos que conectan el hígado, la vesícula biliar y el intestino delgado.
Esta red comienza en el hígado, de donde muchos conductos hepáticos pequeños extraen la bilis producida por los hepatocitos.
Los conductos pequeños se unen para formar el conducto hepático derecho y el conducto hepático izquierdo, que salen del hígado. Los dos conductos se unen fuera del hígado y forman el conducto hepático común. Por último, tenemos el conducto cístico, que es el que comunica la vesícula biliar con el conducto hepático común.
La bilis del hígado pasa por los conductos hepáticos, el conducto hepático común y el conducto cístico, y se almacena en la vesícula biliar, desde donde será secretada al duodeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el método de obtención de material citológico en la VÍA BILIAR?

A

El método de obtención de material citológico en la vía biliar más útil es el cepillado mediante CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Citología normal de las VÍAS BILIARES.

A
  • Sábanas en forma de monocapa de células biliares.
  • Células duodenales con borde en cepillo o células caliciformes.
  • Células pancreáticas acinares cuboidales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Explica la colecistitis y la colelitiasis de las VÍAS BILIARES (patología no tumoral).

A

La colecistitis es la patología no tumoral de las vías biliares más común, y es la inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar.
Macroscópicamente, la vesícula que ha sufrido colecistitis presenta una pared fibrosa engrosada y, en caso de absceso, encontramos pus.

En cambio, la colelitiasis (o litiasis biliar) es la formación de cálculos en la vesícula biliar. Puede haber un único cálculo de gran tamaño o varios cálculos de diferentes tamaños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Explica qué es el adenocarcinoma de las VÍAS BILIARES (patología tumoral).

A

El adenocarcinoma es una neoplasia epitelial maligna en la vesícula biliar originada en el epitelio biliar. Este es el tumor maligno más frecuente de las vías biliares y es más frecuente en mujeres mayores.
Es uno de los tumores digestivos de peor pronóstico debido a su comportamiento biológico sumamente agresivo.
Los síntomas y signos se parecen a los de la colelitiasis, y muchas veces se diagnostica por casualidad.
El factor de riesgo más común es la presencia de cálculos biliares crónicos.
Existen diversos subtipos, siendo el más común el adenocarcinoma de tipo biliar, cuya morfología y comportamiento es similar al adenocarcinoma pancreático ductal.
Está compuesto por túbulos formados por células cuboidales con un estroma desmoplásico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es la CAVIDAD BUCAL y cuáles son sus funciones?

A

La zona cefálica del aparato digestivo está formada por la cavidad bucal, provista de dientes, glándulas salivales y lengua, y por la faringe, la cual comunica con el sistema respiratorio y en cuya entrada se encuentran las amígdalas como órganos de defensa inmunitaria.
La cavidad bucal y la nasal se encuentran separadas en vertebrados terrestres por el paladar, excepto a nivel de faringe. Tanto el paladar anterior duro como el paladar anterior blando están revestidos por el mismo epitelio que la cavidad bucal –> epitelio plano estratificado.
La cavidad bucal tiene diversas funciones: digestión mecánica, adición de enzimas degradativas como las amilasas, deglución, percepción del sabor, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Explica lo que sepas sobre la lengua de la CAVIDAD BUCAL.

A

La lengua está formada principalmente por tejido muscular esquelético cuyas fibras se entrelazan en diferentes direcciones permitiendo una gran flexibilidad y precisión de movimientos, necesarios para hablar (en el caso de los humanos), masticar y deglutir.
El epitelio que reviste la lengua es plano estratificado no queratinizado. Además, este epitelio dorsal se repliega formando unas irregularidades denominadas papilas linguales.
Se conocen varios tipos y cada uno de ellos presenta una distribución característica en la superficie de la lengua. Entre el tejido epitelial y el muscular, también entre los haces musculares, se desarrolla un tejido conjuntivo rico en fibras colágenas. Entre las fibras musculares podemos encontrar células adiposas.

Los corpúsculos o botones gustativos son las estructuras responsables de percibir los sabores y están formados por tres tipos de células:
- Células sensoriales o células gustativas, que son las únicas sensibles a las moléculas que generan el sabor.
- Células de soporte.
- Células basales, son muy necesarias para la renovación de las células sensoriales.

