TyO Flashcards
Definición de fractura
Solución de continuidad en la estructura ósea o cartilaginosa del hueso
Causas de fracturas por mecanismos de baja energía
Fx patológica: traumatismo leve, por patología de base que debilita su estructura (cáncer, quistes, osteoporosis (CMC)…).
Fx por estrés: ciclos de microtraumatismos repetidos (deportes, bailar, marchar…).
Clasificaciones de las fracturas
Según mecanismo de producción: alta o baja energía.
Según el trazo: lineal, aplastamiento, espiral, etc.
Abiertas o cerradas.
Consolidacón directa o primaria
Cuando los dos extremos de la fractura están en contacto (reducidos), y el foco de Fx está estable. No aparece callo.
Fases de la formación del callo (consolidación secundaria o indirecta)
- Hematoma: proliferación celular.
- Inflamatoria: angiogénesis.
- Reparadora: callo blando.
- Osificación: callo duro.
- Remodelación: hueso inmaduro (el mismo que en el periodo fetal), que se sustituye progresivamente por hueso maduro.
Factores que retrasan la consolidación
Lesión de partes blandas.
Fx abiertas.
Malnutrición.
Diabetes.
Fármacos: corticoides, indometacina, quinolonas.
Tabaquismo.
Factores que favorecen la consolidación
Compresión.
Buen aporte vascular.
Estabilidad mecánica.
Tipos de Tx Qx de Fx
- RAFI (Reducción Abierta, Fijación Interna).
- Reducción cerrada y fijación interna.
- Osteosíntesis percutánea.
- Fijación externa.
Indicaciones para RAFI
- Fx con afección articular.
- Necesidad de reducción anatómica.
Reducción cerrada y fijación interna
No se ve el foco de Fx. Usualmente se usan clavos intramedulares, en Fx diafisarias de huesos largos (fémur, tibia, y húmero).
Osteosíntesis percutánea
Se accede al foco de Fx a través de orificios. Reducciones menos anatómicas. En Fx pediátricas y en mano.
Indicaciones de fijación externa
- Fx abiertas.
- Fx con gran afectación de partes blandas.
- Control de daños en Px politraumatizado.
Indicaciones de Tx Qx en Fx
- Fracaso de Tx conservador.
- Fracturas inestables.
- Afectación articular.
- Fx bilaterales en miembros.
- Presencia de complicaciones (lesión neurovascular, Fx abierta, articulaciones flotantes).
- Politraumatizados.
Complicaciones AGUDAS de las Fx
-Fx abiertas.
- Sx compartimental.
- Lesión neurovascular.
- Embolismos.
Complicaciones CRÓNICAS de las Fx
- Alteraciones en la consolidación.
- Necrosis avascular,
- Sx de dolor regional complejo.
- Miositis osificante.
Localización más frecuente de Fx abiertas
Tibia
Clasificación de Fx abiertas
Gustilo y Anderson:
I: herida de menos de 1 cm. Tx con cefalosporina 1a gen.
II: entre 1 y 10 cm. Tx con cefalosporina 1a gen + aminoglucósido.
III: más de 10 cm. Tx con cefalosporinas + aminoglucósidos.
- IIIA: se puede cubrir el hueso expuesto con la piel.
- IIIB: no se puede cubrir.
- IIIC: Fx asociada con lesión vascular.
*Añadir penicilina si contaminación con tierra o heces.
Protocolo de Tx de Fx abiertas
- ABCDEX.
- Antibioticoterapia según Gustilo y Anderson.
- Vacuna antitetánica.
- Lavado con 10L de suero salino.
- Estabilización de la Fx.
Medidas más efectivas para la prevención de la infección de Fx abiertas
Lavado con 10 L de suero salino + antibioticoterapia precoz
Definición de síndrome compartimental
Aumento de la presión de un compartimento muscular que provoca un descenso en la perfusión capilar que compromete la vitalidad de los tejidos.
Etiología del Sx compartimental
- Aumento del contenido del compartimento: edema, hematoma, isquemia-reperfusión, obstrucción venosa o linfática.
- Limitación de la expansión: yesos, suturas.
Causas más frecuentes de Sx compartimental
- Fx diafisaria de tibia.
- Traumatismos de partes blandas.
- Fx radio distal.
- Fx de codo.
- Fx de calcáneo.
- Quemaduras.
Cuadro clínico del Sx compartimental
Dolor en reposo que aumenta con el movimiento pasivo de los músculos del compartimento afectado, parestesias, pero pulsos conservados.
Dx del Sx compartimental
Medición seriada de la presión del compartimento
Tx del Sx compartimental
- Retirar vendajes y yesos, y elevar el miembro afectado.
- (Si hay CC sugestivo de Sx compartimental) fasciotomía.
Secuelas del Sx compartimental
- Necrosis muscular.
- Contractura isquémica de Volkmann.
Contractura isquémica de Volkmann
Sx compartimental en antebrazo.
Deformidades: pronación del antebrazo, y flexión de todas las articulaciones de la mano excepto las metacarpofalángicas.
Causa más frecuente de ETV (Enfermedad Tromboembólica Venosa)
TVP (Trombosis Venosa Profunda) de miembros inferiores
Prevención de la ETV
- Medidas físicas: movilización precoz y medias de compresión.
- Medidas farmacológicas: anticoagulación con heparina.
Fx con riesgo de embolia grasa
Fx cerradas de huesos largos (especialmente fémur) no estabilizadas.
CC de embolia grasa: Criterios de…
Gurd
Criterios MAYORES de Gurd
- Insuficiencia respiratoria.
- Alteraciones de la conciencia.
- Edema pulmonar.
- Petequias en mitad superior del cuerpo (tórax, axilas y conjuntivas).
Criterios MENORES de Gurd
- Fiebre.
- Taquicardia.
- Anemia.
- Trombocitopenia.
- Grasa en orina o esputo.
- Rx de tórax en “tormenta de nieve”.
Tx de la embolia grasa
Oxígenoterapia, corticoides, y estabilización de la Fx.
Tiempo normal de consolidación de una Fx
6 semanas
Definición de retraso en la consolidación
Más de 3 meses
Definición de ausencia de consolidación
Más de 9 meses, o más de 3 meses sin cambios en la Rx.
2 formas: atrófica e hipertrófica
CC de la consolidación atrófica
Extremos óseos afilados y delgados
CC de la consolidación hipertrófica
Extremos óseos ensanchados en “pata de elefante”, debido a exceso de movimiento del foco
Definición de pseudoartrosis
Ausencia de consolidación en la que se forma una nueva articulación con membrana pseudosinovial y movimiento patológico local.
Protocolo de Tx de la pseudoartrosis séptica
- Resección del foco de pseudoartrosis y tejido circundante no viable.
- Fijación externa.
- Tx antibiótico.
- (Una vez resuelta la infección) Retirar fijación externa, y estabilización definitiva.
Lugares más comúnes para necrosis avascular.
- Escafoides carpiano.
- Cuerpo del astrágalo.
- Cabeza femoral.
- Cabeza humoral.
Fisiopatología del Sx de dolor regional complejo, o distrofia simpáticorrefleja, o Sx de Süddeck
Activación mantenida del SNS en respuesta a una lesión tisular
CC del Sx de dolor regional complejo
Dolor neuropático intenso y aumento de la actividad simpática (alteraciones cutáneas, aumento de la sudoración y edema).
Tipos del Sx de dolor regional complejo
Tipo 1: sin lesión neurológica, más frecuente.
Tipo 2: asociado a lesión de nervio periférico.
Tx del Sx de dolor regional complejo
- Fisioterapia.
- Farmacológico: opioides + gabapentina o pregabalina + antidepresivos tricícilicos + alfa-bloqueadores. *Los -coxib no son efectivos.
- Bloqueos nerviosos.
Definición de miositis osificante
Formación de hueso ectópico en el espesor de un vientre muscular (tiene a reabsorberse).
Porción + afectada en fx de clavícula
Tercio medio
Indicaciones de Tx QX en fracturas de clavícula
- Fx muy desplazadas
- Hombro flotante
- Fx bilaterales
- Fx abiertas
- Lesión vascular
- Ausencia de consolidación
Tx conservador fx clavícula
Inmovilización con cabestrillo o vendaje en 8 por 3-4 semanas
Fx de clavícula
Fx más común de miembro superior
Fx de humero proximal
Es la región más fracturada en adultos y ancianos
Sea social con alto riesgo de necrosis avascular en fx de cuello anatómico y si se asocian a luxación
CC fx humero proximal
Hematoma de Hennequin localizado por debajo del deltoides y hacia la región lateral de tórax
Clasificación de Neer
Es para fx de humero proximal, se considera no desplaza con <1 cm y 45º de angulación
Tx fx húmero proximal
-Fx no desplazadas: tx conservador, cabestrillo por dos semanas
-Fx en 2 fragmentos: osteosíntesis
-Fx en 3 fragmentos: jóvenes osteosíntesis, ancianos artroplastia u osteosíntesis
-Fx en 4 fragmentos: jóvenes osteosíntesis (pero hay riesgo de necrosis), ancianos artroplastia
Complicación fx diáfisis humeral
Lesión del nervio radial (mano en péndulo)
Parálisis radiales en fx diáfisis humeral
Son nueropfaxias, un bloqueo fisiológico de la conducción del nervio con un axón sin una interrupción anatómica
Tx fx diáfisis humeral
- Conservador: férula en fx no desplazadas o desplazamiento en abro o valgo < 30º, anfulacion anterior <20º y <3 cm de acortamiento, fx oblicuas largas o espiroideas.
