U1: Realización del proceso de preparación de la autopsia Flashcards

1
Q

Define los conceptos “autopsia” y “necropsia”.

A

Autopsia: Formado por “auto” (por uno mismo) y “opsis” (vista), significa “visto por uno mismo” o “ver con los propios ojos”. Al realizarse después de la muerte también recibe el nombre de examen post-mortem o necropsia.

Necropsia: Formada por “necros” (muerte) y “opsis” (vista), significa examen de un cadáver. Es sinónimo de autopsia.

Por tanto, las palabras autopsia y necropsia son sinónimas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la autopsia clínica?

A

La autopsia clínica es el procedimiento que estudia las alteraciones morfológicas de los órganos y tejidos como consecuencia de la enfermedad, y es realizada por el médico anatomopatólogo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Finalidades de la autopsia clínica.

A
  • Determinar o corroborar la naturaleza de la enfermedad, así como su extensión.
  • Investigar la causa inmediata e intermedia de la muerte, y aquellos otros procesos nosológicos contribuyentes.
  • Estudiar los procesos secundarios o asociados y los accesorios a la enfermedad principal.
  • Correlacionar los signos y síntomas clínicos de la enfermedad con los hallazgos morfológicos terminales.
  • Comprobar los resultados de la terapéutica médica o quirúrgica practicada.
  • Investigar en su caso aquellas enfermedades contagiosas, hereditarias o transmisibles implicadas en el proceso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dentro de la autopsia clínica encontramos la autopsia hospitalaria y la extrahospitalaria. Explícalas.

A

Autopsia hospitalaria: Proviene de pacientes ingresados en el hospital.

Autopsia extrahospitalaria: Proviene de pacientes que no están ingresados en el hospital como, por ejemplo, los que vienen de hospitalización domiciliaria o de otros hospitales o centros sanitarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dentro de la autopsia clínica, podemos realizar una autopsia parcial o una autopsia total. Explícalas.

A

Autopsia parcial: Se realizará cuando sea de interés solamente una parte del cuerpo o un bloque anatómico afectado por la causa de la defunción.

Autopsia total: Se realizará cuando sea de interés examinar los tres bloques anatómicos (craneal, torácico y abdominal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué documentos son necesarios para realizar una autopsia clínica?

A
  • El certificado de defunción firmado por un médico.
  • La solicitud de necropsia en la que el médico solicitante rellena el día y la hora del fallecimiento.
  • Resumen de la historia clínica en el que se ponga antecedentes, enfermedad y causa sospechosa de la muerte, además de las cuestiones planteadas por el clínico solicitante.
  • La autorización del estudio o el consentimiento informado (lo hace la familia), y la autorización del traslado al departamento de Anatomía patológica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la autopsia médico-legal?

A

La autopsia médico-legal es el procedimiento realizado por el médico forense que investiga el origen de la muerte en los casos que existen implicaciones legales, penales o civiles; tanto referentes a la propia causa del fallecimiento como a las circunstancias que lo rodean.
En este tipo de autopsias no existe el estudio parcial, por ello se hará siempre el estudio de los tres bloques anatómicos y, además, de las partes afectadas por la agresión como, por ejemplo, un disparo en la pierna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué orden se debe seguir en la realización de la autopsia médico-legal?

A

1.- Levantamiento del cadáver.
2.- Examen externo.
3.- Examen interno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explica el levantamiento del cadáver en la autopsia médico-legal.

A

Durante este se comprueba la realidad de la muerte, la fecha de la muerte, y se precisa el mecanismo de la muerte.
Es responsabilidad de la comisión judicial (juez, secretario judicial y médico forense).

Primero se examinará el lugar para intentar averiguar lo sucedido, su causa y el responsable.
Una vez determinada la realidad de la muerte, como en estos casos no existe un certificado de defunción como tal, se consignarán la fecha y la hora aproximadas de la defunción y la manera en que se produjo.

