Trauma Flashcards
Traumas
Agudas
Crónicos
Agudos
Heridas Quemaduras Esguinces Fracturas Luxaciones Periodo de cicatrización menor a 30 días
Crónicas
Celulitis
Abscesos
Úlceras
Cicatrización mayor de 30 días
Efectos trauma
Hemorragia Infección Edema Dolor Disfunción Trombosis Isquemia
Herida
Toda perdida d tejido blando secundaria a un traumatismo y generado por un cuerpo o fuerza interno o externo
Riesgos heridas
Hemorragia
Infección
Lesión de órganos o tejidos adyacentes
Trauma
Todo daño o destrucción de un tejido vivo producido por fuerzas, interrumpiendo sus funciones y capaz de interrumpir o disminuir suministro de O2
Clasifican por
Severidad
Ubicación
Objeto traumatizante
Objeto traumatizante
Incisas Punzantes Cortopunzantes Avulsiones Abrasiones Amputaciones Contusiones Por arma de fuego Por arma blanca Cortocontundente Laceraciones Aplastamientos
Incisas
Cortan
Longitudinales
Poco daño tejido
Abrasiones
Raspan
Fricción
Extensas poco profundas
Punzantes
Chuzan
Profundas
Hemorragias internas
Avulsiones
Arrancan tejido
Forma no definida
Mordida animal
Contusiones
Golpes
Hemorragia interna
Posible romper piel
Aplastamiento
Aplastan
Reducción relaciones anatómicas
Laceraciones
Sin forma definida
Heridas de alta energía
Cortopunzantes
Golpea y penetra
Extensa y profunda
Cortocontundentes
Golpea y corta
Extensa profunda
Equímosis
Arma blanca
Cuchillos hachas machetes
Mas fuerza= mas daño
Arma de fuego
Alta y media energía
Penetrantes
Orificio de entrada posible de salida
Severidad
Simple o compleja
Profundida simple
Superficial no ponen riesgo órganos o sistemas
Profunda compleja
Generan cavitaciones pueden afectar tejidos profundos
Extensión simple
Superficial corta menor a 10 %
Extensión compleja
Superficiales grandes mayor 10% o menor superficie que se aplique a cualquier otra
Localización simple
Superficiales, pueden cubrirse fácilmente, no mvto no fricción
Localización compleja
Lugar de alta fricción o mvto como pliegues o que afecten órganos directamente
Limpieza o suciedad (infección) simple
No infectadas
Limpieza o suciedad (infección) complejas
Con evidencia de suciedad y signos de infección
Signos de infección
Enrojecimiento bordes herida, dolor, inflamación, presencia de pus
Sangrado simple
Leves o capilares
Sangrados complejos
Activo moderado o grave
Tratamiento heridas simples
1 protección personal
2 contener hemorragia
3 limpieza heridas con agua y jabón
Infectadas de periferia a centro
No infectadas de centro a periferia
4 desinfectante en espuma
5 secar, afrontar bordes, cubrir
6 NUNCA ALCOHOL, AGUA OXIGENADA O ALGODÓN
7 si no hay vacunación contra tétano considerarla
Tratamientos heridas complejas
1 protección personal 2 hemorragia contenerla 3 retirar objetos NO incrustados 4 heridas profundas irrigar con chorro SS 0.9% 5 no barre coágulos manipular menos posible 6 secar y cubrir 7 inmovilizar y transportar 8 vigilar SV y posible shock 9 considerar vacunación tétano si no hay
Hemorragias
Según ubicación: interna externa
Según vaso sanguíneo: arterial capilar venosa
Según severidad: leve (menor 1000cc) moderada (1000cc-2000cc) grave (mayor 2000cc)
Capilar
Con presión pequeña
Mas común
Poco sangrado
Superficial
Venosa
Rojo oscuro
Baja presión
Mas común que arterial
Arterial
Rojo vivo
Abundante presión
Chorro
Tratamiento hemorragias
1 realizar presión directa con aposito (manual con gasa o compresivo con vendaje)
2 presión directa elevando extremidad NO HAY FRACTURA
3 presión sobre arteria referencia
4 torniquete
Torniquete
4-6 cm ancho
Disminuya mas no pare flujo
Traslado menor 30 min desalojar cada 10 min por 3 minutos
Transporte mayor 30 min no aflojar
Signos y síntomas hemorragia
Sed somnoliencia ojeras taquicardia taquipnea equímosis eritrema diaforesis hipotensión hiperemia