24
Q

Explica qué son las lesiones inflamatorias de la CAVIDAD ORAL (patología no tumoral).

A

El epitelio de la cavidad oral es de tipo escamoso y cuando se inflama, sea por la causa que sea, se observan los siguientes cambios:
- Aumento tamaño nuclear.
- Bordes del núcleo irregulares.
- Elevada proporción núcleo-citoplasma.

Algunas de las infecciones más comunes que causan inflamación son:
CÁNDIDA:
- Se podrán ver en las extensiones citológicas las estructuras fúngicas (esporas o hifas).
- Se tiñen bien con papanicolau.
HERPES SIMPLE:
- Cambios citopáticos en las células escamosas infectadas.

25
Q

Explica qué es el carcinoma escamoso de la CAVIDAD ORAL (patología no tumoral).

A

Neoplasia maligna originada en la mucosa epitelial de la cavidad oral y que puede mostrar diferentes grados de diferenciación. Es el cáncer más común en esta localización. Está asociado al tabaco, el alcohol y el buyo.
Las muestras se obtienen por raspado o improntas.

Rasgos citológicos:
- Citoplasma eosinófilo.
- Núcleos hipercromáticos.
- Pleomorfismo.
- Actividad mitótica (sobre todo en los poco diferenciados).
- Células individuales queratinizadas.
- Puentes intercelulares.
- Además, en los tumores bien diferenciados podemos encontrar perlas queratinizadas.

26
Q

Explica qué es el carcinoma de células basales de la CAVIDAD ORAL (patología no tumoral).

A

Son más frecuentes en la zona de la piel de los labios.
Es infrecuente el diagnóstico citológico ya que son zonas muy accesibles a la biopsia.

Rasgos citológicos:
- Placas cohesivas de células basaloides.
- Amoldamiento nuclear.

27
Q

Explica qué son los linfomas orofaciales de la CAVIDAD ORAL (patología no tumoral).

A

Los linfomas de la cavidad oral representan un 5% de todos los linfomas y forman, por sí solos, el 14% de todas las neoplasias malignas de cabeza y cuello. La inmensa mayoría corresponden a linfoma no Hodgkin y en concreto, el más frecuente es el linfoma difuso de células B grandes.
El procedimiento de extracción de muestra será, fundamentalmente, la punción.
Se puede realizar valoración in situ.
Se pueden realizar extensiones en medio líquido o citometría de flujo.
Citológicamente es igual que el linfoma en otras localizaciones (rasgos citológicos): En los frotis observamos una población dispersa de linfocitos grandes con núcleos irregulares, con uno o más nucleolos grandes y citoplasma pálido.

28
Q

¿Qué es la citometría de flujo?

A

La Citometría de Flujo es una técnica de análisis celular multiparamétrico cuyo fundamento se basa en hacer pasar una suspensión de partículas (generalmente células) alineadas y de una en una por delante de un haz láser focalizado.

29
Q

¿Qué son las GLÁNDULAS SALIVALES?

A

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas que estructuralmente se corresponden con el tipo acinar compuestas.
Hay tres pares de glándulas salivales grandes o principales: la parótida, la submandibular y la sublingual.
Las partes secretoras de las glándulas parótida y submandibular se encuentran en realidad fuera de la cavidad oral, pero vierten a ella gracias a largos conductos excretores. Esta secreción es lo que permite mantener la cavidad oral húmeda.
Los conductos y acinos de estas glándulas están separados mediante tabiques de conjuntivo que forman compartimentos o lóbulos. Por el conjuntivo entran vasos sanguíneos y nervios.
El resto de glándulas productoras de saliva se agrupan en las denominadas glándulas salivales pequeñas o accesorias, localizadas en la cavidad oral, con su parte secretora situada bajo la submucosa oral.

30
Q

¿Qué es la saliva y cuál es su función?

A

La saliva es el resultado de la secreción del conjunto de las glándulas salivales, y cada glándula contribuye de forma variable. Es un líquido de composición tan variada como compleja.
La saliva contiene agua, proteínas, glicoproteínas, iones inorgánicos así como, diversas enzimas que degradan glúcidos , inmunoglobulinas, mucinas, o factores de crecimiento.
Por tanto, la función de la saliva es mantener húmedas las mucosas, ablandar el alimento, lubricarlo mediante mucinas para facilitar la deglución. Además, interviene en la digestión inicial y en la defensa antimicrobiana.