Posteriormente, el juez ordena el traslado del cadáver a las salas oportunas debidamente acondicionadas para llevar a cabo el estudio del cuerpo, que puede ser una sala en un tanatorio o en un juzgado, pero también puede ser que en un accidente múltiple, catástrofes naturales o atentados, las víctimas sean muchas y se habilite alguna sala en la que se lleven a cabo todos los estudios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explica el examen externo en la autopsia médico-legal.

A

El examen externo consiste en la inspección meticulosa del cadáver previa a la disección anatómica del mismo, tomando nota de todos aquellos datos que puedan ser útiles para aclarar alguna cuestión clínica o médico-legal.

El examen externo incluye:
- Descripción general del cuerpo.
- Descripción topográfica, y descripción de lesiones y de los signos de intervención médica.
- Descripción de fenómenos cadavéricos.

Los hallazgos del examen externo deben consignarse en el protocolo de necropsia y documentarse mediante diagramas, fotos y vídeos.

En la autopsia médico-legal, el análisis de la ropa del difunto es parte fundamental del examen externo. El análisis de la ropa adquiere especial relevancia cuando ésta aparece rota o manchada, en cuyo caso se ha de verificar la relación o falta de relación existente entre los daños de la ropa y las lesiones corporales del cadáver. Para ello se utilizan diagramas referidos a la ropa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explica el examen interno en la autopsia médico-legal.

A

Es el conjunto de procedimientos para la disección anatómica del cadáver, toma de muestras y estudio posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Según el artículo 3.4. del Real Decreto 2230/1982, de 18 de junio, sobre autopsias clínicas, «no se entenderá formalmente como autopsia las tomas de muestras y las exploraciones realizadas dentro de las veinticuatro horas siguientes al fallecimiento, con la finalidad exclusiva de comprobar la causa de la muerte», por ello, a éstas se las suele denominar: ____________.

A

Necropsias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

-Cuando los pacientes «ingresan cadáver» o fallecen en las primeras 24 horas del ingreso se tomarán como pretendientes de autopsia ________ siempre que no haya antecedentes patológicos (como sucede casi siempre) que justifiquen el desenlace. Pasado el período de 24 horas del ingreso se tomará como autopsia _________.

A

Primer espacio: judicial / médico-legal.
Segundo espacio: clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explica la autopsia por punciones múltiples.

A

En este tipo de autopsia no se lleva a cabo la apertura del cadáver, y se cogen muestras con aguja fina (PAAF) o gruesa (BAG), dependiendo de si al muestra es líquida o sólida.
Generalmente, esta autopsia es realizada como autopsia clínica en la que los familiares no autorizan el estudio completo pero sí la toma de muestras por punción. También está indicada cuando existe riesgo de contagio por infección de enfermedades contagiosas (VIH, ébola, etc).
Es necesario preparar previamente botes con formaldehído convenientemente etiquetados con el número de historia del paciente, número de estudio y procedencia de la muestra. Cuando se trata de líquidos, como ascítico, pleural o pericárdico, se procederá de la misma manera que con cilindros de tejido extraídos por BAG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explica los conceptos de “muerte fetal” y “mortalidad perinatal”.

A

Según la OMS, se entiende por muerte fetal a la muerte del producto de la concepción antes de que sea expulsado o antes de que haya una cesárea, independientemente del tiempo de gestación.
Se considera muerte fetal a partir de la semana 20 de embarazo hasta el parto; en el caso de que no llegue a la semana 20, si el feto ya pesa 500g ya se considera muerte fetal.

La mortalidad perinatal es la suma de las muertes de los nacidos vivos en las primeras 24 horas tras el nacimiento y de las muertes fetales.
Se considera muerte perinatal a aquella muerte que se dé entre la semana 28 de embarazo hasta 7 días después del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuando se considera biopsia o autopsia a un feto muero.

