Trastornos 2do Parcial Flashcards

1
Q

Trastorno de ansiedad que ocurre cuando NO existe asociación entre ésta y algún objeto, situación o evento en particular, sino que parece ser una característica constante en el día a día de la persona que la padece.
Ansiedad incontrolable la mayor parte del tiempo.
Síntomas físicos y psicológicos que interfieren
en su funcionamiento social.
Propensos a sentirse intranquilos y nerviosos.
Les es difícil concentrarse y conciliar el sueño.

A

Trastorno de ansiedad GENERALIZADA

T de ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Se presentan principalmente con los trastornos de ansiedad como un tipo particular de respuesta al miedo. También pueden ser observadas en otros trastornos mentales.
Aparición súbita de síntomas de miedo y malestar intensos que alcanzan su nivel máximo en cuestión de minutos, acompañados de síntomas físicos y/o cognitivos.

Pueden ser:
Esperadas: en respuesta a objetos o situaciones típicamente temidas.
Inesperadas: ocurriendo la crisis sin razón aparente.

A

Ataque de pánico (crisis de angustia)

T de Ansiedad (no se si se considere como tal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Miedo a encontrarse en situaciones o lugares donde sea difícil escapar o donde no haya ayuda disponible en caso de tener un ataque de pánico o síntomas similares.

Evitan las situaciones temidas, o las soportan con angustia o ansiedad, marcados por tener una crisis o síntomas de pánico.

Pueden insistir en tener un compañero que esté presente en el evento que provoca angustia.

Puede limitar significativamente la vida diaria de quien la padece,

A

Agorafobia

T de ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Miedo irracional y constante a un objeto particular, situación o actividad que desencadena una respuesta inmediata de ansiedad.
Causa una disrupción significativa en el funcionamiento y resulta en comportamientos de evitación.
Vivir con un nivel intenso de ansiedad
respecto a la posibilidad de encontrarse
con el objeto de su miedo y suelen hacer
todo lo posible para evitar que esto
suceda.
Dura típicamente seis o más meses.

A

Fobia específica

T Ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La persona siente miedo o ansiedad ante las interacciones sociales y las situaciones que implican la posibilidad de ser examinado, o bien, las evita. Esto incluye interacciones sociales tales como reuniones con personas desconocidas, situaciones en las que la persona puede ser observada comiendo o bebiendo, y situaciones en las que la persona ha de actuar frente a otros.

A

Fobia social

(transtorno de ansiedad social)

T de ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Trastorno duradero en el que se tiene pensamientos incontrolables y recurrentes (obsesiones), se participa en conductas repetitivas (compulsiones) u ocurren ambas cosas; interfieren sobremanera con la vida, y atrapan al individuo en un círculo de pensamientos y conductas perturbadoras que provocan ansiedad.

A

Trastorno obsesivo compulsivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos.
Aunque pueden coexistir, el TOC y este trastorno son condiciones distintas y que este no es una versión “menor” o precursor del TOC.

A

Trastorno de la personalidad obsesiva compulsiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Preocupación por uno o más defectos percibidos en la apariencia física que no son observables o sólo se aprecian ligeramente y por conductas repetitivas o actos mentales en respuesta a las preocupaciones sobre el aspecto.
No se explica mejor por la inquietud
acerca del tejido adiposo o el peso corporal

A

Trastorno de dismorfia corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Se caracteriza por tirones recurrentes del pelo que dan lugar a una pérdida de cabellos y a repetidos intentos para disminuir o cesar dichos tirones.
Puede coexistir con otros trastornos
Intentos para disminuir o detener el acto de arrancarse el pelo

A

Tricotilomanía (Trastorno de arrancarse el
pelo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se caracteriza por pellizcar o rascar recurrentemente la propia piel lo cual produce lesiones cutáneas.

Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas. (OBLIGATORIO)
Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
Puede haber sentimiento de pérdida de control, molestia y vergüenza.

A

Trastorno de excoriación (rascarse la piel)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Reacción disfuncional desagradable e intensa que comienza a los pocos días después de un suceso traumático y se prolonga durante menos de un mes.
Ya sea por experiencia, presencia, conocimiento o exposición al evento traumático.
Síntomas de intrusión, Estado de ánimo negativo, Síntomas disociativos, Síntomas de evitación, síntomas de alerta

A

Trastorno por estrés agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Reacción disfuncional desagradable e intensa que comienza a los pocos días después de un suceso traumático y se prolonga durante más de un mes.