Si hay fractura con hemorragia
Solo presión sobre arteria referencial
Inmovilizar extremidad
Fracturas
Perdida parcial o total de la continuidad ósea por la fatiga o por traumatismos directos o indirectos
Depende de fuerza, sitio anatómico y daño colateral
Fracturas según superficie
Abiertas o cerradas
Fracturas segun desplazamiento
Con o sin
Fracturas múltiples
Mas de una
Fracturas según severidad
Simple compleja
Fracturas cerradas
No hay comunicación con exterior
Fracturas abiertas
Comunicación con exterior
Signos y síntomas fracturas
Dolor edema deformidad anatómica, incapacidad funcional, crepitación
Luxaciones
Hueso se sale de su articulación debido a fuerza ejercida en evento traumático
Signos y síntomas luxación
Dolor, inflamación, incapacidad funcional, deformidad anatómica, calor enrojecimiento
Esguinces
Lesiones producidas al estirarse mucho los ligamentos en las uniones óseas de articulación
Esguince grado 1
Enlongacion parcial ligamento, duele al moverse o apoyar, inmovilizar con vendaje
Esguince grado 2
Ruptura total o parcial ligamento, duele continuamente pero hay mvto, vendaje, reposo o tecnicas qx fisioterapia
Esguince grado 3
Ruptura total ligamento con desprendimiento óseo, duele continuamente no mvto, tratamiento qx o fisioterapia
Signos y síntomas esguince
Dolor, sensación estirado, inflamación
Quemaduras
Lesiones traumáticas d ela piel causadas por agentes qco, electricidad, otros
Quemaduras según profundidad
Grado 1,2,3
Quemadura grado 1
Compromete epidermis, enrojecimiento dolor incapacidad funcional
Quemadura grado 2
Afecta epidermis y dermis
Enrojecimiento, fuerte dolor, ampollas o flictenas, edema eritrema, perdida parcial piel
Quemadura grado 3
Epidermis, dermis, hipodermis
Destrucción folículos pilo sebáceos, glándulas sudoríparas y terminaciones nerviosas> no hay dolor, piel acartonada y seca, edema, necrosis, pocas posibilidades recuperación
Quemaduras según extensión
Regla de 9 medicación de extensión representada por regiones del cuerpo sumadas que dan total y definición de gravedad y tratamiento
9: cara, palmas manos, pies, genitales, tórax, cuello
Niños varían
Tratamiento quemaduras
Cubrir con pósitos húmedos para mantenerla hidratada
Grado 1: mantener irrigada y fresca hasta no dolor
Grados 2-3: irrigación constante con solución salina o agua
REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS
Quemadura agente qco
Quitar sustancia
Irrigar 30 min mínimo
Secar cubrir
Transladar
Quemadura congelamiento
No irrigar
Limpiar cubrir calentar
Quemaduras fuente eléctrica
Aislar electricidad tratar lo visible llevar a hospital
Trauma raquimedular
Confluyen fuerzas de desaceleración y compresión causando patrones predecibles de daños
Impacto frontal colisión de frente
Revisar posición pasajero edad tamaño
Por arriba por encima
Por abajo por debajo
Impacto posterior
Energía que se transmite mueve hacia adelante
Desestabilización de tórax, herniacion diafragma, estallido aorta
Impacto lateral
Lesión cadera, pelivis, lesión clavícula, fracturas costales
Impacto angular
Dislocación rodilla, fractura de fémur, luxación posterior de cadera, heridas de hueso largos miembro inferior
Eyección
Centro gravedad llanta adelante> parrillero mas peligro
afecta cráneo, cara, extremidades superiores, pelvis SOSPECHAR TODO
Volcamiento
Cráneo, cara, extremidades superiores, pelvis SOSPECHAR TODO alto riesgo amputacion
En cinemática preguntar
Que paso, lugar del paciente en vehículo, tamaño, edad, tipo impacto
Penetrante
Energía liberada por el elemento que penetra determina patrón de lesiones
Baja energía objeto cortopunzante
Media energía armas cortas
Alta energía armas de fuego
Inmovilización
TODOS PACIENTES POLITRAUMATICOS SOSPECHA DE LESIÓN COLUMNA CERVICAL
NO EN PC: disnea, dolor, deficit neurologico, deformidad ósea, espasmo ms (MANUAL)