31
Q

¿Cómo se toman muestras de las GLÁNDULAS SALIVALES?

A

La toma de muestras para la citología de las glándulas salivales puede realizarse mediante PAAF siempre y cuando la lesión sea superficial y palpable por el examinador. En cambio, para tomar muestras de lóbulos profundos de las glándulas salivales habrá que acompañar el PAAF con imagen ecográfica que guíe la punción.

32
Q

Explica qué es la sialoadenosis de las GLÁNDULAS SALIVALES (patología no tumoral).

A

Es un aumento de la glándula, principalmente de la parótida, y bilateral, que no es inflamatorio ni neoplásico.
Esta condición rara se ha asociado con una serie de enfermedades sistémicas y condiciones metabólicas que incluyen la diabetes, la obesidad, el alcoholismo, la malnutrición, los trastornos alimentarios y las enfermedades del sistema nervioso periférico.
Los pacientes con sialoadenosis a menudo presentan hinchazón asintomática y bilateral de las glándulas salivales, a menudo sin dolor ni signos de inflamación.

El frotis está constituido por (rasgos citológicos) abundantes células epiteliales acinares (grandes y con núcleo pequeño y periférico), con acinos regulares normales o de tamaño aumentado, sin celularidad inflamatoria en el fondo.

33
Q

Explica qué es la sialoadenitis de las GLÁNDULAS SALIVALES (patología no tumoral).

A

Es una inflamación aguda o crónica de la glándula.
En la sialoadenitis aguda (rasgos citológicos) se aspira un material necrótico purulento el cual contiene escasas celulas acinares y ductales. Se observan células inflamatorias agudas (polimorfonucleares), histiocitos y células plasmáticas. Los elementos acinares y ductales son vulnerables, también pueden observarse núcleos desnudos. Usualmente hay presencia de células gigantes correspondientes a histiocitos multinucleados.
Hay un tipo de sialoadenitis esclerosante crónica en la glándula submandibular (tumor de Küttner), que puede sugerir malignidad.

34
Q

Explica qué es la sialolitiasis de las GLÁNDULAS SALIVALES (patología no tumoral).

A

Es la presencia de concreciones cálcicas (sialolitos) en conductos y/o acinos salivales.
Representa uno de los problemas más comunes que afectan a las glándulas salivales. Los cálculos producen obstrucción total o parcial del flujo salival, y la estasis salival consiguiente promueve la infección glandular por bacterias bucales.

35
Q

Explica qué es el carcinoma mucoepidermoide de las GLÁNDULAS SALIVALES (patología tumoral).

A

Representa alrededor del 10% de todos los tumores de glándulas salivales mayores y aproximadamente el 20% de las menores, siendo el más común de los tumores de las glándulas salivales. Su crecimiento es lento.
Es frecuente entre los 35 y los 65 años de edad, pero en ocasiones aparece en niños y en adolescentes
Presenta tres tipos de células:
- Células escamosas.
- Células mucosecretantes.
- Células intermedias.

36
Q

Explica qué es el carcinoma adenoide quístico de las GLÁNDULAS SALIVALES (patología tumoral).

A

Carcinoma maligno que afecta tanto a las glándulas salivales principales como a las menores. Se caracteriza por su apariencia bifásica: ductal y mioepitelial.
Es el segundo tumor maligno de la glándula salival más frecuente. El dolor y la parálisis facial son comunes, ya que estos tumores tienden a invadir los nervios. Suele aparecer entre 40-60 años.

Rasgos citológicos:
- Puede presentar estructura tubular, cribiforme (células mioepiteliales con glóbulos) o sólida.
- Células mioepiteliales: células pequeñas con núcleos ovalados o angulados.
- Células ductales: células más grandes con cromatina vesicular.
- En los extendidos teñidos con Diff-Quick se observan esferas de matriz con bordes bien definidos rodeados de células tumorales.

37
Q

¿Qué es el ESÓFAGO?