A

Trastorno por estrés postraumático
(TEPT)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Percepción e interpretación excesiva de síntomas físicos, generando malestar significativo y deterioro funcional. Pueden no tener una
causa médica clara y están influenciados por factores psicológicos

A

Manifestaciones somáticas

Concepto general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemassignificativos en la vida diaria.
Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con síntomas somáticos.
Grado persistente de ansiedad.
Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas. Los síntomas pueden ser específicos o no.

A

Trastorno de síntomas
somáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Preocupación por padecer o contraer una enfemedad grave.
No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves. Si existe otra afección médica o un riesgo elevado de presentar una afección médica (p. ej., antecedentes familiares importantes), la preocupación es claramente excesiva o desproporcionada.
C. Existe un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y el individuo se alarma con facilidad por su estado de salud.
La preocupación por la enfermedad ocupa un lugar destacado en la vida de la persona y afecta las actividades cotidianas

A

Trastorno de ansiedad por enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva voluntaria.
B. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de la incompatibilidad entre el síntoma y las
afecciones neurológicas o médicas reconocidas.
C. El síntoma o deficiencia no se explica mejor por otro trastorno médico o social.
D. El síntoma causa malestar clínicamente o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
El inicio puede estar asociado a el estrés o el trauma, Implica el mecanismo de defensa de ganancia secundaria

A

Trastorno de conversión (trastorno de
síntomas neurológicos funcionales)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

A. Presencia de un síntoma o afección médica (que no sea un trastorno mental).
B. Factores psicológicos o conductuales que afectan negativamente la afección médica de una de las maneras siguientes:
Los factores han influido en el curso de la afección médica como el retraso en la recuperación de la afección médica.
Los factores interfieren en el tratamiento de la afección médica (p.ej., poco cumplimiento).
Los factores constituyen otros riesgos bien establecidos para la salud del individuo.

A

Factores psicológicos que influyen en otras
afecciones médicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o
enfermedad, asociada a un engaño identificado.
B. El individuo se presenta a si mismo frente a los demás como enfermo,
incapacitado o lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una
recompensa externa obvia.
Pueden mostrar síntomas dramáticos, acompañados por mentiras francas en torno a la gravedad de la enfermedad.
Algunos se someten sin dudar a muchos procedimientos

A

Trastorno facticio aplicado a uno mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Los pacientes con trastorno facticio en ocasiones adoptan los síntomas de
enfermedades nuevas (y con frecuencia mal investigadas).
Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad. en otro, asociada a un engaño identificado.
B. El individuo presenta a otro individuo (víctima) frente a los demás como enfermo, incapacitado o lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de recompensa obvia

A

Trastorno facticio aplicado a otros (Trastorno facticio por poderes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es todo lo que ocurre dentro
de la mente de una persona. Implica creencias,
percepciones, intenciones, experiencias
dolorosas y estado emocional.

A

ESTADO MENTAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Patrones característicos del pensamiento, sentimientos y comportamiento que se dan en una situación y tiempo específico

A

Estado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Emoción sostenida (por horas, incluso días) que matiza y da color a nuestra forma de ver la vida. Pueden ser deprimidos o activados.

A

Estados emocionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Periodo de tiempo delimitado y persistente
donde el estado de ánimo de una persona es
anormal o son cambios
momentáneos, sino que son fases marcadas que requieren intervención profesional.
El individuo tiene cambios tanto en su estado de ánimo como en su funcionamiento mental y comportamiento

