U 5 Flashcards
- ¿Cuáles son las principales diferencias entre la intervención en unidades de convivencia y la intervención en familias?
En intervención en UC la atención se realiza en un entorno menos normalizado y protegido (la IF en domicilio), conviven varias personas y la atención o supervisión precisa de un apoyo más continuado (la IF es puntual).
Nombra y explica brevemente los modelos de intervención en unidades de convivencia.
Modelos teóricos:
Modelo de intervención individual:
Analiza las necesidades de la persona dentro del entorno donde vive y da respuesta a sus demandas individuales. Usado en residencias, centros de día u otros recursos.
Modelo de intervención sistémica:
Se centra en el sistema, que es la unidad de convivencia. Usado en viviendas compartidas, viviendas tuteladas, etc.
Modelo de intervención de las redes sociales:
Conduce los recursos de apoyo externo que puedan mejorar la atención. Si la red es deficitaria, se reconstruye y si existe, se debe potenciar.
¿Qué es la programación centrada en la persona?
La programación centrada en la persona (PCP) sitúa a la persona, desde su autodeterminación, en el eje de la intervención. Reconoce el papel central de la persona en su atención y la institución pone los medios para que pueda ejercer el control y tomar decisiones sobre su asuntos.
Diferencias entre la intervención asistencial e intervención educativa.
La intervención asistencial proporciona las ayudas necesarias y suple las necesidades que la persona no puede realizar por sí misma.
La intervención educativa desarrolla las capacidades de la persona para que actúe independiente.
¿Qué es el PAI, qué información recoge? ¿Cómo se recoge la información?(vías).
El plan de atención individualizado (PAI) es el documento que planifica las actuaciones destinadas a la atención integral y personalizada de los usuarios.
Recoge:
Datos personales del usuario.
Fechas de ingreso, fecha de realización del plan y fecha prevista de evaluación del plan.
Identificación de las necesidades en las diferentes áreas de atención.
Objetivos concretos.
Actividades previstas para conseguir los objetivos.
Identificación de las y los profesionales que desarrollan cada actividad.
Criterios de evaluación.
Para recoger la información existen tres vías:
La información documental -> extraída de documentación e informes.
La información directa -> hablando con el usuario, su familia y observando su comportamiento.
La exploración física -> valoración física obtenida por servicios sanitarios.
¿Qué es el informe de valoración?
Es un informe que recoge datos subjetivos (el usario expresa) y otros objetivos (profesionales miden y verifican). Se utiliza para comprender la situación del usuario y destacar potencialidades y recursos de los que dispone.
¿Qué aspectos considera el PAI?
Considera:
Área social: convivencia y participación.
Área sanitaria: tratamientos y protocolos.
Área psicológica: cognitiva, emocional e impulsos.
Área de terapia ocupacional: realización AVD.
Área de animación sociocultural: diseño act. ocio y tiempo libre.
Qué es un protocolo y tipos.
Es un documento formal y escrito que detalla la secuencia de pasos que debe seguir el profesional para realizar un procedimiento de atención correctamente.
Tipos:
De higiene personal.
De atención a las incontinencias.
De administración de la mediación.
De prevención y tratamiento de úlcera por presión.
De caídas.
De sujeciones o contenciones.
De nutrición.
¿Cuál es la secuencia de actuaciones en el protocolo de administración de medicación prescrita?
- Comprobar la hora de la medicación, el fármaco, la dosis y la administración.
- Preparación de la medicación por el personal responsable.
- Identificación del usuario.
- Prestar la ayuda requerida.
- Comprobación y verificación de la toma del medicamento.
¿Cuáles son los contenidos del protocolo de caídas?
Contemplan:
La identificación de las personas usuarias de riesgo.
La detección de factores externos que suponen un riesgo de caídas y corregirlos o evitarlos.
El detalle de los procedimientos que tienen que seguir los profesionales ante una caída.
¿Qué pasos debe incorporar un protocolo de nutrición?
Son:
Medidas generales de prevención de desnutrición y deshidratación.
Dieta variada con garantía nutritiva.
Medidas destinadas a las personas con factores de riesgo.
Preparación de la dieta.
Supervisión de la ingesta.
En caso de desnutrición, llevar un registro individual.
Tratamiento.
Nombra tres medidas de prevención en el protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión.
Tres medidas:
Higiene e hidratación de la piel.
Dietas hiperproteicas.
Plan de movilización o cambios posturales.
¿Qué es el protocolo de administración de la medicación?
Es el protocolo que especifica todos los pasos a seguir para administrar correctamente la medicación a cada usuario que la precise.
¿Cuáles son los objetivos del protocolo de prevención e incontinencia urinaria?
Son:
Prevenir o retrasar la aparición de incontinencias.
Detectar las incontinencias que puedan ser reversibles.
Atender a las personas usuarias incontinentes con las medidas adecuadas.
Mantener la piel limpia y seca.
Nombra actividades del protocolo de higiene personal (cinco min).
Realización de la higiene diaria.
Ducha asistida o baño y lavado de pelo semanal.
Cuidado de la piel.
Cuidados de pedicura, manicura, depilación…
Higiene de la zona perineal según las necesidades de cada persona.
Vestido con ropa limpia, adecuada a la actividad y tiempo metereológico.
¿Qué es un registro? Breve explicación de sus tipos.
Es el documento escrito que relfeja nuestras actuaciones e incidencias en el procedimiento o protocolo.
Tipos:
Agrupados: recogen información diaria o semanal; común para el registro de las AVD.
Individuales: registros específicos para la aplicación de un procedimiento a una persona.
¿De qué actuaciones consta el protocolo de acogida a un centro?
Son:
Recibimiento.
Visita al centro: pequeño recorrido.
Instalación: muestra su habitación y uso.
Revisión médica.
Participación de la familia.
Relaciones: se presenta a otros profesionales y compañeros.
Despedida.
¿Cuánto tiempo, aproximadamente, tarda una persona en adaptarse al centro?
Normalmente se estima un periodo de hasta tres meses, pero hay personas que no llegan a adaptarse.
¿Cuáles son las causas por las que se suelen dar de baja los usuarios de un servicio residencial?
Por dos causas:
Por baja voluntaria: porque la familia se hace cargo o derivación a otros servicios.
Por defunción.
¿Cuáles son las actuaciones propias de la supervisión y la finalidad de cada una de ellas?
Actuaciones:
Revisión y análisis de los registros de las actuaciones y las hojas de incidencia.
Observación física de la ejecución de las actividades.
Observación de las relaciones entre profesional y usuarios.
Formulación de preguntas a usuarios sobre el trato recibido y si son las atenciones esperadas.
Realización de reuniones de coordinación para la valoración y el seguimiento.
¿Cuáles son los objetivos de la evaluación del proceso?
Valorar si:
La fase de diagnóstico y valoración es acertada.
La planificación se ha realizado correctamente.
Se han usado los recursos adecuadamente.
La aplicación del procedimiento ha sido apropiada.
Se han alcanzado los objetivos planificados y en qué grado.
¿Cuáles son los objetivos de la evaluación del resultado?
Identificación de la persona usuaria de riesgo.
Detección de los factores externos que supongan riesgo.
El detalle de los procedimientos que tienen que seguir los profesionales.