A

El esófago es un tubo relativamente recto que comunica la faringe con el estómago. En humanos mide unos 25 cm. Su estructura muestra las capas típicas del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y adventicia.

38
Q

Explica las 4 capas del ESÓFAGO.

A

MUCOSA: Formada por epitelio plano estratificado. Debajo del epitelio se encuentra la lámina propia, formada por tejido conectivo con muy pocas células, con linfocitos dispersos y algunos nódulos linfáticos localizados normalmente en las proximidades de los conductos excretores de las glándulas secretoras. La capa muscular de la mucosa es muy gruesa en la porción superior, y la mayoría de sus fibras se orientan longitudinalmente.

SUBMUCOSA: Formada por tejido conectivo denso con una gran cantidad de fibras elásticas y de colágeno, las cuales permiten su distensión cuando pasa el bolo de comida. Contiene vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas como el Plexo de Meissner (ganglios nerviosos entéricos que controlan las actividades motoras y secretoras del tracto digestivo).
La luz del esófago aparece delimitada por numerosos pliegues longitudinales de la mucosa y submucosa. Estos pliegues se distienden y permiten el paso de grandes bolos de alimento deglutido.

MUSCULAR: Está formada por fibras estriadas esqueléticas y lisas. En el tercio superior se encuentran las estriadas esqueléticas, a continuación del músculo de la faringe. La proporción de fibras lisas aumenta hasta que las estriadas desaparecen en las proximidades del estómago. Las fibras musculares se disponen en dos capas, una interna con orientación circular y otra externa con orientación longitudinal. Entre ambas capas se sitúa un plexo nervioso de Auerbach (estimula la actividad peristáltica que impulsa al bolo alimenticio hasta el estómago).

ADVENTICIA: Es la capa más externa, y está formada por tejido conjuntivo laxo que se encarga de fijar el esófago al resto del cuerpo.

39
Q

Explica el proceso de la citología exfoliativa del ESÓFAGO.

A

Este proceso consta de 3 pasos:
1) Lavado: Consiste en inyectar un líquido (suero salino) en la zona a estudiar y, posteriormente, se aspira este líquido.
2) Abrasión: Consiste en introducir una sonda que tiene un globo de paredes rugosas en su extremo. Al alcanzar la zona de estudio el globo se hincha, se frota contra las paredes del tubo digestivo y las células quedan adheridas a la superficie del mismo. Finalmente, se colapsa el globo y se extrae la sonda.
3) Cepillado con fibroscopio: Permite la visión directa de la zona a estudiar. Una vez visualizada la zona con el fibroscopio se introduce el cepillo y se realiza un raspado. Si en lugar de un cepillo se introduce una pinza, se puede obtener una biopsia.

40
Q

Citología normal del ESÓFAGO.

A

Se observan células escamosas superficiales e intermedias. Pueden aparecer células del epitelio respiratorio que han sido deglutidas y células de revestimiento gástrico junto con contaminantes alimentarios (células vegetales, por ejemplo).

41
Q

Explica qué es la enfermedad de Barret del ESÓFAGO (patología no tumoral).

A

Es una afección del epitelio del esófago que se daña por el reflujo ácido del estómago.
Puede evolucionar en una úlcera y en un carcinoma.
Se realiza un seguimiento con biopsias al paciente.

Rasgos citológicos: El epitelio normal escamoso se sustituye por uno metaplásico de tipo intestinal (cilíndrico). En la citología aparecen por tanto células cilíndricas y células caliciformes.

42
Q

Explica qué es el carcinoma epidermoide del ESÓFAGO (patología tumoral).

A

Es la neoplasia maligna más frecuente del esófago.

Sus características citológicas son similares a las de otras localizaciones del cuerpo:
- Placas cohesivas de células epiteliales de amplio citoplasma denso bien definido.
- Núcleos irregulares hipercromáticos.
- Fondo sucio.
- Queratinización variable.

43
Q

Explica qué es el adenocarcinoma del ESÓFAGO (patología tumoral).

A

Histológicamente se clasifica según su estructura en tubular, papilar o mucinoso.