- QX placas o clavos
Fracturas de húmero distal
-Fx de la paleta humeral
-Fx de epicóndilo y epitróclea
-Fx del cóndilo humeral
Complicaciones fx paleta humeral
-Sx compartimental
-Lesión del nervio radial
-Lesión del nervio cubital (mano en garra)
Tx fx paleta humeral
Tx conservador en fx no desplazadas, inmovilización en flexión
Tx QX en fx desplazadas hacia posterior o con extensión intraarticular
Fx del cóndilo humeral
- Fx de Hahn-Steinthal se lesiona todo el cóndilo (puedes agarrarlo con la HAND)
- Fx de Kocher-Lorenz la lesión se limita a un arrancamiento osteocondral (el fragmento es + prequeño y hay que KOGERLO con pinzas)
Fx de antebrazo
- Fx de cabeza y cuello de radio
- Fx de Essex-Lopresti - Fx de olcecranon
- Fx de diáfisis
- Diáfisis de cúbito: Fx luxación de Monteggia
- Diáfisis de radio: Fx luxación de Galeazzi
- Diáfisis de radio y cúbito
- Fx extremidad distal del radio: Colles, Goyrand-Smith, Rhea-Barton y Hutchinson o chófer
Mecanismo de fx y Cc Fx de cabeza y cuello de radio
Se produce por mecanismo indirecto: caída sobre la palma de la mano
CC: dolor a la palpación directa y con la pronosupinación, hemartorisis
Clasificación y Tx de fx cabeza y cuello del radio
Clasificación de Mason
Grado I: Fx marginales y no desplazadas. Tx conservador
Grado II: Fx desplazadas (>30º angulación y >2 mm desplazadas). Tx QX, osteosíntesis si esta limitada el mov pasivo, si no lo está Tx conservador.
Grado III: Fx conminutas. Tx QX, osteosíntesis si es posible, en jóvenes prótesis y en acúcianos resección completa
Grado IV: Asociada a luxación. Tx QX osteosíntesis o prótesis
Fx de Essex-Lopresti
Fx cabeza radial + luxación articulación radiocubital distal + lesión membrana interósea
Tx QX: osteosínteis o prótesis
Tx Fx de olécranon
Tx QX siempre, se realiza un cerclaje, fijación en obenque
Diáfisis de cúbito: Fx luxación de Monteggia
Fx de cúbito y luxación de radio (la Cabra tira al MONTE)
Producida por traumatismo directo, bastonazo
Diáfisis de radio: fractura luxación de Galeazzi
Fx de La mitad distal del radio + luxación articulación radio cubital distal
Fx diáfisis de cúbito y radio
Se fracturan ambas cuando el traumatismo ocurre en el tercio medio
Tx QX: osteosinteis placa y tornillo (para recuperar curvatura)
Fx de La extremidad distal del radio
Se producen por mecanismo indirecto: caer sobre la mano
-Fx Colles
-Fx Goyrand-Smith
-Fx luxación Rhea-Barton
-Fx Hutchinson
Fx Colles
Es la más frecuente
Fx metafísica ría del radio distal
Dorso en tenedor
Fragmento hacia dorsal, radial, supinación
Fx de Goyrand-Smith
Pala de jardinero
Fragmento hacia volar
Fx luxación de Rhea Barton
Fx marginal de radio distal
El fragmento puede desplazarse hacia dorsal (Barton verdadero) o hacia volar (Barton invertido)
TX QX siempre porque es una fractura-luxación!!!
Tx fx de la extremidad distal del radio
- Tx conservador
- Reducción bajo anestesia local
-Inmovilizacion por 6 semanas
-Rx semanales para descartar desplazamiento - Tx QX: RAFI con placas + tornillos
-Fx desplazadas
-Fx con patrones inestables
Complicaciones fx de la extremidad distal del radio
Agudas
-Sx compartimental
-Compresión del nervio mediano, mano del predicador
Crónicas
- Consolidación en mala posición
- Rotura tardía del extensor largo del pulgar (Tx QX)
- Sx regional complejo
Fx escafoides
Es la fx más común de los huesos del carpo
Producida por caídas sobre la placa de la mano
La mayoría se producen en el cuello del escafoides
CC fx del escafoides
Dolor en l tabaquera anatómica y dolor a la palpación y compresión del 1er y 2do dedos
Tx fx del escafoides
- Conservador: yeso por 8-12 semanas
- QX: osteosintesis percutanea
Complicaciones fx del escafoides
-Necrosis avascular del polo proximal
- Pseudoatrosis
Px con sospecha de fx del escafoides y RX normal
Se debe inmovilizar y reevaluar en 15 días
- No tenga dolor y Rx normal, quitar inmovilización
- Persostencia de dolor y RX normal, hacer TAC o RM para descartar fx oculta
- Presencia de fx, tx conservador o QX
Fx del primer metacarpiano
- Fractura luxación de Bennet: fx intraarticular de la base del 1er metacarpiano. Tx QX
- Fractura de Rolando: fx con minuta de la base del 1er metacarpiano. Tx conservador inicialmente
Fx del boxeador
Fx del cuello del 4to o 5to metacarpiano por traumatismo indirecto (golpe)
Tx conservador
Definición luxación
Cuando una articulación se somete a tensión por una desplazamiento forzado y esté ocasionada incongruencia articular
Luxación acromioclavicular
Se produce por caídas sobre el brazo extendido o por el choque del hombro contra el suelo
Clasificación luxación acromioclavicular
Grado I: desgarro parcial
Grado II: rotura de ligamentos acromioclavicular
Grado III: grado II + ruptura lig corcoclaviculares
Tx luxación acromioclavicular
Tx conservador: vendaje de velpeu o cabestrillo
Luxación glenohumeral anterior
- Es la más frecuente (90%)
- Se produce por un mecanismo de rotación externa forzada
- La cavidad Glenn idea a la palpación está vacía, hombro en charretera
Reducción luxación glenohumeral anterior
Maniobra Kocher
1. Tracción
2. Rotación externa
3. Aducción del brazo
4. Rotación interna
Si es irreductible se realizara procedimiento QX
Antes y después de la reducción valorar pulso y sensibilidad distal, y realizar RX AP y transtorácica
Tx luxación glenohumeral anterior
Solo 1 episodio de luxación: inmovilización entre 1-4 semanas
> 1 episodio de luxación: QX, artroscopia
Luxación glenohumeral posterior
- Se produce con rotación interna forzada
- Exploración física: imposible la rotación externa
- Rx AP puede parecer normal, se tiene que realizar Rx en plano de la escápula
Luxación del codo
- 2da luxación más frecuente
- Luxación más frecuente en ni los
- Normalmente en sentido posterolateral
- Después de la reducción valorar estabilidad de quedó, en fx de esto, decidir tx
Luxación de codo + fx coronoides + fx cabeza radial = traída terrible
Fx de pelvis: en jóvenes y ancianos
Jóvenes: avulsiones o Fx complejas (de alta energía).
Ancianos: Fx de ramas
CC de Fx de fémur
- Dolor en región inguinal.
- Miembro acortado y en rotación externa.
- Si Fx extracapsular: abducción; si intracapsular: aducción.
Tx Fx fémur intracapsular
Prótesis
Tx Fx fémur extracapsular
Clavo endomedular
Complicaciones de Fx diafisaria de fémur
- En niños: hipercrecimiento del miembro afectado.
- Hemorragia masiva.
- Embolia grasa.
- Pseudoartrosis.
Complicación en Fx de fémur distal
Lesión de arteria poplítea
Evalúa desplazamiento entre cabeza y cuello en Fx de fémur proximal: Clasificación de…
Garden
Clasificación de Garden
I: Fx incompleta (Tx con tornillos).
II: Fx completa, no desplazada (Tx con tornillos).
III: Fx completa poco desplazada (Tx con atroplastía).
IV: Fx completa totalmente desplazada (Tx con atroplastía).
Fx de meseta tibial más común y causa
Meseta tibial lateral, por atropellos (valgo forzado).
Fx diafisaria más común
Diáfisis de tibia
Fx expuesta más común
Fx diafisaria de tibia
Complicaciones en Fx diafisarias de tibia
- Sx compartimental.
- Pseudoartrosis.
- Embolia grasa.
Tx Fx diafisarias de tibia
Conservador si <10° de angulación.
Clasificación según el nivel de Fx según la sindesmosis tiberoperonéa: Clasificación de…
Weber
Clasificación de Weber
A: Infrasindesmal (Tx conservador).
B: Transindesmal (la más común, evaluar si Tx conservador o Qx).
C: Suprasindesmal (Tx Qx).
Complicación en Fx de astrágalo
Necrosis avascular.
Mecanismo de lesión en Fx de calcáneo y estructuras a evaluar
Fx de alta energía (caída sobre los pies), por que la energía se puede transmitir hacia arriba.
