tx evaluación pac Flashcards
¿Por qué es importante la evaluación del paciente quirúrgico?
Permite identificar y reducir riesgos de eventos adversos, mejorar resultados postoperatorios y optimizar recursos disponibles.
¿Cuáles son las etapas de la evaluación del paciente quirúrgico?
Preoperatoria, transoperatoria y postoperatoria.
¿Qué es el checklist quirúrgico de la OMS?
Un protocolo con 19 puntos de verificación en tres fases:1. Sign in (antes de la inducción anestésica).2. Time out (antes de la incisión quirúrgica).3. Sign out (antes de que el paciente abandone el quirófano).
¿Qué recomienda la OMS sobre el checklist quirúrgico?
Que el equipo quirúrgico haga una confirmación oral y que la enfermera circulante sea responsable del proceso.
¿Qué es la cultura de seguridad en el equipo quirúrgico?
Conjunto de creencias y actitudes que garantizan que el paciente no sufra daño innecesario durante su atención médica.
¿Cómo se puede promover la cultura de seguridad en cirugía?
Formación continua, comunicación abierta, reconocimiento de buenas prácticas, evaluaciones de riesgos y uso de equipamiento de protección.
¿Qué se evalúa en la fase preoperatoria?
Historia clínica, antecedentes quirúrgicos, medicamentos, evaluación física y médica.
¿Cómo se evalúa el riesgo quirúrgico?
A través del sistema ASA (American Society of Anesthesiologists) y escalas de riesgo.
¿Qué pruebas diagnósticas se realizan antes de la cirugía?
Laboratorio, ECG e imagenología.
¿Qué aspectos incluye el manejo preoperatorio?
Consentimiento informado, ayuno, ajuste de medicamentos y preparación psicológica.
¿Qué es la evaluación transoperatoria?
Monitorización de anestesia y signos vitales, identificación de complicaciones y comunicación con el equipo quirúrgico.
¿Qué tipos de monitoreo intraoperatorio se realizan?
Presión arterial, oximetría, capnografía y ECG.
¿Cuáles son algunas complicaciones intraoperatorias?
Reacción adversa a la anestesia, hipotensión y arritmias.
¿Qué aspectos se evalúan en la fase postoperatoria?
Manejo del dolor, nutrición, movilización temprana y educación del paciente.
¿Qué se incluye en la educación del paciente postoperatorio?
Signos de alarma, cuidados en casa y seguimiento.
¿Qué es la evaluación preanestésica?
Es el proceso de valoración clínica previo a la administración de anestesia, tanto para procedimientos quirúrgicos como no quirúrgicos.
¿Cuáles son los principales tipos de anestesia?
- Anestesia general (pérdida total de conciencia y sensibilidad al dolor).2. Anestesia regional (bloqueo en una región del cuerpo).3. Anestesia local (bloqueo en una zona específica).4. Sedación (relajación con distintos niveles de conciencia).
¿Cómo actúa la anestesia general?
Induce una inconsciencia total y bloqueo del dolor mediante fármacos administrados por vía intravenosa o inhalatoria.
*Indicaciones: procedimientos quirúrgicos mayores
*contraindicaciones: enfermedad cardiovascular o pulmonar severa
¿Cuáles son los tipos de anestesia regional?
Raquídea (inyección en líquido cefalorraquídeo), Epidural (administración en el espacio epidural) y Bloqueos nerviosos periféricos (bloqueo de nervios específicos).
*indicaciones. cirugías de extremidades, procedimientos obstétricos y cirugías abdominales
*contraidicaciones: infección en sitio de punción, coagulopatías, hipovolemia severa
¿Cuándo se usa la anestesia local?
Para procedimientos menores en los que solo se necesita insensibilizar una pequeña área del cuerpo.
¿Qué es la sedación y qué tipos existen?
Es la administración de fármacos para relajar al paciente. Tipos:- Mínima (paciente despierto pero relajado).- Moderada (somnoliento, responde a estímulos verbales).- Profunda (solo responde a estímulos dolorosos o repetitivos).