U2: Microscopía y procesamiento de muestras Flashcards
¿Qué es la microscopía?
La microscopía permite visualizar la organización y composición de los tejidos, así como las características internas de las células, todo ello mediante el desarrollo de los diferentes tipos de microscopios que existen hoy en día.
Define la palabra “microscopio”.
Los microscopios son instrumentos de óptica que permiten observar organismos y estructuras que son imposibles de ver a simple vista.
Define “microscopía óptica”.
La microscopía óptica permite conocer las microestructuras de las muestras biológicas mediante la interacción con un haz de luz (fotones).
Cita los tipos de microscopios ópticos que conozcas.
- Microscopio simple o lupa.
- Microscopio óptico convencional.
- Microscopio de campo oscuro.
- Microscopio de contraste de fases.
- Microscopio de interferencia.
- Microscopio invertido.
- Microscopio estereoscópico.
- Microscopio de fluorescencia.
- Microscopio confocal.
Define “microscopía electrónica”.
La microscopía electrónica permite observar la estructura y componentes intracelulares con un poder de resolución superior a cualquier otro tipo de microscopios.
El microscopio electrónico no usa lentes, sino que usa imanes que concentran los haces de electrones emitidos por un filamento.
Los cambios de aumentos se consiguen variando la velocidad de los electrones.
Los microscopios electrónicos son aparatos grandes ya que el viaje de los electrones tiene que ocurrir en vacío (sino los electrones chocarían con las partículas de aire).
¿Qué tipos de microscopios electrónicos conoces?
- Microscopio electrónico de transmisión (TEM).
- Microscopio electrónico de barrido (SEM).
Explica el funcionamiento del TEM.
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) funciona por desplazamiento de electrones en el vacío de un tubo el cual termina atravesando la muestra. La imagen que se obtiene muestra zonas/estructuras que por densidad se observan como zonas más oscuras o menos. La resolución puede llegar al millón de aumentos, lo que nos permite observar la mayoría de las macromoléculas biológicas.
Como portaobjetos se utilizan rejillas de cobre o níquel, ya que el haz de electrones no es capaz de atravesar el vidrio del portaobjetos.
Explica el funcionamiento del SEM.
En el microscopio electrónico de barrido (SEM) el haz de electrones no atraviesa la muestra, sino que hace un barrido por toda su superficie gracias a la capa metalizada que lo recubre, produciendo así una emisión de electrones secundarios que son captados por un detector y, después, son integrados y proyectados en la pantalla de un monitor.
Este tipo de microscopía permite observar muestras gruesas e, incluso, organismos enteros que previamente han sido fijados y metalizados.
¿Qué debe incluir la petición para el estudio de una muestra?
- Datos del paciente.
- Origen anatómico de la muestra.
- Datos del servicio de biopsia.
- Anamnesis y posible diagnóstico.
¿Qué información debemos incluir en el registro de una muestra?
- Tallado.
- Método de fijación y tinción.
- Características macroscópicas.
- Descripción microscópica.
- Diagnóstico de patólogos.
¿Por qué es importante el registro de las muestras? ¿Cómo puede hacerse?
El registro de las muestras es obligatorio ya que pretende evitar la pérdida de estas.
El registro puede hacerse de manera manual o automática (a día de hoy suele ser automático).
En el momento del registro y conservación de muestras, ¿qué se hace con las muestras que no son de interés?
Las muestras que no son de interés serán conservadas y almacenadas temporalmente. El tiempo de almacenamiento dependerá de lo que se tarde en proporcionar un diagnóstico definitivo.
Características a conocer en el momento de realizar una descripción macroscópica de muestras que provengan de órganos huecos o sean órganos huecos:
- Tamaño, forma, serosa.
- Peso.
- Pared: espesor y consistencia.
- Mucosa: color, pliegues, aspecto.
- Luz.
Características a conocer en el momento de realizar una descripción macroscópica de órganos parenquimatosos:
- Tamaño, forma, color.
- Peso.
- Consistencia.
- Superficie.
Características a conocer en el momento de realizar una descripción macroscópica de muestras de pequeño tamaño:
- Tamaño.
- Color.
- Consistencia.
Cuéntame todo lo que sepas sobre el tallado de muestras (punto 4).
Tras el registro y la descripción macroscópica se selecciona el material para el estudio microscópico.
El material a investigar en el microscopio se deposita en el casete identificado con el número de biopsia y la región anatómica de donde procede:
- Si son muestras pequeñas, se depositan tal cual en el casete.
- Si son muestras grandes, se debe realizar un tallado macroscópico.
Una vez se obtiene la muestra que se quiere estudiar se realiza un proceso de fijación del tejido, teniendo en cuenta la orientación para estudiarla correctamente (si no se pone bien el patólogo puede dar un diagnóstico erróneo.
¿Cuál es el objetivo de la fijación tisular?
El objetivo de la fijación tisular es preservar las características “vivas” de una muestra para poder analizarla, por lo que debemos evitar la degeneración y putrefacción de la muestra.
¿En qué consiste la fijación tisular?
La fijación tisular consiste en la interrupción de los procesos de degradación (autólisis y putrefacción) que aparecen tras la muerte celular, intentando así preservar sus características morfológicas y moleculares lo más parecidas posibles a las que poseía en estado vivo.
Cita los errores que sepas que se pueden dar en el proceso de fijación.
- Defecto en la fijación.
- Fijador inadecuado.
- No se fija de manera indefinida.
- Tejido mal fijado (inservible).
Cita las 6 características para elegir un buen fijador.
1- Velocidad de penetración.
2- Velocidad de fijación.
3- Endurecimiento.
4- Ósmosis y pH.
5- Efecto mordiente.
6- Generación de artefactos.
¿Qué métodos físicos de fijación conoces?
- Congelación.
- Criodesecación o liofilización.
- Criosustitución.
- Fijación por calor: No se suele utilizar debido al deterioro que genera en los tejido. Se utiliza como complemento a la fijación química.
¿En qué consisten los métodos físicos de fijación de muestras?
Los métodos físicos utilizan la congelación rápida para fijar las muestras.
Explica con tus palabras en que consiste la congelación (método físico de fijación).
El método de congelación se utiliza para realizar estudios morfológicos y funcionales, ya que las enzimas y anticuerpos se conservan muy bien con este método.
Este método es muy inmediato, y se suele utilizar nitrógeno líquido (-196ºC) o hielo seco (-78ºC).
Estas congelaciones son complicadas de conservar, ya que se necesitan unos congeladores muy potentes los cuales son muy caros y gastan mucha energía.
Además, se aplican crioprotectores a las muestras para que no estallen por el cambio tan brusco de temperatura.
Algunos ejemplos de crioprotectores son: dimetrilsulfóxido, alcoholes (glicerol, etilenglicol) y azúcares (sacarosa).
Si el tejido se descongela se producirá la degradación del tejido.
Explica con tus palabras en que consiste la criodesecación o liofilización (método físico de fijación).
En este método existen dos pasos para la fijación:
1º: Fijación instantánea por nitrógeno líquido (se congela la muestra).
2º: Desecación por sublimación (lo que hago es quitar el agua que hay en la muestra).
No se producen las reacciones químicas y la muestra conserva intacta la estructura antigénica del tejido.