Evaluar: Fx de tibia, fémur, pelvis, y columna con TAC.
Mecanismo de lesión en Fx de calcáneo y estructuras a evaluar
Fx de alta energía (caída sobre los pies), por que la energía se puede transmitir hacia arriba.
Evaluar: Fx de tibia, fémur, pelvis, y columna con TAC.
Lesiones de cadera (Fx vs luxación) según edad
Jóvenes: luxaciones.
Ancianos: Fx.
Luxación de cadera posterior
- Posición de bañista sorprendido: miembro acortado, en aducción y rotación interna.
- Más común que anterior.
- Riesgo de lesión de nervio ciático.
- Causa común por choque automovilístico de frente.
Luxación de cadera anterior
- Posición impúdica: miembro en flexión abducción, y rotación externa
Complicaciones en luxación de rodilla
Lesión de arteria y nervio poplíteos
Fx-luxación de Lissfranc
Luxación tarsometatarsiana y Fx de metatarsos.
Luxación de Chopart
A nivel mediotarsiana
Definición de epifisiolisis
Fx que afectan el cartílago de crecimiento, pueden ocasionar epifisiodesis (cierre prematuro de la fisis).
Clasificación según el trazo de Fx en las epifisiolisis: Clasificación de…
Salter-Harris
Clasificación de Salter-Harris
I: Fx paralela a la fisis.
II: Fx paralela a la fisis con salida hacia metáfisis (la más común).
III: Fx paralela a la fisis con salida hacia epífisis (a partir de aquí, Tx Qx).
IV: Fx perpendicular a la fisis, desde metáfisis hasta epífisis.
V: Fx por compresión de la fisis.
Definición de Fx en tallo verde
- Fx de una cortical, pero la otra permanece indemne.
- Tx conservador (a la reducción se puede romper la otra cortical).
Fx en rodete, o torus, o en caña de bambú
- Por compresión axial del hueso, aplastamiento de la metáifisis.
- Tx conservador.
Incurvación plástica
- Hueso incurvado, pero sin Fx.
- Tx conservador.
Lesión traumatológica más común en el periodo perinatal
Fx de clavícula.
Pronación dolorosa o codo de niñera
Subluxación de la cabeza del radio por fatiga del ligamento anular.
CC y Tx del codo de niñera
- Antebrazo en pronación y codo en extensión media.
- Reducción con manobra de supinación y flexión, o hiperpronación; y no inmovilizar.
CC, Dx y Tx de displasia congénita de cadera
- CC: Barlow y Ortolani +, asimetría de pliegues.
- Dx: USG, o Rx en mayores de 3-4 meses.
- Tx: arnés de Pavlik.
CC, Dx, y Tx de la Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
- CC: Cojera, talla baja.
- Dx: Rx con imagen en “tope de vagón”.
- Tx: sintomático.
Datos de mal pronóstico en la Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Mayor de 6 años, mujer, asociada con subluxación de la cabeza femoral, calcificaciones.
Variaciones normales de a alineación de la rodilla, de los 0 a los 7 años (0-2, 2-3, y 3-7)
0-2: varo.
2-3: neutro.
3-7: valgo (5-8°).
Definición de la Enfermedad de Osgood-Schlater
Apofisitis por tracción en la que se lesiona el tubérculo tibial de la rodilla por tracción del cuadríceps y tendón patelar.
Alteraciones y Tx del pie zambo
El pie zambo SE VA:
- Supino.
- Equino.
- Varo.
- Aducción.
Tx: yesos, si no: osteotomía.
Definición de pie plano y prueba con la que se evidencia.
Pérdida del arco plantar longitudinal, al apoyar el pie, que se resuelve al levantar el primer dedo (prueba de Rose-Regan).
Definición de pie cavo
Aumento del arco plantar. Descartar afección neurológica.
Definición de tortícolis congénita
Fibromatosis del músculo ECM.
Etiología y CC de la tortícolis congénita
- Etiología: falta de espacio durante la gestación (oligohidramnios, gemelaridad, etc.).
- CC: desviación lateral homolateral y rotación contralateral de la cabeza.
Definición de osteogénesis imperfecta
Alteración de la síntesis del colágeno tipo 1.
Mutaciones cromosómicas en la osteogénesis imperfecta
- Gen COL 1A1 cromosoma 17q.
- Gen COL 1A2 cromosoma 7q.
Tipos y CC de osteogénesis imperfecta
I: leve (el tipo más común), sólo fragilidad ósea.
II: letal, muerte en el periodo perinatal.
III: grave, CC florido (dientes descoloridos, escleras azules, sordera, y fragilidad ósea.
IV: moderadamente grave.
Dx y Tx de la ostegénesis imperfecta
- Dx: densitometría ósea, callos de Fx en Rx.
- Tx: Bifosfonatos (alendronato).
Definición de epifisiolisis
Son lesiones traumáticas que afectan al cartílago de crecimiento
Qué es la epifisiodesis
Cierre prematuro de la fisios por formación de un callo óseo en el cartílago de crecimiento
Clasificación y tratamiento epifisiolisis
Clasificación Salter y Harris
Tipo I: fx paralela a la fisis. Tx conservador
Tipo II: fx paralela a la fisis y con progresión a la metafisis. Es la + frecuente, típica de radio distal. Tx conservador
Tipo III: fx perpendicular de la fisis con progresión del trazo hacia la epífisis, típica de tibia distal. Tx QX
Tipo IV: fx perpendicular de la fisis desde la epífisis hasta la metáfisis, típica de codo. Tx QX
Tipo V: fx por compresión paralela de la fisis (aplastamiento). Tx inicial conservador, riesgo de epifisiodesis, requerirá tx QX
Fx en tallo verde y tratamiento
Aparecen cuando solo se rompe una cortical del hueso
Tx conservador, a la reducción se rompe la otra cortical e inmovilización
Incurvacion plástica
Deformidad ósea en la que se observa el hueso incurvado pero sin fx. Tx inmovilización
Fx en rodete/torus/caña de bambú
Se produce por compresión axial del hueso, la zona afectada aparece ensanchada en la Rx
Tx: inmovilización
Lesiones perinatales
La más frecuente es la fx de clavícula, después la del húmero
Tx conservador
Descartar lesiones del plexo braquial
Pronacion dolorosa o codo de niñera
- Se produce por la tracción del antebrazo en pronación y codo en extensión
- Sublixación de la cabeza radial: al jalar el radio distal, una porción de, ligamento anular da,e de la cabeza del radio y se mete en la articulación radiohumeral
CC, Dx y Tx codo de niñera
- CC: el px viernes con el antebrazo en pronación y dolor en el codo
- Dx: clínico, no es necesario Rx
- Tx reducción: supinación y flexión o hiperpronación
Fx supracondilea del codo
Es de las fx más frecuentes en niños
Se produce por caída con el brazo extendido
Complicaciones y Tx fx supracondilea del codo
Complicaciones
- Lesión del nervio interóseo ant (rama del mediano)
- Lesion de la arteria braquial
-Sx compartimental
Tx
- Fx no desplazadas: tx conservador
-Fx desplazadas: reducción y colocación de agujas, después inmovilización
Factores de riesgo displasia congéntica de cadera
- Presentación de nalgas
- Macrosomia
- Oligohidramnios
- Antecendente familiar de laxitud
CC displasia congénita de cadera
- Barlow (aducción de cadera y presión posterior, luxa la cadera) y Ortolani (abducción de la cadera y presión anterior, reposición de la cadera)
- Limitación abducción
- Asimetría de pliegues
- 12-28 meses: cojera, marcha Trendelenburg, asimetría miembros inferiores)
Dx displasia congénita de cadera
- <2 meses USD (gold estándar)
- 3 meses en adelante Rx
Tx displasia congénita de cadera
- <6 meses: arnés de Pavlik
- 6-24 meses: aerografía, reducción cerrada y yeso pélvico
- > 24 meses: osteotomías pélvicas y/o femorales
Patología de rodilla —> trastornos de la alineación
- Es fisiológico el genu varo 0-2 años
- Se pasa a eje neutro 2-3 años
- Hay genu valgo 3-4 años
- A partir de los 7 años, genu valgo fisiológico (5º-8º)
Genu valgo
- Es fisiológico 3-7 años
- Se considera patológico a partir 12º (distancia Inter maleolar >10 cm)
- > 10 años: hemifisiodesis (frenar el crecimiento de la fisis femoral medial hasta la obtención del normoeje)
-Adultos o >20º osteotomia femoral varizante
Genu varo
- Es fisiológico hasta los 2 años
- La mayoría se resuelve con el crecimiento
- Causas patológicas: enfermedad de Blount y osteocondritis tibial medial
Luxación congénita de cadera
Hipertensión patológica de la rodilla (genu recurvatum)
Se asocia a patologías: displasia de cadera, sx de Down
Tx: correction seriada con férulas
Inestabilidad femoropatelar
- Etiología multifactorial
- CC: luxaciones recidivantes que limitan la actividad
- Tx inicial con fisioterapia, si continúa —> tx QX
Dolor anterior de rodilla
- Enfermedad de Osgood-Schlater: osteocondrosis de la tuberosidad ant de la tibia causada por tracción. Típica en adolescentes que realizan actividad física. Tx conservador con reposo y analgesia
- Enfermedad de Sinding-Larsen-Johanssen: osteoncondritis del polo inferir de la rotura causado por tracción
- Sx dolores anterior de rodilla: + frecuentes en adolescentes mujeres. A veces no hay alteraciones Rx que justifiquen el CC. Tx fisioterapia, tx QX en casos refractarios
Osteoncondritis desecante de rodilla
- Afecta al cóndilo medial —> reblandecimiento del cartílago que puede progresar a la separaciones omoekta de un fragmento condral —> cuerpo libre
- Se presenta 10-15 años
- Tx reposo en descarga —> perforaciones —> fijación del fragmento osteocondral
Patología de pie infantil
- Pie equino varo / pie zambo
- Pie plano
- Pie cavo
Pie equino varo / pie zambo
- Es la deformidad + frecuente del pie infantil
- El pie presenta una deformidad en Supino, Equino (flexión plantar sostenida), Varo del retropie y Aducción del antepie(el pie zambo SE VA)
- Tx se debe comenzar desde el nacimiento
A) Dedormidad flexible: yesos correctores porgresivos
B) deformidad rígida: tx QX a partir 6to mes de vida
Pie plano
Pérdida del arco plantar asociada a valgo del talón y abducción del antepie
A) Flexible: típica del niño, se debe a hiperlaxitud
- pérdida del arco plantar con el pie apoyado
- prueba de Rose-Regan, no se pierde el arco si se levanta el primer dedo del pie
- desaparece con el crecimiento y rara vez requiere plantillas
B) Rígida: se debe a una coalición tarsiana (unión congénita de dos huesos del tarso), talocalcanea talo y taloescafoidea
- CC inicia en la adolescencia, hay dolor que aumenta con la actividad física y la bipedestación
- Tx inicial ortesis/yesos
Pie cavo
- Elevación excesiva del arco plantar
- Es rara en niños y se asocian a enfermedades necrológicas (parálisis cerebral, neuropatias)
- En adolescentes suele ser frecuente y es idiopatico
- Cc dolor plantar
- Tx inicial conservador: pastillas, si progresa, tx QX
Tortícolis muscular congénita
- Trastorno del ECM provocado por fibromatosis local
- CC desviación lateral homolateral y rotación contralateral de la cabeza
- Etiología no está clara —> falta de espacio durante la gestación: oligohidramnios, gemelaridad
- Tx: fisioterapia durante el 1er año, para evita alteraciones de la posición de la mirada y problemas del modelamiento facial
Ostegenesis imperfecta: definición y etiología
Enfermedad congénita debida a una alteración de la síntesis de colágeno tipo 1. Afecta 1 de cada 10,000 nacimientos.
