U3 Flashcards

1
Q

¿Qué son las acotaciones en el texto dramático?

A

Sugerencias del dramaturgo para la ejecución de la obra, como actuación, escenografía, elenco y efectos especiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enumera los actos estructurales del texto dramático.

A
  • Planteamiento
  • Desarrollo
  • Desenlace
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué son los cuadros en una obra dramática?

A

Divisiones que indican cambios de lugar o ambiente, pero no cambios fundamentales en la acción dramática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Define la escena en el contexto dramático.

A

Parte de un acto que señala la entrada o salida de un personaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué elemento es fundamental en una obra dramática?

A

Conflicto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la diferencia entre diálogo y monólogo?

A

Diálogo: conversación entre dos personajes. Monólogo: solo una persona habla, aunque tiene un receptor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el sociólogo en el contexto dramático?

A

No hay emisor ni receptor.
Discurso de una persona que habla consigo misma, expresando su mundo interior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Define el protagonista en una obra dramática.

A

Personaje principal de la historia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Quién es el antagonista?

A

Personaje que está en contra del protagonista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el origen del teatro?

A

Dionisio y griego.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué representa el texto dramático como texto literario?

A

Una historia o narración contada a través del diálogo de los personajes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se manifiesta el texto dramático como texto escénico?

A

A través de diálogos, gestos, movimientos de los actores, escenografía, vestuario, iluminación y música.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enumera las partes de la estructura interna del texto dramático.

A
  • Planteamiento del conflicto
  • Intriga o desarrollo
  • Conflicto o nudo
  • Desenlace
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué son los actos o jornadas en el texto dramático?

A

Unidades mayores que corresponden a momentos de la estructura interna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los tipos de acotaciones?

A
  • Escenografía
  • Elenco
  • Actuación
  • Efectos especiales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es un aparte en el diálogo dramático?

A

Cuando un personaje piensa en voz alta y los otros no lo escuchan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las etapas de la historia del teatro?

A
  • Teatro clásico: Grecia y Roma
  • Teatro medieval: Juglares y trovadores
  • Teatro del Renacimiento: Siglo XVI
  • Teatro del Barroco: Siglo XVII
  • Teatro neoclásico: Siglo XVII
  • Teatro moderno: Siglo XIX
  • Teatro actual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué enfrentan los personajes en la tragedia?

A

El destino o los dioses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el desenlace típico de un personaje trágico?

A

El personaje muere o es destruido física, moral y económicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué tipo de personajes aparecen en la tragedia?

A

Reyes, príncipes o grandes personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se define el cambio de fortuna en un personaje trágico?

A

Alteración de la fortuna + reconocimiento de la situación = transformación del personaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es la diferencia fundamental entre tragedia y comedia según Aristóteles?

A

La tragedia representa a los hombres mejores de lo que son; la comedia, peores de lo que son.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es el propósito de la comedia?

A

Hacer reír al público de forma reflexiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿De dónde nace la comedia?

A

De un rito dionisiaco campestre: el de la fertilidad de la tierra.

25
Q

¿Qué caracteriza a la tragicomedia?

A

Muestra cómo funciona una virtud o un defecto en situaciones superiores a lo normal.

26
Q

¿Qué tipo de final puede tener la tragicomedia?

A

Final feliz en una situación que había sido trágica.

27
Q

¿Qué temas aborda el drama?

A

Conflictos propios de la vida del ser humano.

28
Q

¿Qué tipo de personajes se encuentran en el melodrama?

A

Personajes arquetípicos, como el héroe y el villano.

29
Q

¿Cuál es el tono del melodrama?

A

Sentimental y emotivo.

30
Q

¿Qué tipo de situaciones plantea la farsa?

A

Situaciones absurdas y humor exagerado.

31
Q

¿Qué caracteriza a los personajes en la farsa?

A

Son simples, estereotipados y actúan sin pensar en las consecuencias.

32
Q

¿Qué tipo de final tiene la farsa?

A

Final feliz y predecible, frecuentemente regresando al orden inicial.

33
Q

¿Qué tipos de conflictos se presentan en una pieza?

A

Conflictos internos, que pueden ser realistas o no.