A

Episodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Periodo en el que un paciente se siente feliz o triste en un grado anormal.
EPISODIO AFECTIVO.
26
Bloques de construcción que integran muchos de los trastornos del estado de ánimo codificables.
EPISODIO DEL ESTADO DE ÁNIMO.
27
Alteración clínica significativa de la cognición, regulación de emociones o comportamiento en un individuo. Por lo regular vienen acompañados de angustia y discapacidad funcional en otras áreas. Pueden ser considerados problemas de salud mental, pero no todos los problemas de salud mental necesariamente son trastornos.
Trastorno
28
Los síntomas están presentes durante dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
Trastorno de depresión mayor
29
Duración de mínimo dos años (al menos durante un año en los niños y los adolescentes) con al menos dos de los seis síntomas (del Criterio B), durante los períodos de ánimo deprimido. 1. Poco apetito o sobrealimentación. 2. Insomnio o hipersomnia. 3. Poca energía o fatiga. 4. Baja autoestima. 5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones. 6. Sentimientos de desesperanza.
Trastorno depresivo persistente
30
Curso clínico en el que un individuo experimenta uno o más episodios maníacos con la posibilidad de haber tenido uno o más episodios depresivos mayores o hipomaniacos (no muy común). Incluye la experiencia, intensa y perturbadora de regocijo extremo o euforia, tal vez alternando con episodios depresivos mayores.
Trastorno bipolar 1
31
Se caracteriza por la presencia de episodios hipomaníacos (El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento social o laboral, o necesitar hospitalización) y episodios depresivos mayores. A diferencia del trastorno bipolar tipo 1, el trastorno bipolar tipo 2 NO incluye episodios maníacos completos.
Trastorno bipolar 2
32
Condición crónica que dura al menos dos años (un año para niños y adolescentes). Se trata de una alteración crónica y fluctuante del estado de ánimo que conlleva numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y periodos de síntomas depresivos que son distintos entre sí. Si no se atiende puede llegar a bipolaridad.
Trastorno ciclotímico
33
Patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo.
Personalidad
34
Patrón permanente de percepción, relación y pensamiento acerca del ambiente y de los demás. -Aspectos prominentes de la personalidad que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales importantes.
Un rasgo de la personalidad
35
Patrón desadaptado y duradero de experiencia interna y conducta que data de la adolescencia o la adultez joven. Se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Se manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas: cognición, afectividad, funcionamiento interpersonal y control de los impulsos.
Trastorno de la personalidad.
36
Comienza en la infancia o en la adolescencia temprana y continúa en la edad adulta. AUNQUE NO SE PUEDE DIAGNOSTICAR ANTES DE LOS 18. Se realiza sólo si hay antecedentes de algunos síntomas de trastorno de conducta antes de los 15 años. El trastorno de conducta implica un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en que se violan los derechos básicos de los demás o las principales normas o reglas sociales apropiadas para su edad. Los comportamientos específicos característicos del trastorno de conducta se agrupan en estas cuatro categorías: la agresión a personas y animales, la destrucción de la propiedad, los fraudes, o la violación grave de las normas.
Trastorno de la personalidad antisocial
36
Patrón general de inestabilidad de las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y una notable impulsividad que comienza antes de la edad adulta y está presente en una variedad de contextos. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado, y en caso de que suceda, da lugar a profundos cambios en la autoimagen, el afecto, la cognición y el comportamiento. Sensibles a las circunstancias ambientales, miedo intenso al abandono e ira inapropiada incluso cuando se enfrentan con un separación real de tiempo limitado o cuando se producen cambios inevitables en los planes.
Trastorno de la personalidad Límite
37
Emotividad excesiva y de búsqueda de atención, comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diferentes contextos. 1. Centro de atención. 2. Comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado. 3. Cambios rápidos y expresión plana de las emociones. 4. Aspecto físico para atraer la atención. 5. Se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles
Trastorno de la personalidad histriónica
38
Compuesto químico que altera el estado de ánimo o comportamiento de una persona cuando se fuma, inyecta, bebe, inhala, esnifa o se traga en forma de píldora. Algunas de las categorías de las sustancias son: depresores, estimulantes, alucinógenos, opiáceos, sedantes, hipnóticos y ansiolíticos
Sustancia
39
Ocurre cuando un individuo requiere cantidades cada vez mayores de la sustancia para lograr sus efectos deseados o como una reducción notable del efecto cuando se consume la dosis habitual.
Tolerancia
40
Síntomas que se inician tras la reducción de las concentraciones de sustancia en la sangre o los tejidos en una persona que ha sido una gran consumidora de manera prolongada. Implican una serie de perturbaciones físicas y psicológicas.
Abstinencia
41
Patrón desadaptativo de uso de sustancias que ocurre dentro de un periodo de 12 meses y que conduce a un deterioro o malestar significativos relacionados con el consumo repetido de sustancias y evidenciados por uno o más de lo siguiente: 1) una falla en el cumplimiento de sus obligaciones, 2) uso de sustancias en situaciones de peligro físico, 3) problemas legales 4) problemas interpersonales. No se incluye la tolerancia, la abstinencia ni el patrón de uso compulsivo, únicamente las consecuencias dañinas del consumo repetido