Se ha asociado a mutaciones en los genes COL1A1 (cromosoma 17q) y COL1A2 (cromosoma 7q)
Tipos de osteogenesis imperfecta
Tipo 1 (leve) I (leve): herencia AD. La más frecuente, presentan solo fragilidad ósea.
Tipo II (letal): produce la muerte en el periodo perinatal. Se produce por mutaciones de novo en las células germinales y el riesgo de transmisión a futuros hijos es del 7%.
Tipo III (grave): herencia AD o AR. Suele afectar al gen COL1A2. Presenta dientes descoloridos, escleras azules, sordera por otosclerosis y fx múltiples que producen deformidades ósea progresivas.
Tipo IV (moderamente grave): herencia AD, presenta fragilidad ósea.
Dx osteogenesis imperfecta
- Es clínico, se deben descartar otras causas de fracturas patológicas.
- Estudio genético mediante PCR de biopsia corial o amniocentesis, y detectar por ecografía las malformaciones más severas a partir de la semana 16.
Tx osteogenesis imperfecta
Tratamiento médico con bifosfonatos (pamidronato).
Manejo de las fracturas y las deformidades
Manejo de las complicaciones neurológicas y respiratorias
Tumores musculoesqueléticos de aparición más frecuente en epífisis (mnemotecnia)
“Epi Bas Clas”
Epífisis.
Condroblastoma (en niños).
Osteoclastoma (en adultos).
Tumores musculoesqueléticos de aparición más frecuente en diáfisis (mnemotecnia)
GEMMA estudia todo el DÍA:
Granuloma eosinófilo.
sarcoma de Ewing.
Metástasis.
Mieloma.
Adamantimoma
Tumor musculoesquelético de aparición más frecuente en manos
Condroma (encondroma o condroma perióstico)
Tumores musculoesqueléticos de aparición más frecuente en vértebras
- Metástasis.
- Mieloma.
- Hemangioma.
Tumor musculoesquelético más común en menores de 3 años
Metástasis de neuroblastoma.
Tumores musculoesqueléticos más frecuentes en niños
- Sarcoma de Ewing.
- Condromblastoma.
Tumores musculoesqueléticos más comúnes en ancianos
- Condrosarcoma.
- Metástasis.
- Mieloma.
Pseudotumores musculoesqueléticos
- Quiste óseo esencial.
- Quiste óseo aneurismático.
- Displasia fibrosa.
Características del quiste óseo esencial (aspecto).
Bien delimitado, sin reacción perióstica.
Más común en niños.
Debut (primer manifestación clínica) del quiste óseo esencial
Fractura patológica.
Características del quiste óseo aneurismático (aspecto)
Múltiples cavidades unidas entre sí, rellenas de líquido hemático.
Características de la displasia fibrosa (localización alteraciones asociadas)
- Más común en fémur o costillas.
- Asociada a lesiones cutáneas y alteraciones endocrinológicas (pubertad precoz).
Tumores musculoesqueléticos benignos
- Osteocondroma (el más común de estos).
- Condroma.
- Osteoma.
- Osteoma osteoide.
Características del osteocondroma (aspecto)
Provoca exostosis, por lo que puede dar lugar a compresión de estructuras vecinas.
Tipos de condroma
- Encondroma: tumor dentro de hueso tubular.
- Condroma perióstico: tumor por fuera del hueso tubular.
Característica del osteoma (aspecto)
Crecimiento óseo simple.
Características del osteoma osteoide (localización más común, aspecto, y característica distintiva)
- Principalmente en diáfisis de huesos largos.
- Imagen en “nido”.
- Dolor nocturno que mejora con salicilatos.
Tumores musculoesqueléticos de malignidad intermedia
- Osteoclastoma (tumor de células gigantes).
- Condroblastoma.
Características del osteoclastoma (localización, aspecto, y potencial maligno).
- Común alrededor de la rodilla.
- Aspecto multicavitado.
- Potencial maligno con metástasis a pulmón, o transformación a osteosarcoma.
Características del condroblastoma (localización más común y aspecto)
- Común alrededor de la rodilla.
- Tumor con calcificación fina.
Tumores musculoesqueléticos malignos
- Osteosarcoma.
- Condrosarcoma.
- Sarcoma de Ewing.
- Mieloma múltiple (plasmocitoma).
- Metástasis.
Características del osteosarcoma (aspecto, zonas de metástasis, y datos laboratoriales de mal pronóstico)
- Masa con osteólisis, neoformación ósea (triángulo de Codman), reacción perióstica (imagen en “sol naciente”).
- Metástasis a pulmón, hígado, y hueso.
- Datos de mal pronóstico: elevación de FA y LDH.
Características del condrosarcoma (aspecto)
Osteólisis y microcalcificaciones, sin reacción perióstica.
Características del sarcoma de Ewing (grupo etario más afectado, aspecto, alteración genética asociada, y tratamiento)
- Más común en niños y adolescentes.
- Osteólisis irregular, con reacción perióstica en “capas de cebolla”.
- Asociado con traslocación 11:22.
- Tx agresivo con resección, quimio y radio.
Características del mieloma múltiple (grupo etario más afectado, regiones anatómicas más prevalentes, y alteraciones laboratoriales asociadas)
- Más común en adultos mayores.
- En esqueleto axial (cráneo y vértebras).
- Asociado con: elevación de VSG, calcio, y globulinas.
Tumor óseo maligno primario más frecuente vs tumor óseo maligno más frecuente
- Maligno primario más frecuente: mieloma múltiple.
- Maligno más frecuente: metástasis.
Características de las metástasis óseas (regiones anatómicas más frecuentes, y primario más común).
- A nivel de cadera (vértebras lumbares, sacro, pelvis, fémur proximal).
- Primarios más comúnes: mama, pulmón, próstata, tiroides, riñón.
Criterios de Mirels para estabilización profiláctica en un tumor óseo (por alto riesgo de fractura patológica)
- Dolor.
- Lesiones líticas.
- Afección de más de 2/3 del ancho del hueso.