En los extendidos citológicos observamos:
- Abundante celularidad.
- Grupos de células malignas con núcleos grandes.
- Pleomorfismo nuclear.
- Hipercromasia.
- Membranas nucleares irregulares.
- El fondo puede ser necrótico.

44
Q

¿Qué es el ESTÓMAGO?

A

El estómago es la cavidad del sistema digestivo donde se degradan los alimentos por la acción de los jugos gástricos. Tiene forma de letra J y se encuentra a continuación del esófago. En la zona de transición entre ambos se encuentra el cardias, que evita el reflujo del contenido estomacal hacia el esófago. El paso del esófago al estómago supone un gran cambio anatómico e histológico en el tubo digestivo.
Al igual que el resto del digestivo, el estómago está formado por cuatro capas: la mucosa, la submucosa, la muscular y la adventicia.

45
Q

Explica la capa mucosa del ESTÓMAGO.

A

La MUCOSA del estómago está formada por un epitelio simple de células cilíndricas altas que forma pliegues muy compactados. En las zonas más profundas de esos pliegues se forman las fositas gástricas o foveolas, que son cavidades en las que desembocan las glándulas gástricas. Éstas son tubulares simples o ramificadas.
El epitelio de las foveolas está formado por células de revestimiento secretoras de moco, que lubrican la superficie de la mucosa, y la protegen de posibles lesiones.

46
Q

Citología normal del ESTÓMAGO.

A

En la citología normal del estómago se observa un epitelio cilíndrico con citoplasmas claros y núcleos redondeados. Se observan grandes placas de células de revestimiento dispuestas en un solo plano. Es característica la imagen en panal de abeja.
También podemos encontrar contaminación de alimentos y de células del aparato respiratorio que han sido deglutidas.

47
Q

Explica qué es la gastritis del ESTÓMAGO (patología no tumoral).

A

Es la inflamación del revestimiento mucoso del estómago. Podemos encontrar lesiones inflamatorias agudas o crónicas de distinta intensidad.

Los hallazgos citológicos se caracterizan por presentar un componente inflamatorio y cambios reactivos del epitelio.
- Componente inflamatorio: Encontramos leucocitos PMN (inflamación aguda) y linfocitos y células plasmáticas (inflamación crónica). Si hay alergia encontramos eosinófilos.
- Cambios reactivos del epitelio: Veremos un aumento del tamaño nuclear y del tamaño y número de nucléolos. Falta de cohesión entre las células epiteliales y tendencia al amontonamiento.

La gastritis también puede estar ocasionada por algún agente infeccioso, como Helicobacter pylori y Helicobacter heilmannii.

48
Q

Explica qué es el adenocarcinoma del ESTÓMAGO (patología tumoral).

A

Neoplasia maligna epitelial con invasión de la lámina propia (o tejidos incluso más profundos) por las células glandulares neoplásicas. Está asociado a un comportamiento agresivo y un pronóstico pobre.
Uno de los principales factores de riesgo es la infección crónica por Helicobacter pylori. Otros factores de riesgo son el tabaco, la infección con Epstein-Barr virus y la dieta.

Rasgos citológicos:
Existen diversos subtipos morfológicos. Nos vamos a centrar en uno de ellos, el adenocarcinoma difuso o adenocarcinoma poco cohesivo.
- Células neoplásicas aisladas o formando pequeños agregados que no presentan glándulas bien formadas.
- Células pequeñas con una gran vacuola mucinosa que desplaza al núcleo al borde: anillos de sello (signet-ring cells).

49
Q

Explica qué es el tumor neuroendocrino bien diferenciado del ESTÓMAGO (patología tumoral).

A

Tumor que se origina en células neuroendocrinas.
Se caracteriza por la proliferación de células con núcleos redondeados con cromatina en “sal y pimienta” y un gran citoplasma eosinofílico. Estas células se organizan en nidos, acinos o trabéculas.
En inmunihistoquímica, expresan marcadores neuroendocrinos.
Distinguimos tres tipos:
El tipo I está asociado a la gastritis autoinmune y el tipo II al síndrome de Zollinger-Ellison. Estos dos suelen ser multifocales y presentan un buen pronóstico.
En cambio, el tipo III es esporádico, se suele diagnosticar en estadíos más avanzados, es más agresivo y su pronóstico es peor.