Abuso
42
Síntomas cognitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que la persona continúa consumiendo la sustancia a pesar de los problemas significativos relacionados con dicha sustancia. Existe un patrón de repetida autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia
Dependencia de sustancias
43
Experiencia desadaptativa temporal de cambios conductuales o psicológicos que se deben a la acumulación de una sustancia en el cuerpo. Puede persistir más tiempo del que la sustancia es detectable en el cuerpo
Intoxicación
44
síndromes potencialmente graves y frecuentemente temporales, aunque algunas veces son persistentes, se desarrollan como consecuencia de los efectos del abuso de sustancias, de medicamentos o de algunas toxinas. Suelen ser temporales y desaparecen aproximadamente un mes después de cesar la abstinencia aguda o la intoxicación grave. Aunque existen algunas excepciones.
Trastornos mentales inducidos por sustancias
45
percepciones que parecen reales, pero no lo son.
alucinaciones
46
fenómeno en el que las propiedades de un objeto o imagen son diferentes de cómo aparecen.
Ilusión
47
Se caracteriza por un irresistible impulso a la ingesta episódica e incontrolada, compulsiva y rápida, de grandes cantidades de alimentos ricos en calorías durante un período de tiempo variable, de unos minutos a horas, durante el cual el paciente experimenta una pérdida de control sobre la conducta alimentaria, viéndose imposibilitado para parar de comer durante esos episodios de voracidad. Seguido de conductas compensatorias (vómitos inducidos, abuso de laxantes o actividad física excesiva)
Bulimia nerviosa
48
Existencia del consumo excesivo de alimentos debe de acompañarse de una sensación de falta de control para poder considerarlo así. Un indicador de la pérdida de control es la incapacidad para contenerse y no comer, o no poder parar de comer una vez que se ha empezado.
Episodio de atracón.
49
Complejo de Adonis o dismorfia muscular (DM), es una alteración de la imagen corporal: el paciente presenta una preocupación excesiva hacia su cuerpo. Esto le conduce a la búsqueda de ganancia ponderal y de volumen corporal sin aumentar grasa, por lo que puede desarrollar una musculatura excesiva y deformante.
Vigorexia
50
obsesión enfermiza por el consumo de alimentos saludables, que incluso los lleva a consumir exclusivamente sólo aquellos que provienen de la agricultura ecológica, así como evitan el consumo de carne porque los animales al ser maltratados pueden generar sustancias dañinas para el organismo. NO busca llegar a estándares de belleza corporales, busca alcanzar estándares de “salud”. Su autoestima se ve envuelta en la pureza de su dieta, por lo que con frecuencia se sienten superior a otros.
Ortorexia
51
se caracteriza principalmente por tener la tendencia a seguir dietas de moda y por contar las calorías ingeridas de forma compulsiva. Miden su bienestar, felicidad y amor propio a través de cuánto pesan y de cómo es su silueta corporal.
Permarexia
52
Episodios recurrentes de ingestión de alimentos por la noche, que se manifiesta al despertarse del sueño o por un consumo excesivo de alimentos después de cenar. No muestran preocupación extrema por su peso e imagen corporal.
Síndrome del comedor nocturno
53
deseo de beber grandes cantidades de líquido, generalmente agua, como consecuencia de un trastorno mental u orgánico. La persona con este síndrome beberá grandes cantidades de agua sin tener sed.
Potomanía
54
Ingieren sustancias no comestibles, como pintura, cuerdas, cabello, excremento de animales y papel. Esta no es una condición transitoria sino más bien una que por lo general es crónica, con inicio en la infancia o adolescencia. Los jóvenes con este trastorno por lo común también tienen otros síntomas psicológicos. Es una condición que por lo común se asocia con retraso mental.
Pica
55
Caracterizado por un intento de contrarrestar los cambios fisiológicos del embarazo en la forma corporal a través de la reducción de la ingesta de calorías o el aumento de la actividad física. No dejan de comer, ni se someten a purgas, sino que controlan mucho las raciones
Pregorexia
56
No se sienten obesas, sino que no hacen nada para cambiar su estilo de vida perjudicial. Existe otro tipo en la cual las personas que, aunque son conscientes de que están obesas, han sufrido tantos fracasos en sus intentos por adelgazar que ya se consideran incapaces de perder peso y rechazan de antemano todo intento de lograrlo. Percepción alterada del cuerpo.
Megarexia
57
Los pacientes que padecen este tipo de conductas se vuelven conocedores sobre el contenido energético de los alimentos y bebidas alcohólicas, con el fin de poder controlar y compensar la ingesta calórica producto del consumo excesivo de alcohol. Se caracteriza por la progresiva sustitución de la ingesta de alimentos por el consumo de alcohol.
Ebriorexia
58
El patrón de consumo alcohólico del individuo implica niveles tan elevados de alcohol que generan vómitos. Puede que no restrinjan el consumo de alimentos, inclusive suele preceder de atracones, que posteriormente los lleva a usar el alcohol como método de purga.
Ebigorexia
59
se caracteriza por ingerir muy poca cantidad de alimento y/o evitar el consumo de ciertos alimentos. No consiste en tener una imagen corporal distorsionada o estar preocupado por la imagen corporal Comienza por regla general durante la infancia y puede parecerse inicialmente al modo de comer caprichoso que es frecuente durante esta fase de la vida. Pueden dejar de comer porque pierden interés en comer, porque piensan que comer tiene consecuencias perjudiciales o por previo atragantamiento o trauma
ingesta de alimentos evitativa/restrictiva
60