A

La muerte durante el embarazo antes de las 13 semanas de gestación se considera biopsia, si ocurre después, se considera autopsia o necropsia fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué documentación es necesaria para la realización de una autopsia fetal?

A
  • Los fetos muertos intraútero mayores de 20 semanas siempre deberán llevar el certificado de restos abortivos firmado por el médico.
  • Los fetos de más de 26 semanas deberán tener firmada la autorización de autopsia por uno de los padres y el médico.
  • Los nacidos vivos con límite de 22-23 semanas (prematuros) deben llevar igualmente la autorización de la autopsia, firmada por uno de los padres y el médico, así como un resumen de la historia clínica de neonatología.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Por qué es importante es estudio de la placenta en la realización de una autopsia fetal?

A

El estudio de la placenta es muy importante ya que la mayoría de las muertes fetales que se producen en el último trimestre del embarazo derivan de problemas en su función.
Hay que valorar su peso y tamaño, características del disco, del cordón y de las membranas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En el examen externo de la autopsia fetal debe constar…

A
  • Peso.
  • Medidas y dimensiones corporales.
  • Exploración de los orificios corporales.
  • Características de la piel.
  • Características faciales y craneales.
  • Anatomía normal.
  • Defectos en tronco y abdomen.
  • Características sexuales.
  • Características y anomalías del obligo y cordón umbilical, si hubiese.
  • Características de las extremidades superiores e inferiores, así como de las manos y los pies.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Por qué se realizan fotografías y radiografías en las autopsias fetales?

A

Fotografías: La toma de fotografías es muy importante para la documentación de cada caso. Existe la posibilidad de que los familiares pidan una copia para superar el duelo que provoca su pérdida.

Radiografías: permiten detectar malformaciones óseas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Explica el proceso de apertura en el examen interno de una autopsia fetal.

A

Se realizará la incisión de la piel en Y, se cortan las costillas con un bisturí, y se retira el peto esternal.
Se valorarán macroscópicamente las posibles anomalías que pueda haber, como agenesias o hipoplasias, malformaciones generales, anomalías vasculares, el diafragma y disección de la arteria y vena umbilicales.

22
Q

Explica el proceso de evisceración en el examen interno de una autopsia fetal.

A

Se llevará a cabo en bloque, valorando el retroperitoneo, los órganos renales, el recto, malformaciones en el útero o del tejido testicular, el esófago y los grandes vasos.

23
Q

¿Qué se debe hacer SIEMPRE en el proceso de disección del examen interno de una autopsia fetal?

A

Debemos separar cada órgano, pesarlo y medirlo.

24
Q

A la hora de realizar la disección en una autopsia fetal, ¿en qué partes dividimos el cuerpo para diseccionarlo?

A
  • Paquete torácico.
  • Paquete digestivo.
  • Paquete genitourinario.
  • Sistema nervioso.
25
Q

En el examen interno de una autopsia fetal también se analiza la placenta, realizando los siguientes estudios: …

A
  • Estudio bacteriológico: Se tomarán muestras de la superficie amniótica, del tejido membranoso y de la placa coriónica.
  • Estudio vírico: Se tomarán muestras de la placa corial.
  • Estudio citogenético: Se seleccionará tejido coriónico sin contaminar con sangre materna, colocado en un medio apropiado, y se llevará inmediatamente al laboratorio.
  • Estudio metabólico: Se tomará tejido placentario y se congelará en nitrógeno líquido.
26
Q

Explica qué es una ecopsia.

A

La ecopsia es una variante de la autopsia por punciones múltiples.
En esta se utiliza un ecógrafo para guiarnos en la toma de muestra por punción. Una vez situados, se introduce la aguja y se toman varias biopsias. Cuando se trata de líquidos se deben dejar en tubos debidamente etiquetados y se extraerán con jeringa y aguja fina.
Es preciso disponer de personal especializado en la identificación de órganos y cavidades en autopsia, ya que hay cambios post mortem que modifican las condiciones con respecto a los estudios ecográficos en seres vivos.