Heridas en piel: Traumatismos cerrados
No existe solución de continuidad
Equimosis: extravasación de eritrocitos a los tejidos blandos sin fluctuación
Hematoma: colección sanguínea fluctuante por hemorragia
Síndrome de Morel-Levallé: separación del TCS de la fascia muscular por un seroma, hematoma o necrosis grasa . Se caracteriza por asma fluctuante blanda y dolorosa
Síndrome de aplastamiento: atrapamiento de un miembro durante un periodo prolongado. Riesgo de LRA por mioglobinuria debido a liberación de mioglobina
Heridas
Lesiones cutáneas con solución de continuidad
Abrasión: afecta epidermis
Herida incisa: predomina longitud
Herida punzante: predomina profundidad
Herida contusa: bordes irregulares
Mordeduras: muy contaminadas. Por humanos infectadas por Eikenella corrodes y de gato/perro infectadas por Pasteurella multocida/ Streptococcus/Estafilococos
Tratamiento heridas sin fractura
Suturar de forma primaria: heridas <6 hrs de evolución si es limpia y hasta 24 hrs si esta bien vascularizada (cara o mano)
Tratamiento heridas con riesgo de infección
- Sutura primaria diferida: realizada 3-5 días después de al herida sin que esté infectada y después de realizar curación y antibióticoterapia
- Cierre por segunda intención: consiste en no suturar la herida, se realizan curaciones periódicas en espera de que granule y reepitelice la herida
Complicaciones heridas
- Infección: dolor intenso a nivel de herida, datos de inflamación y pus. Bacteria + frecuente Staphylococcus aureus
- Otras: adherencias, dehiscencia de herida, necrosis cutánea u cicatrización patológica
Lesiones musculotendionsas
Lesiones miotendinosas: se producen por traumatismos de alta energía sobre un músculo dañado por alguna patología (sobrecarga, infección, DM)
Lesiones tendinosas se producen por traumatismos directos
Lesiones miotendinosas más comunes
- ruptura del manguito rotador
- ruptura del tendón de Aquiles
- ruptura del tendón bicipital
- ruptura del tendón rótula o y bicipital
CC lesiones miotendinosas
Dolor brusco con un traumatismo “en pedrada” sobre la zona lesionada
Impotencia funcional del músculo afectado
Depresión a nivel de la disrupción miotendinosas (signo del hachazo)
Exploración física lesiones miotendinosas
Ruputura del tendon de Aquiles: maniobra de Thompson, comprimir gastrocnemios para ver si hay flexión plata del pie. Cuando no la hay, ruptura completa
Tx lesiones miotendinosas
Tx QX: sutura de los cabos seccionado
En algunas ocasiones de indica tx conservador con férulas
Lesiones tendinosas puras
Lesiones de los extensores de los dedos de las manos (por traumatismos o AR)
- Dedo en martillo: lesión del extensor a nivel de interfalángica distal ⭢impide extensión activa de la última falange.
- Dedo en ojal/boutonniere: lesión a nivel de la base de la falange media, se caracteriza por una flexión en la articulación interfalángica proximal y una hiperextensión en la articulación interfalángica distal.
- Dedo en cuello de cisne: flexión de la artc intelangica proximal y extensión interfalángica proximal.
Lesiones de los flexores, común en heridas incisas
- Lesión del flexor profundo: impide la flexión interfalángica distal
- Lesión del flexor superficial: impide la flexión aisladas de la interfalángica proximal si el resto de los dedos permanecen en extensión.
Lesiones del aparato extensor de la rodilla
Se producen por traumatismo en flexión forzada
CC: imposibilidad extensión activa de la rodilla
- lesión del tendón rotuliano: px <40 años y rótula alta
- lesión del tendón cuadricipital: px >40 años y rótula baja
Tx QX
Lesiones vasculares
Lesión venosa
- Es suficiente la compresión
- No suelen suturarse
Lesión arterial
- Sangre roja, reactiva al pulso y con presión elevada
- Riesgo de choque hipovolémico
- Riesgo de sx isquémico del miembro: las 5p Pain, Palidez, Parálisis, Parestesis, Pulso ausente
- 1ra medida, compresión digital y luego vendaje compresivo
- Tx QX sutura o ligadura
Lesiones ligamentosas generalidades
Esguince: disrupción de un ligamento
Grados
I (dolor): cuando solo hay ruptura fibrilar sin interrupción de su estructura
II (dolor + tumefacción) : cuando hay ruptura parcial
III (dolor + tumefacción + inestabilidad articular): la ruptura es completa, genera inestabilidad. Puede estar indicada la inmovilización rígida o sutura
Tx
- Inicialmente conservador: vendaje compresivo o inmovilización, frío local y miembro elevado , analgésicos y antiinflamatorios
- Rehabilitación
- si hay inestabilidad residual, tx QX
Lesión ligamentosa —> Mano
- Es una abducción- extension forzada del pulgar
- Se lesiona el ligamento colateral cubital de la articulación metacarpofalangica
- Imposibilidad movimiento de pinza
- Dx: comprobación del bostezo articular (bajo anestesia local y se comprar con la otra mano)
- Tx QX
Lesiones ligamentosas —> Rodilla
Varo o valgo forzado: lesión ligamientos laterales
Rotación con el pie fijo en le suelo: lesión ligamento cruzado anterior
Hiperextension forzada, lesión ligamento cruzado posterior
Exploración ligamentos laterales
- Prueba de bostezo positivo: hay dolor cuando se forza el valgo —> lig interno o cuando se forza el varo —> lig externo con al rodilla en flexión 30 grados
- No se asocia con derrame articular
Exploración ligamento cruzado anterior
- Cajón anterior: es positivo si hay desplazamiento hacia ant de la tibia, cuando se tracciona está la rodilla flexionada a 90°. Comparar con la otra rodilla
- Lachman: se estabiliza el fémur con una mano y se hace tracción ant de la tibia con la rodilla en 30°, positivo si hay desplazamiento hacia ant de la tibia. Muy sensible en las rupturas parciales
- Maniobra de resalte o pivot shift: se realiza tomando el talón, con la cadera en flexión 45° y extensión de la rodilla, se pone la mano en la parte externa de la rodilla (en la cabeza del peroné), se realiza rotación interna de rodilla (en valgo), provoca la subluxación de la meseta lateral sobre el cóndilo femoral externo. Dicha subluxación ocurre cuando la rodilla se encuentra en extensión y se reduce con la flexión. Típica de la rupturas completas
Exploración ligamento cruzado posterior
Cajón posterior: rodilla flexionada a 90 grados, se al,it’s han fuerza hacia dorsal de la tibia, serfs psoitivs si el fémur se descalza sobre la tibia
Derrame articular
Signo característico de lesiones de ordinal, hay tumefacción articular y peloteo rotuliano a la palpación
Se aspira el líquido si es muy doloroso y si hay cantidad importante, el aspecto nos dará una sospecha dx:
- Derrame hemático sin restos de grasa: lesión del ligamento cruzado anterior o lesión de la zona + periférica del menisco (zona roja).
- Derrame hemático con restos de grasa: implica fx, de la meseta tibial, espina tibial o rótula.
- Derrame seroso: lesión meniscal. Suele se derrame subagudo y puede poseer tinte hemático cuando afecta al tercio periférico meniscal.
Dx lesiones ligamentosas de rodilla
Exploración física y RM
Tratamiento lesiones ligamentosas de rodilla
Ligamento cruzado
- Inicialmente conservador: inmovilización inicial, analgesia y rehabilitación
- En px jóvenes que realizan actividad física, tx QX reconstrucción del ligamento con auto injerto
Ligamento laterales
Tx conservador con ortesis y AINES
Lesiones meniscales
El menisco interno o medio tiene forma de C
El menisco externo o lateral tiene forma de O
CItrOEn
Generalidades lesiones meniscales
Frecuentes en px jóvenes en accidente deportivos —> lesiones agudas. Mecanismo de lesión + frecuente: giro de la rodilla con el pie apoyado
En px > 55 años —> lesiones degenerativas
El menisco medial (cuerno posterior) se lesiona con > frecuencia
Si se asocia con lesión lig cruzado anterior, se lesiona con > frecuencia en menisco lateral
Triada desgraciada o terrible de O’Donoghue
Lesión del lig colateral medial + menisco interno + lig cruzado anterior
CC lesiones meniscales
- Dolor agudo en interlinea articular mediano lateral
- Derrame seroso subagudo
- Disminuye dolor al reposo
- De forma crónica dolor en cuclillas y subir y bajar escaleras
- Bloqueos articulares
Dx y Tx lesiones meniscales
Dx: RM
Tx: depende del tipo de lesión y la edad
- Px jóvenes con lesiones agudas: tx QX
- Px mayores con lesiones degenerativas: tx conservador con fisioterapia, tx QX reservado aora casos refractarios o clínica de bloqueo articular
Lesiones condrales
Tiene un origen traumático y se asocian a lesiones de meniscos y ligamentos
Hay diferentes grados de lesión, dese una fisura hasta la exposición del hueso subcondral
Tx:
- lesiones leves, conservador
- lesiones de mayor tamaño, tx QX
Lesiones ligamentosas —> Tobillo
Lesiones + frecuentes
Se afecta a los lig peroneoastragalino ant (más común)!
Mecanismo de lesión: supinación/inversión del pie
Tx conservador: hielo, elevación del pie, vendaje compresivo o férula y rehabilitación
Inestabilidad crónica sintomática: reconstrucción del lig lateral.