34
Q

¿Qué busca el público al ver un melodrama?

A

Una respuesta emocional.

35
Q

Completa la frase: En la tragedia, el personaje es consciente de la _______.

A

causalidad de los incidentes.

36
Q

¿Cuál es el origen de la tragedia?

37
Q

¿Qué temas se exploran en el drama?

A

Amor, poder, autoridad, honor, adulterio, enfermedad, justicia, divorcio, corrupción, violencia, etc.

38
Q

¿Qué tipo de personajes se encuentran en la comedia?

A

Personas humildes o ciudadanos comunes.

39
Q

¿Qué incidentes aborda la tragedia?

A

Incidentes de índole universal que evocan piedad y temor

En la tragedia, los personajes enfrentan su destino o los dioses.

40
Q

¿Cómo se caracteriza el desenlace en la tragedia?

A

Desenlace fatal marcado por el destino, el sino o fatum

El personaje generalmente muere o es destruido física, moral y económicamente.

41
Q

¿Qué conciencia tiene el personaje trágico sobre su destino?

A

Es consciente de la causalidad de los incidentes y acepta su error de juicio

Esto implica un reconocimiento de su responsabilidad en los eventos trágicos.

42
Q

¿Qué características deben tener los personajes trágicos en cuanto a virtudes y vicios?

A

No deben ser ni demasiado virtuosos ni con vicios

Esto crea un equilibrio que los hace más identificables.

43
Q

¿Qué temas aborda la comedia?

A

Temas de la vida cotidiana, situaciones familiares y domésticas

La comedia se centra en lo común y lo relatable.

44
Q

¿Cómo comienza y termina una comedia?

A

Empieza con contrariedades y termina en alegría

Este arco narrativo es fundamental en la estructura de la comedia.

45
Q

¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la comedia?

A

Lenguaje más coloquial

Esto ayuda a hacer la obra más accesible y cercana al público.

46
Q

¿Cuál es el objetivo de la comedia en relación a las debilidades humanas?

A

Exponer las debilidades humanas de forma reflexiva, generalmente con humor

La comedia busca provocar reflexión a través de la risa.

47
Q

¿Cómo se organiza la tragicomedia?

A

En episodios, cada uno representa un obstáculo a vencer

Esta estructura permite el desarrollo gradual de la historia.

48
Q

¿Qué no es central en las obras de tragicomedia?

A

La muerte y el terror

A diferencia de la tragedia, estos elementos no dominan la narrativa.

49
Q

¿Qué tipo de situaciones presenta la farsa?

A

Situaciones absurdas y humor exagerado

Estas características son clave para provocar risa en el público.

50
Q

¿Cómo son los personajes en la farsa?

A

Estereotipados, simples y sin mucha profundidad

Esto facilita la identificación de los roles humorísticos.

51
Q

¿Cuál es el desenlace típico de una farsa?

A

Final feliz y predecible

A menudo, la historia regresa al orden inicial después del caos.

52
Q

¿Qué temas abordan las piezas teatrales?

A

Desde cotidianos hasta profundos y filosóficos

Esta variedad permite un amplio espectro de exploración temática.

53
Q

¿Cómo son los personajes en una pieza?

A

Complejos y tridimensionales

Esto enriquece la narrativa y permite un desarrollo más profundo.

54
Q

¿Qué tipo de conflictos se presentan en las piezas?

A

Conflictos internos

El conflicto puede culminar en un final feliz, trágico o ambiguo.

55
Q

¿Qué busca el melodrama en el público?

A

Generar una respuesta emocional intensa

Esto se logra a través de conflictos emocionales profundos.

56
Q

¿Qué tipo de personajes se encuentran en el melodrama?

A

Arquetípicos (héroe, villano, etc.)

Estos roles son fácilmente reconocibles y ayudan a establecer la narrativa.

57
Q

¿Cómo es el tono de un melodrama?

A

Sentimental, enfatizando los conflictos emocionales

Este tono contribuye a la carga emocional de la obra.

58
Q

¿Qué se espera del final en un melodrama?

A

El bien triunfa sobre el mal de manera exagerada y emotiva

A menudo, el final es predecible, pero siempre incluye una moraleja.