27
Q

Explica qué es una autopsia neuropatológica.

A

Es una autopsia que sirve únicamente para estudiar el sistema nervioso.
Se suele limitar al cerebro, aunque también puede incluir un estudio de las fosas craneales, nervios, médula espinal, vasos sanguíneos, oído interno o líquido cefalorraquídeo.
Se debe realizar la necropsia en las primeras 24 horas tras el fallecimiento para evitar autólisis.

IMPORTANTE: Conocer las enfermedades nerviosas causadas por priones. Son poco frecuentes pero muy contagiosas durante la realización de la necropsia y, debemos saber que los priones son resistentes a medios de limpieza convencionales (se debería de realizar la autopsia por personal especial y en centros especializados).

28
Q

Explica qué es una virtopsia.

A

La virtopsia, o autopsia virtual, se podría definir como una autopsia sin necesidad de tocar el cadáver. El sistema fue diseñado en 2006 por la Universidad de Berna (Suiza).
Permite trazar un mapa interno del cadáver a través de imágenes, poniendo al descubierto las causas que condujeron a la muerte. Para ello se realiza un escaneo de todo el cuerpo en tres dimensiones y una exploración exhaustiva con resonancia magnética (RM) y tomografía axial computarizada (TAC).
Es muy útil en pacientes en los que no es posible manipular el cadáver por creencias religiosas, estudios de criminalidad o en los fallecimientos causados por distintos virus altamente contagiosos, como el ébola, en los que abrir el cuerpo supone un alto riesgo para los profesionales forenses.

29
Q

Explica qué es la endopsia y radopsia.

A

Son técnicas de autopsia en las que se utilizan la endoscopia y técnicas radiológicas para inspeccionar lesiones sin necesidad de la apertura del cadáver.

30
Q

A la hora de recibir un cadáver, se recibe una llamada informando de que hay un paciente fallecido que se remite con todos los documentos cumplimentados. ¿Cuáles son esos documentos?

A
  • Identificación del paciente: no solo su nombre, sino también DNI o pasaporte o número de historia clínica.
  • Historia clínica del paciente: puede ser un resumen o la historia clínica completa.
  • Certificado de muerte cierta (certificado de defunción): en ella asegura el médico que ha sido una muerte natural, y en él constarán el día y la hora de la defunción. Se le entregará una copia a los familiares.
  • Hoja de solicitud de autopsia: rellena y firmada por el médico solicitante de la necropsia.
31
Q

Una vez verificada toda la documentación del paciente, se debe registrar en la unidad mortuoria especificando los siguientes datos:

A
  • Nombre completo, edad y sexo del paciente.
  • Dirección del paciente.
  • Fecha y hora del fallecimiento.
  • Número de historia clínica.
  • Fecha de entrada en la unidad.
  • Datos y responsables de la funeraria que se hará cargo del fallecido una vez completado el estudio.
  • Identificación y firma del técnico que lo recibe.
32
Q

Una vez registrado el paciente en la unidad mortuoria, se debe registrar la autopsia en el libro correspondiente. En él constarán los siguientes datos:

A
  • Nombre completo, edad y sexo del paciente.
  • Tipo de autopsia que se realizará: parcial o total.
  • Médico que llevará a cabo la necropsia.
  • Fecha del estudio.
  • Número de autopsia.
33
Q

¿Qué se hace después de registrar la autopsia en el libro correspondiente?

A

Después de esto, y con el cadáver tapado, será trasladado a la sala de autopsias mediante la camilla con sistema hidráulico y sistema de freno.
Una vez allí, se procede a leer los datos completos del paciente, así como quien fue el médico responsable del mismo.
Hay que poner especial atención en la historia clínica por si se debe llevar a cabo algún procedimiento especial por riesgo de contagio por alguna enfermedad.