50
Q

Explica qué es el linfoma del ESTÓMAGO (patología tumoral).

A

El tracto gastrointestinal es el lugar más común para la formación de linfomas extranodales, y en concreto, el estómago es el lugar más comúnmente afectado.
Hay dos tipos principalmente:
- MALT: Linfoma de bajo grado de tejido linfoide asociado a mucosas. Su diagnóstico citológico es muy difícil.
- Linfoma difuso de células B grandes: Se puede diagnosticar citológicamente. Presenta características similares al encontrado en ganglios linfáticos.

51
Q

¿Qué es el INTESTINO DELGADO?

A

El intestino delgado está formado por las mismas capas que el resto del tubo digestivo: mucosa (epitelio, lámina propia y muscular de la mucosa), submucosa, muscular y adventicia.
La superficie del intestino está tapizada por expansiones, en forma de dedo de guante, denominadas vellosidades intestinales. Con ellas se aumenta enormemente la superficie epitelial y, por tanto, la cantidad de células epiteliales disponibles para la absorción.
Cada vellosidad está formada por epitelio cilíndrico simple, mientras que en su interior hay tejido conectivo laxo que constituye parte de la lámina propia de la mucosa. En este tejido conectivo aparece una red importante de capilares sanguíneos con endotelio fenestrado. También dentro de la vellosidad hay vasos linfáticos.

52
Q

¿Qué es el INTESTINO GRUESO?

A

El intestino grueso no tiene vellosidades ni pliegues circulares. Al igual que el resto del tracto digestivo, la pared del intestino grueso se puede dividir en: mucosa, submucosa, muscular y adventicia.
La mucosa está formada por un epitelio cilíndrico simple que forma numerosas glándulas mucosas tubulares. Estas aparecen como invaginaciones de las superficie epitelial.
El intestino se halla expuesto constantemente a una elevada carga antigénica procedente de la dieta y de bacterias comensales. El tejido linfoide asociado al intestino (Gut-Associated Lymphoid Tissue, GALT) constituye la parte más extensa y compleja del sistema inmunitario y es capaz de discriminar de forma eficaz entre patógenos invasivos y antígenos inocuos. Se organiza en los ganglios linfáticos mesentéricos y tejido linfoide difuso en la mucosa intestinal.

53
Q

Explica qué es el adenocarcinoma colorectal del INTESTINO GRUESO (patología tumoral).

A

El desarrollo de estos tumores parece tener una estrecha relación con la dieta, en concreto, con la ingesta frecuente y abundante de grasas de origen animal.
Según los datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, se estima que en España se diagnosticaron 41.646 nuevos casos de cáncer colorrectal en 2022, convirtiéndose así en el tumor más frecuentemente diagnosticado en nuestro país considerando ambos sexos.
Así, se trata del segundo tumor más frecuente en varones después del de próstata y el segundo en mujeres después del de mama.

Citológicamente es similar a adenocarcinomas de otras localizaciones: células con citoplasma poco denso, núcleos de gran tamaño, hipercromáticos, con nucleolos prominentes. Distribución glandular.

54
Q

Explica qué es el programa de cribado de cáncer colorrectal.

A

Este programa se lleva a cabo en España desde 2014.
El diagnóstico precoz es clave para la supervivencia de este tipo de cáncer.
La población objetivo del programa son hombres y mujeres de entre 50 y 69 años.
Se realiza mediante una prueba de sangre oculta en heces.

55
Q

Citología del ANO.

A

En los últimos tiempos se ha empezado a realizar estudios de screening o cribado (semejante al cérvico-vaginal), para la detección precoz de lesiones preinvasivas del carcinoma anal, en determinados grupos de riesgo.
Mediante citología anal se puede identificar la presencia de neoplasia intraepitelial anal.
La técnica consiste en introducir al menos unos 3-4 cm en el canal anal un escobillón de dacrón y/o Cytobrush (no de algodón), rotándolo para obtener células de la parte terminal y del margen de dicho canal. Las muestras obtenidas son extendidas en un portaobjetos y teñidas con Papanicolau.
Si con la citología se diagnostica alguna lesión, se realiza una anoscopia de alta resolución.