Patología inflamatoria —> Hombro
- Tendinopatía aguda
- Síndrome subacromial y rotura del manguito rotador
- Tendinopatía calcificante
- Capsulitis adhesiva / hombro congelado
Manguito rotador
supraespinoso (más frecuente se lesiona) , infraespinoso, subescapular y redondo menor
Tendinopatía aguda
Causada por un esfuerzo repetitivo, suele ceder con reposo y analgesia
Síndrome subacromial y rotura del manguito rotador
Inicialmente se lesiona el manguito por compresión crónica (microtraumatismos) a nivel del espacio subacromial (entre supraespinoso y acromion) . Si esto continua ⭢ ruptura parcial o total de alguno de los tendones del manguito.
Clínica: dolor de aparición progresiva y predominio nocturno que limita la movilidad activa. La movilidad pasiva está conservada. En el caso de roturas completas la abducción está limitada o abolida.
Diagnóstico: USD o RM.
Tratamiento
Inicialmente conservador con reposo, analgesia, AINEs y rehabilitación ⭢ infiltraciones de corticoides ⭢ tratamiento artroscópico
Tendinopatía calcificante
Causada por la formación de depósitos de calcio en el manguito, + frecuente en el supraespinoso
Manifestaciones clínicas: similar a una tendinopatía; inicialmente hay dolor intenso, de predominio nocturno, que puede mejorar en unas semanas.
Diagnóstico diferencial se realiza Rx (presencia de calcificación subacromial), además de USD o RM.
Tratamiento inicial es conservador ⭢ punción-aspiración ⭢ Tx QX descompresión artroscópica
Capsulitis adhesiva u hombro congelado
Inflamación fibrosante de la articulación glenohumeral que puede ser idiopática o asociada a DM. Aparece en mujeres > 40 años
CC: dolor y limitación de la movilidad que acaba con rigidez en todos los arcos de movimiento.
Su duración es autolimitada y se resuelve en un periodo de 6-24 meses.
Tx: medidas conservadoras y fisioterapia intensa. Se puede realizar un desbridamiento articular artroscópico.
Patología inflamatoria —> Codo
Originadas por micro traumatismos repetidos debido a maniobras ocupacionales o deportivas
- Epicondilitis o codo de tenista: dolor a nivel de la inserción humeral de los músculos extensores-supinadores del antebrazo.
- Epitrocleítis o codo de golfista: dolor en la inserción de los músculos flexores-pronadores del antebrazo.
- Bursitis olecraniana: por compresiones repetidas: codo del estudiante.
Tx inicial conservador, aunque en las dos primeras pueden ser necesarias la infiltración local hasta tx QX
Patología inflamatoria —> Mano
Tenosinovitis estenosante de D´Quervain
Dolor a nivel radial de la muñeca por inflamación de la vaina de los músculos extensor corto y abductor largo del pulgar. El test de Finkelstein o de la tetera es positivo (dolor a la desviación cubital del puño cerrado englobando el pulgar).
Tx: medidas conservadoras o resección de la vaina.
Patología inflamatoria —> Pie
Causas frecuentes de dolor a nivel plantar: espolón calcáneo (crecimiento óseo excesivo en el hueso del talón) y fascitis plantar por microtraumatismos. Suelen resolverse con reposo, plantillas de descarga y antiinflamatorios.
En la Rx se pueden ver zonas de calcificación del tendón.
Enfermedad de Dupuytren
Etiología desconocida, típica de caucasicos, + frecuente en adultos mayores hombres.
Provoca aparición de bandas o nódulos fibroso a nivel de las fascia palmar y los dedos de la mano
Factores predisponentes: factores hereditarios familiares, medicación antiepiléptica, alcoholismo, microtraumatismos repetidos y diabetes.
CC: retracción cutánea progresiva con flexión de los dedos, sobre todo del territorio cubital (típico el inicio en el 4.o dedo).
Tx QX: contracturas invalidantes con >20-30° de deformidad. Se emplean fasciectomías totales o parciales, aunque suelen recidivar un 25-75% de los casos.
Extensión de la médula espinal
Foramen magno (C1) a L2.
Tipos de lesión nerviosa (3):
- Neuropraxia: contusión y edema del nervio. Se autolimita.
- Axonotmesis: sección axonal. Probablemente se autolimita.
- Neurotmesis: sección axonal y del tejido conjuntivo (epi- y perineuro). Requiere sutura precoz o se pierde la función.
Raíces que forman el plexo braquial:
Raíces anteriores de C5, C6 C7, C8, y T1.
Mecanismo de lesión del plexo braquial:
Separación forzada de la cabeza y el hombro (lesión superior), o del brazo y el tórax (lesión inferior).
Dx de la lesión del plexo braquial:
Clínico, se apoya con elctrofisiología, o RM o mieloTAC.
¿Son reparables las lesiones nerviosas preganglionares?:
No son reparables.
CC de las lesiones nerviosas preganglionares:
Inmovilidad del brazo y musculatura proximal (serrato, romboides y diafragma).
¿Son reparables las lesiones nerviosas postganglionares?
Potencialmente sí.
CC de las lesiones nerviosas postganglionares:
Inmovilidad sólo del brazo.
Tratamiento de las lesiones del plexo braquial:
Inicialmente conservador, con férulas.
Qx si hay lesión vascular o Fx abierta.
Extensión del plexo lumbosacro:
L1-S4.
Definición del Sx del opérculo torácico:
Compresión a nivel de una costilla cervical o entre los músculos escalenos del plexo braquial y los vasos sanguíneos subclavios.
CC del Sx del opérculo torácico:
Dolor y falta de fuerza en la mano.
Maniobra costoclavicular, ¿qué Dx busca y cómo se hace?
Para Dx del Sx del opérculo torácico.
Se presenta dolor con el descenso y retropulsión de los hombros.
Prueba de Adson, ¿qué Dx busca y cómo se hace?
Para Dx del Sx del opérculo torácico.
Se presenta dolor al girar la cabeza hacia el lado afectado.
Test de Wright, ¿qué Dx busca y cómo se hace?
Para el Dx del Sx del opérculo torácico.
Se presenta dolor a la hiperabducción mantenida de la cabeza.
Territorio sensitivo del nervio mediano:
Mitad radial de la palma de la mano, cara palmar de los dedos 1, 2, y 3, mitad radial del 4°, y dorso de las falanges distales.
Etiología del Sx del túnel carpiano:
- Sobrecraga funcional: amas de casa, martillo neumático, informáticos.
- Aumento de volumen: AR, gangliones, hipotiroidismo, lipomas.
- Traumatismo directo en muñeca.
CC del Sx del túnel carpiano:
Parestesias en territorio sensitivo del nervio mediano, y pérdida de fuerza progresiva.
Dx del Sx del túnel carpiano:
Signo de Tinnel +.
Maniobra de Phalen +.
Estudio electrofisiológico.
Tx del Sx del túnel carpiano:
Reducción de la actividad, o Qx descompresiva.q
Territorio sensitivo del nervio cubital:
5° dedo, la mitad cubital del 4°, y la mitad cubital de la mano.
CC del Sx del túnel cubital.
Parestesias en territorio sensitivo del nervio cubital, y pérdida de fuerza de los hipotenares, interóseo, y aductor del pulgar (signo de Fromment).
Territorio sensitivo del nervio radial:
Cara dorsal del 1°, 2° y 3er dedos, mitad radial del 4°, dorso de la mitad radial de la mano y cara posterior del antebrazo.
Lesiones que frecuentemente lesionan el nervio radial:
Fx de diáfisis de húmero o Fx-luxación de radio proximal.
Lugar de compresión del nervio femorocutáneo:
Entre el ligamento inguinal y la espina ilíaca anterosuperior.
CC de la compresión del nervio femorocutáneo:
Parestesias y dolor en la cara anterolateral del muslo proximal.
Causa de la compresión del nervio femoral
Flexión prolongada de la cadera.
Causas de la compresión del ciático mayor y sus ramas:
Traumatismos pélvicos, de cadera, de la rodilla, o cabeza o cuello del peroné.
CC de la compresión del ciático mayor y sus ramas:
Parálisis de los músculos del compartimento posterior de la pierna, y la planta del pie (ocasiona pie en equino).
Región de compresión que ocasiona el Sx del túnel tarsiano:
Compresión del nervio tibial posterior a nivel del canal retromaleolar medial.
CC del Sx del túnel tarsiano:
Dolor y parestesias en la planta del pie.