34
Q

En las autopsias médico-legales, ¿el cuerpo debe conservarse en refrigeración?

A

Sí, pero después de que se haya inspeccionado el lugar en el que se encontró el cadáver y después de que los peritos hayan hecho su labor.
Esto hace que cambie drásticamente la progresión cadavérica, por lo que habrá que tener en cuenta ese aspecto a la hora de realizar el examen.

35
Q

¿Qué 4 “bloques” deben aparecer en el informe de la autopsia médico-legal?

A
  1. Examen externo.
  2. Examen interno.
  3. Conclusiones forenses.
  4. Conclusiones legales.
36
Q

Explica el examen externo en el informe de la autopsia médico-legal.

A

Constará de todo lo que pueda identificar el cuerpo: sexo, edad, constitución, hábitos, tatuajes o cicatrices; signos que muestren el medio en el que permaneció; signos de muerte; lesiones que pueda presentar el cadáver, describiéndose primero en cabeza, cuello, tórax, abdomen, dorso y extremidades (superior derecha, superior izquierda, inferior derecha, inferior izquierda).

37
Q

Explica el examen interno en el informe de la autopsia médico-legal.

A

Se realizará siguiendo este orden:
- Cráneo.
- Tórax.
- Abdomen.
- Cuello, sobre todo si se tiene sospecha de asfixia.
- Extremidades.
- Raquis, por vía anterior.

38
Q

Explica las conclusiones forenses y las conclusiones legales en el informe de la autopsia médico-legal.

A

Conclusiones forenses: Son subjetivas. El médico forense interpretará las lesiones de forma personal y profesional de manera comprensible por personal no médico.

Conclusiones legales: Deben ser escuetas. Ante todo hay que dictaminar si ha sido una muerte natural o no.

39
Q

Explica el informe en la autopsia clínica.

A

Primero se emite un informe provisional en un plazo de 48 horas en el que deben figurar la causa básica de la muerte, la patología secundaria, la patología accesoria y la causa inmediata.
El informe definitivo se tendrá que redactar en un plazo máximo de 30 días. En él debe figurar:
- Causa básica de la muerte.
- Causa intermedia (si la hay).
- Causa directa de la muerte.
- Procesos que contribuyeron al desenlace.
- Comentarios clínico-patológicos para la solución de problemas.
- Bibliografía.

40
Q

Aspectos indispensables en una sala de autopsias.

A
  • La sala ha se medir 20m^2 como mínimo, con una mesa de autopsia, agua fría y caliente, sistema de aspiración y desagüe, buena iluminación y ventilación y extractores de aire directos al exterior.
  • Cámaras refrigeradoras con capacidad de 2 cadáveres por cada 200 camas de hospital.
  • Un aseo con ducha.
  • Local administrativo.
  • Laboratorio histopatológico.
  • Archivo.
  • Mobiliario en instrumental necesario.
41
Q

Características de la mesa de autopsias.

A
  • Impermeable, fácil limpieza y desinfección (de acero inoxidable).
  • Altura regulable.
  • Longitud superior a 2m, y anchura de unos 0’75cm.
  • Bordes laterales marcados e inclinados.
  • Tener graduado uno de sus lados para la medición.
  • Sistema de aspiración.
  • Depósito para lavar vísceras e instrumental.
  • Pila con agua fría y caliente, con pequeños chorros de agua repartidos por toda la mesa.
  • Sistema de ranuras y declives.
  • Mesa auxiliar para colocar instrumental y otra con superficie de tallado.
42
Q

Explica qué es el mortuoria y qué son las cámaras frigoríficas.

A

Mortuorio: Espacio del hospital destinado al manejo de cadáveres. Normalmente, las salas de autopsias suelen estar cerca de la zona de mortuorio.

Cámaras frigoríficas: Pueden tener capacidad para uno o varios cadáveres, y pueden ser frontales o laterales. En todo caso, serán herméticas, con regulación automática de temperatura, iluminación interior y camillas con ruedas para facilitar la carga, el traslado y la descarga con el carro hidráulico (o eléctrico).