Alto riesgo trauma cervical
Caída altura (2h del PC) Eyección vehicular Explosión Súbita aceleración y desaceleración Rotación excesiva
Evidencia alto impacto
Deformidad automovil, alta angulacion,hundimiento parte frontal, Volcamiento, intrusión compartimiento vehicular, una persona muerta en el carro, colisión peatón o bicicleta contra carro, clavados agua poco profunda, OJEROSO
Traslados
Movilización pc de lugar de accidente a lugar seguro o ambulancia de manera manual o camillas
Consideraciones traslados
Naturaleza accidente, lesiones estado pc, situación, auxiliador, tiempo movilización (s, min, h) equipo disponible distancia
Traslado manual
Usando cuerpo de auxiliador
Riesgos inminentes en zona
Traslado con implementos
Usando camillas estándar o improvisadas, sillas, cuerdas, etc
Evitar lesiones
Mayoría en columna (cervical-lumbar)
Considerar anatomía, peso, posición e higiene postural
NO SE PUEDE CARGAR PESO SUPERIOR QUE 1/3 DEL PESO DEL AUXILIADOR
Condiciones físicas
Estar relajado
Usar técnica adecuada,
Entrenamiento periódico
Precauciones de seguridad mecánica corporal
En levantamiento usar piernas y abdomen, mantener peso cerca al cuerpo, cuando posible deslizar SEGURIDAD Tipo de pc: lesión gravedad Numero auxiliadores Recursos disponibles Circunstancias evento
Reglas levantamiento
Conocer capacidades y limitaciones
Conocer peso auxiliador y pc
Mantener espalda bloqueada en Lordosis normal
Usar ms piernas abdomen y espalda
Mantener pc cerca al cuerpo
Comunicación clara y frecuente en el grupo
Levantamiento potencia
Pies distancia hombros Inspiración profunda Tensionar abdomen Bloquear espalda Mantener pies firmes en el piso Mentón alzado y codos extendidos Distribuir peso (pierna débil un poco adelante) Ponerse de cuclillas
Agarre de potencia
Usar todos los dedos doblados en mismo ángulo
En desplazamiento
Es mejor empujar que halar
Tipos camillas
Improvisadas: sacos o chaquetas, sabanas o mantas Plegable, de lona o furley Dorsal media o camilla rígida corta Tabla espina larga Cuchara o scoop stretcher
Técnica manual camilla
Metralla, hamaca, silla, paca pata
Técnica camilla entre varios
Coordinación mvto, distribución esfuerzo y tamaño, comando
Reglas manejo camilla
Saber abrirla Probar primero Maniobra de carga Levante y marcha Dirección
Transporte
Movilización de paciente de escena a centro hospitalario usando transporte terrestre aéreo acuático
Ambulancia
Vehículo dotado con equipos especiales para atención y transporte
Tipo ambulancia se elige por
Características de evento
Lesión o enfermedad del pc
Condiciones de tranporte
Tiempo transporte
Tipos por estructura física
1 no ha comunicación pc conductor (cabinas separadas)
2 comunicación cabinas sin tránsito
3 comunicación con tránsito
Tipo por Ámbito de acción
Aérea :ala fija (avión) ala rotatoria (helicóptero)
Fluvial
Marítima
Terrestre
Tipo por dotación
Transporte atención medicalizado: lo más necesario
TAB: avanzados y tecnicoPAH
Neonatal: igual TAB mas equipación para bebes
Vendajes para cubrir y proteger
Lesiones extensas
Para evitar contaminación y disminuir factores asociados a lesión
Vendaje para sostener
Para el posicionamiento de apositos
Función protectora
Vendaje para inmovilizar
Útil en lesiones osteo-musculares esguince luxación algunas fracturas
Evitar o restringir movimientos que puedan aumentar lesión
Vendaje para comprimir
En caso de hemorragias o picaduras animales ponzoñosos
Haciendo compresión de apositos sobre herida y comprimiendo de manera homogenea
Inmovilización
Respuesta orientada a la restricción total o parcial de mvtos de extremidad estabilizándola y conservado su alineación
Tipos inmovilización
Férulas blandas: férulas inflables o de espuma
Anatómico
Rígidos: más firmes