Pilares columna vertebral
Pilar anterior: mitad anterior del cuerpo vertebral
Pilar medio: mitad posterior del cuerpo vertebral y pedículos
Pilar posterior: arco posterior (formado por las láminas) apófisis articulares, apófisis trasversas y espinosas
Traumatología columna vertebral
Fractura inestable:
- Afecta al menos dos pilares de la columna (uno de ellos el medio/central)
- Se acompaña de lesión de elementos posteriores de estabilización
Causas de fx de columna vertebral
Fracturas (fx) patológicas
- Osteoporosis: causa más común, fx aplastamiento/acuñamiento, no da mucha sintomatología, cifosis progresiva
-Metástasis: vertebras lumbares. Por tumores de mama, próstata y pulmón
Diagnóstico de traumatismos columna vertebral
- Rx AP, lateral y oblicua (fx odontodies proyección transoral)
- TAC oval ración morfológica fx
- RM valoración estructuras disco-ligamentosas
- Electromiografia valorar extensión de afectación neurológica
Tx traumatismos columna vertebral
- Conservador/ortopédico: collarín rígido, sistema de tracción transesquelética y corsés
- QX: Artrodesis cuando existen inestabilidad o clínica neurológica
Lesiones de raquis/columna cervical
- Inestabilidad occipitovertebral
- Inestabilidad atloaxoidea
- Fracturas C1/Atlas
- fx de Jefferson - Fractura de C2/Axis
- fx del istmo o pars interarticularis
- fx de ondontoides - Lesiones cervicales bajas
- fx vertebrales
- fx apófisis transversas y espinosas
- luxaciones facetarias
- esguince cervical
Inestabilidad occipitovertebral
- Son frecuentes en niños, producidas por accidentes automovilísticos
- Lesion de los electos estabilizadores entre los cóndilos occipitales y C1
- Elevada mortalidad
Inestabilidad atloaxoidea
Traumática
- La mayoría son mortales
- Rx distancia entre el odontoides y el Atlas >5 mm
- Tx artordedis
Asociada a patologías
- Sx de Down, AR, infección de partes blandas en niños ocasiona lesión degenerativa del ligamentos transverso
- Habrá inestabilidad crónica y progresiva
Tx: si es sintomática —> tx QX
Cuando estos px tiene un traumatismo cervical, la inestabilidad puede facilitar una lesión grave
Factura de C1/Atlas
Fx de Jefferson
- Fx en estallido por compresión axial
- No suele presentar clínica neurológica porwue el canal medular es ancho
- Tx conservador: si no está desplazada —> collarín rígido. Si hay desplazamiento entre las masas lateras >7 mm —> tracción con halo transesquelético
Fracturas de C2/axis
Fx del istmos o para interarticularis
- Fx del ahorcado/hangman
- Mecanismo: hipertensión
- Dx: Rx, TAC y RM para. Loársele lesiones del disco intervertebral o de los lig posteriores
- Tx conservador: fx estables (la mayoría lo son) inmovilización con collarín rígido x 6 semanas
- Tx QX: fx desplazadas que no pudieron reducirse mediante tracción
Fx del odontoides
- Se producen por flexión y extensión
- No suelen dar clínica neurológica
Tipos
- I: punta odontoides, tx conservador
- II: cuello, la +fecunde y con > riesgo de pseudoatrosis. Tx tracción las no desplazadas y Tx QX las desplazadas
- III: cuerpo de axis, tx halo con chaleco
Fracturas vertebrales
- Fx estallido en C3-C7
- Se asocian a clínica neurológica y son inestables
- Tx QX tracción y luego artrodesis
Fracturas de las apófisis transversas y espinosas
- Muy dolorosas
- Pueden presentar lesiones asociadas
- Se debe realizar TAC
- Si no hay otras lesiones tx conservador
Luxaciones facetarias
- Luxaciones de las carillas articulares vertebrales
- Se reducen por tracción
- Si no se reduce —> tx QX
Esguince cervical
- Lesión de las partes back das debido a un desplazamiento brusco de extensión-flexión (latigazo)
- CC: rigidez de cuello, dolor en cuello irradiado a hombro y vértebras torácicas
- Tx: collarín , AINEs y relajantes musculares
- Puede quedar dolor residual por inestabilidad
Fracturas raquis toracolumbar
- Se localizan en la transición vértebras torácicas a lumbares
- Mecanismo: flexión
- CC: dolor, íleo paralítico y déficit neurológico
-Dx: Rx y RM para evaluar el complejo lig posterior
Clasificación fx de raquis
Clasificación de Denis
- Fx por compresión: afectan solo al pilar anterior
- Fx por estallido: se producen por fuerzas axiales y se afectan los pilares anterior y medio
- Flexión-distracción: se afecta los pilares medio y posterior
- Fx-luxación: afectación de los tres pilares por compresión, tensión y rotación o cizallamiento. Son las que presentan déficit neurológico con + frecuencia.
Tx fx raquis toracolumbar
Tx conservador: corsé x 3 meses
Tx QX indicaciones:
- clínica neurológica
- fragmentos óseos en canal medular
- cifosis angular >25º
- pérdida de altura de la vértebra >50%
Tx fx raquis toracolumbar
Tx conservador: corsé x 3 meses
Tx QX indicaciones:
- clínica neurológica
- fragmentos óseos en canal medular
- cifosis angular >25º
- pérdida de altura de la vértebra >50%
Fx raquis toracolumbar
Fx osteoporóticas
- El segmento + afectado es T12-L2
- CC: dolor intenso que empeora con el movimiento
- Dx: Rx, en caso de duda RM
Tx
- Conservador (la mayoría de las veces): corsé
- QX: deformidad progresiva con cifosis o dolor
Patologías del desarrollo del raquis/columna vertebral
- Escoliosis
- Escoliosis idiopática
- Otras tipos de escoliosis
- Hipercifosis
- enfermedades de Scheuerman - Espondilolisis y espindilolistesis
Escoliosis
Es la presencia de curvas vertebra,es en el plano frontal (desviación >10º)
Escoliosis
Es la presencia de curvas vertebra,es en el plano frontal (desviación >10º)
Escoliosis falsa/actitud escoliótica
- De tipo postural o antiálgico
- Ausencia de deformidad vertebral y rotaciones
- Desaparecen con la flexión ventral del tronco ⭢ test de Adams.
Escoliosis verdadera
- A la flexión ventral del tronco, origina asimetría ⭢ test de Adams.
- La deformidad es progresiva durante el crecimiento, tendrán peor pronóstico los px que comienzan antes su desarrollo.
- No ocasiona dolor (si éste aparece pensar: causa infecciosa o tumoral).
- Si no se corrigen, los casos graves ⭢ gran deformidad con repercusiones cardiacas y pulmonares en la adultez.
- Su progresión se frena con la madurez esquelética salvo en los casos más graves que pueden seguir progresando (>45º).
- La forma + frecuente es la idiopática (infantil, juvenil).
- También puede ser congénita: malformaciones vertebrales, raquisquisis, mielodisplasia; traumática; neuromuscular: distrofia muscular, parálisis cerebral, poliomielitis; secundaria a enfermedad de Marfan o displasias óseas, raquitismo, etc.
Exploración física escoliosis
- Inspección de la actitud escoliótica, gibas
- Test de Adams
- Test de la plomada: determinar si los puntos de referencia de la persona se encuentran alineados de la misma manera que sus puntos correspondientes en el modelo postural
- Altura de la cresta iliaca
- Corrección de los movimientos: correción giba dorsal con la inclinación lateral o bending
Estudios de imagen escoliosis
La + útil es la Rx AP
- Localización de la curva: se define en función de la situación de la vértebra ápex, que es la más alejada de la línea media. Así se distinguen, la curva torácica (T2-T11), Toracolumbar (T12-L1), lumbar (L2-L4) y doble curva (raro, una curva mayor torácica y otra lumbar).
- Ángulo de Cobb: localización de la vértebra límite superior y localización de la vértebra límite inferior. Se trazan líneas perpendiculares al platillo superior de la vértebra límite superior y al platillo inferior de la vértebra límite inferior que se cortan en un punto. El ángulo de intersección de estas perpendiculares es el ángulo de la curva. Es normal si es <10°.
- Ángulo de Mehta: el ángulo que forman las costillas con el eje de la columna
- Test de Risser: valora la madurez esquelética en función del % de fusión del núcleo de crecimiento de la cresta ilíaca. La escala va de 0 a 5. Los grados 4-5 consideran completa la maduración esquelética ⭢ poco probable que la curva progrese. Grado 4 la osificación es del 100%, grado 5 se une el núcleo de osificación secundario.
- Test de inclinación lateral (bending): valora la flexibilidad de la curva. Se realizan Rx en inclinación lateral y se mide el % de corrección de la angulación de la curva (ángulo de Cobb). Es rígida si no se corrige al menos el 50% de la angulación.
RM en px con curvas atípicas, dolor o clínica neurológica.
Tratamiento escoliosis
Depende de la magnitud de la curva y del momento de instauración.
Se puede no dar tx en curvas pequeñas sin repercusión fisiológica (solo estética) y no progresivas.
Para el resto de lo casos:
- Tx conservador, se utilizan corsés: Milwaukee para curvas torácicas y Boston para curvas toracolumbares y lumbares. Evitan la progresión pero no hacen regresar la deformidad que ya está instaurada.
- Tx QX: correctiva, va a devolver la alineación normal de la columna, la artrodesis deja los movimientos muy limitados e impide el crecimiento (no se realiza en niños).
Escoliosis idiopática
Infantil
<3 años
Localización: lumbar izquierda
Tx:
• 85% regresan espontáneamente.
• 15% progresan (Mehta >20o; Cobb >35o): yesos correctores y corsés Si refractario: Qx.
Juvenil (20%)
3-9 años (más frecuente en mujeres)
Localización: torácica derecha
Tx:
• <30o: observación
• 30o-45o: corsé
Adolescencia (80%)
10 años-madurez esquelética
Localización: torácica derecha
Tx:
• Curva >25o: ortesis
• Curva >40o: Qx.
• >45o y con potencial de crecimiento residual (Risser): Qx.
Escoliosis idiopática
Infantil
<3 años
Localización: lumbar izquierda
Tx:
• 85% regresan espontáneamente.