43
Q

¿A qué riesgos están expuestos los patólogos, técnicos y personal subalterno? ¿Cuál es el que más les afecta?

A

Están expuestos a caídas, cortes, riesgos eléctricos, agentes químicos, riesgos radiactivos y riesgos biológicos.
El que más les afecta son los riesgos biológicos, por el contacto con fluidos corporales y la viabilidad de muchos agentes infecciosos.
También deben tener cuidado con los líquidos a presión que puedan salir proyectados a ojos, piel o mucosas no protegidas.

44
Q

Las salas de autopsias deben tener las instalaciones adecuadas para un nivel de contención de bioseguridad biológica 3, con las siguientes medidas:

A
  • Acceso restringido. Solamente se permitirá el acceso al personal designado.
  • Separación entre las zonas sucia y limpia.
  • El aire extraído de la sala se filtrará usando los filtros HEP, saliendo directamente al exterior sin recircularizarse.
  • Procedimientos de desinfección específicos.
  • Superficies de trabajo resistentes a ácidos, álcalis, disolventes y desinfectantes, impermeables al agua, y de fácil limpieza.
  • Control eficiente de vectores, como roedores o insectos.
45
Q

La legislación española establece que los locales destinados a la realización de estudios autópsicos CLÍNICOS deben reunir las siguientes condiciones:

A
  • Sala de autopsias con las medidas y especificaciones vistas anteriormente.
  • Aseos y vestuarios anexos a la sala con duchas de agua caliente y fría.
  • Local de secretaría.
  • Laboratorio histopatológico, propio o concertado.
  • Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías, propio o concertado.
46
Q

Los centros de autopsias MÉDICOLEGALES pueden llegar a comprender las siguientes dependencias:

A
  • Recepción de autopsias y control de seguridad.
  • Sala de espera para familiares.
  • Sala de reconocimiento de cadáveres no identificados.
  • Velatorio.
  • Sala de apoyo asistencial para prestar los primeros auxilios.
  • Sala de demostraciones.
  • Sala de autopsias contaminadas.
  • Laboratorio microbiológico y químico-toxicológico con su equipamiento.
47
Q

¿Cuál es el material de protección básico necesario para la realización de autopsias?

A
  • Gorro desechable.
  • Mascarilla desechable.
  • Pijama.
  • Calzas desechables.
  • Mandil desechable.
  • Guantes desechables de látex normales y extralargos, e incluso, guantes metálicos de cota de malla para proteger de posibles cortes con utensilios cortantes.
48
Q

¿Quién se encarga de revisar el instrumental de protección básico de una sala de autopsias?

49
Q

En caso de autopsias de alto riesgo hay que extremar los elementos de protección, que han de ser los siguientes:

A
  • Gorro quirúrgico de alto riesgo.
  • Gafas protectoras, viseras de protección o pantalla facial que cumplan la norma europea EN 166.
  • Mascarilla específica para riesgos biológicos en su grado de protección máximo.
  • Bata impermeable con mangas.
  • Delantal de polietileno.
  • Cubrepiernas impermeable y calzas desechables.
  • Tres pares de guantes, que han de colocarse en el siguiente orden:
    · Guantes de látex natural o de nitrilo de categoría I.
    · Guantes de seguridad de categoría II para cortes y pinchazos o guantes de cota de malla.
    · Guantes de látex/nitrilo de categoría II para riesgo biológico.
50
Q

¿Cuál es la preparación previa a la apertura del cadáver?

A
  • Comprobar que toda la documentación está en regla.
  • Comprobación de la sala de autopsias: que esté limpia, adecuada a las condiciones previamente mencionadas y con todo el material preparado.
  • Comprobación de que todo el personal tiene los EPIs adecuados.
  • Colocar al cadáver en la mesa de autopsia en decúbito supino.