• 15% progresan (Mehta >20o; Cobb >35o): yesos correctores y corsés Si refractario: Qx.
Juvenil (20%)
3-9 años (más frecuente en mujeres)
Localización: torácica derecha
Tx:
• <30o: observación
• 30o-45o: corsé
Adolescencia (80%)
10 años-madurez esquelética
Localización: torácica derecha
Tx:
• Curva >25o: ortesis
• Curva >40o: Qx.
• >45o y con potencial de crecimiento residual (Risser): Qx.
Otros tipos de escoliosis
- Congénita: se produce por fallos de formación o de segmentación de las vértebras. Se asocia a otras malformaciones en un 60% de los px (cardiacas, urogenitales, atresia anal, alteraciones en las extremidades). Requieren tx CX en casi todos los casos.
- Neuromuscular: la deformidad limita su capacidad pulmonar. Los corsés está contraindicados. Se recomienda tx QX en curvas a partir de los 20º para evitar la afectación de la función pulmonar.
- Escoliosis del adulto: se manifiesta a partir de la madurez ósea, se debe a fenómenos degenerativos severos (artrosis) sobre columnas previamente sanas, o más frecuentemente, sobre columnas con curvas de origen idiopático leves que pasaron desapercibidas en la juventud.
Otros tipos de escoliosis
- Congénita: se produce por fallos de formación o de segmentación de las vértebras. Se asocia a otras malformaciones en un 60% de los px (cardiacas, urogenitales, atresia anal, alteraciones en las extremidades). Requieren tx CX en casi todos los casos.
- Neuromuscular: la deformidad limita su capacidad pulmonar. Los corsés está contraindicados. Se recomienda tx QX en curvas a partir de los 20º para evitar la afectación de la función pulmonar.
- Escoliosis del adulto: se manifiesta a partir de la madurez ósea, se debe a fenómenos degenerativos severos (artrosis) sobre columnas previamente sanas, o más frecuentemente, sobre columnas con curvas de origen idiopático leves que pasaron desapercibidas en la juventud.
Hipercifosis
Aumento de la concavidad anterior de la columna dorsal (normal 20-40°).
- Hipercifosis arqueadas: este aumento es homogéneo en todo el raquis dorsal. Ej: forma senil, enfermedad de Scheuermann, variaciones constitucionales y espondilitis anquilosante.
- Hipercifosis angulares: curvatura en un segmento corto. Ej: fx y tuberculosis vertebral (mal de Pott).
Enfermedad de Scheuermann/osteocondritis deformante dorsal
- Osteocondritis de los núcleos epifisarios vertebrales
- Es una deformidad rígida (no se corrige al intentar hiperextender la columna) que puede afectar a nivel torácico entre T7 y T12 (se consulta por la deformidad) o a nivel lumbar entre L1 y L2 (consultan por dolor)
Criterios Dx radiográficos enfermedad de Scheuerman
Criterios diagnósticos radiográficos:
- Hipercifosis.
- Acuñamiento superior a 5° en tres o más vértebras consecutivas.
- Irregularidad de platillos vertebrales.
- Nódulos de Schmorl (herniación del núcleo).
- Pinzamiento del disco intervertebral.
- Escoliosis y espondilolistesis asociada.
Criterios Dx radiográficos enfermedad de Scheuerman
Criterios diagnósticos radiográficos:
- Hipercifosis.
- Acuñamiento superior a 5° en tres o más vértebras consecutivas.
- Irregularidad de platillos vertebrales.
- Nódulos de Schmorl (herniación del núcleo).
- Pinzamiento del disco intervertebral.
- Escoliosis y espondilolistesis asociada.
Tx enfermedad de Scheuerman
Tx conservador: corsés tipo Milwaukee y rehabilitación
Tx QX: para las curvas mayores de 75°, dolor intenso y progresión a pesar del corsé.
** Px joven que presenta dorsalgia debemos pensar en causas mecánicas por sobrecarga. En el caso de que se asocie cifosis y dolor debemos pensar en la enfermedad de Scheuermann como primera posibilidad **
Tx enfermedad de Scheuerman
Tx conservador: corsés tipo Milwaukee y rehabilitación
Tx QX: para las curvas mayores de 75°, dolor intenso y progresión a pesar del corsé.
** Px joven que presenta dorsalgia debemos pensar en causas mecánicas por sobrecarga. En el caso de que se asocie cifosis y dolor debemos pensar en la enfermedad de Scheuermann como primera posibilidad **
Espondilolisis y espodilolistesis
Espondilolisis: fx de la pars interarticularis vertebral.
Espondilolistesis: desplazamiento anterior de una vértebra sobre otra. Lo más frecuente es que se produzca debido a una espondilolisis ístmica.
Espindilolistesis ístmica
- Común en hombres jóvenes
- La lesión se localiza en la pars interarticularis entre L5 y S1 y suele deberse a una fractura de estrés.
- CC: hiperlordosis lumbar con lumbalgia y contracturas de músculos isquiotibiales que dificultan la marcha y la flexión del tronco.
- Dx: Rx lateral, AP (superposición de L5 y S1) y oblicua (decapitación del perrito de La Chapelle). La TAC puede ver la fx de la pars interarticularis.
- Tx QX: px con desplazamientos de grado III (desplazamiento 50-75%) o superior, desplazamiento progresivo o clínica de dolor o déficit neurológico no controlados con ortesis y reposo físico
Espindilolistesis ístmica
- Común en hombres jóvenes
- La lesión se localiza en la pars interarticularis entre L5 y S1 y suele deberse a una fractura de estrés.
- CC: hiperlordosis lumbar con lumbalgia y contracturas de músculos isquiotibiales que dificultan la marcha y la flexión del tronco.
- Dx: Rx lateral, AP (superposición de L5 y S1) y oblicua (decapitación del perrito de La Chapelle). La TAC puede ver la fx de la pars interarticularis.
- Tx QX: px con desplazamientos de grado III (desplazamiento 50-75%) o superior, desplazamiento progresivo o clínica de dolor o déficit neurológico no controlados con ortesis y reposo físico
Espondilolistesis degenerativa
- Se debe a artrosis de la pars interarticularis que se rompe o, más frecuentemente, se elonga.
- Es más frecuente en mujeres a partir de la quinta década de la vida.
- El nivel de afectación más frecuente es L4-L5.
- CC: dolor lumbar mecánico que se alivia con el reposo, y con dolor irradiado a ambas piernas.
- En caso de fracaso del tx conservador se realiza CX (descompresión con fusión posterior).
Espondilolistesis degenerativa
- Se debe a artrosis de la pars interarticularis que se rompe o, más frecuentemente, se elonga.
- Es más frecuente en mujeres a partir de la quinta década de la vida.
- El nivel de afectación más frecuente es L4-L5.
- CC: dolor lumbar mecánico que se alivia con el reposo, y con dolor irradiado a ambas piernas.
- En caso de fracaso del tx conservador se realiza CX (descompresión con fusión posterior).
Definición de osteotomía
Seccionar un hueso para corregir curvaturas o angulaciones
Definición de artrodesis
Anular de forma quirúrgica el movimiento de una articulación.
Indicaciones de artrodesis
- Artropatía neuropática.
- Infecciones.
- Fracasos de artroplastías.
- Dolor y deformidad en articulaciones en las que no se pueden poner prótesis (muñeca, columna, pulgar, tobillo y pie).
Cambios articulares que sugieren degeneración articular
- Disminución de la línea articular.
- Osteofitos.
- Quistes óseos subcondrales.
- Esclerosis subcondral.
Tratamiento conservador de la degeneración articular
Reducir la sobrecarga articular (evitar sobrepeso y ciertas actividades físicas excesivas o repetitivas, preferir ejercicios isométricos).
Tratamiento farmacológico de la degeneración articular
AINEs, opiáceos (tramadol), e infiltración con glucocorticoides.
Indicación de artrodesis:
Fracaso del tratamiento conservador por 6 meses.
Definición de artroplpastía
Recambio de uno (prótesis parcial) o ambos (prótesis total) extremos articulares.
Indicaciones de una artroplastía
- Artrosis.
- Fracturas desplazadas de cuello femoral.
- Fracturas multifragmentadas de húmero proximal.
- Fracturas multifragmentadas de rodilla en ancianos.
Contraindicaciones de una artroplastía
- Infecciones.
- Artropatía neuropática.
Factores de riesgo de la necrosis avascular de cabeza femoral:
- Tx prolongado con corticosteroides.
- Tx con antirretrovirales.
- Anemia falciforme.
CC de la necrosis avascular de la cabeza femoral:
Inflamación, limitación de la movilidad, y dolor sordo progresivo.
Dx de la necrosis avascular de la cabeza femoral
RM
Clasificación de FICAT
- Estadio I: Rx NL, Tx con forage descompresivo.
- Estadio II: remodelación.
- Estadio III: aplanamiento de la superficie articular, Tx con prótesis.
- Estadio IV: artrosis secundaria, Tx con prótesis.
Definición de hallux valgus
Presencia de un ángulo metatarsofalángico del 1er dedo >15°.
Tx del hallux valgus
Analgesia, plantillas de descarga, calzado ortopédico, Qx si hay mucho dolor.