Trastornos 2do Parcial Flashcards
Trastorno de ansiedad que ocurre cuando NO existe asociación entre ésta y algún objeto, situación o evento en particular, sino que parece ser una característica constante en el día a día de la persona que la padece.
Ansiedad incontrolable la mayor parte del tiempo.
Síntomas físicos y psicológicos que interfieren
en su funcionamiento social.
Propensos a sentirse intranquilos y nerviosos.
Les es difícil concentrarse y conciliar el sueño.
Trastorno de ansiedad GENERALIZADA
T de ansiedad
Se presentan principalmente con los trastornos de ansiedad como un tipo particular de respuesta al miedo. También pueden ser observadas en otros trastornos mentales.
Aparición súbita de síntomas de miedo y malestar intensos que alcanzan su nivel máximo en cuestión de minutos, acompañados de síntomas físicos y/o cognitivos.
Pueden ser:
Esperadas: en respuesta a objetos o situaciones típicamente temidas.
Inesperadas: ocurriendo la crisis sin razón aparente.
Ataque de pánico (crisis de angustia)
T de Ansiedad (no se si se considere como tal)
Miedo a encontrarse en situaciones o lugares donde sea difícil escapar o donde no haya ayuda disponible en caso de tener un ataque de pánico o síntomas similares.
Evitan las situaciones temidas, o las soportan con angustia o ansiedad, marcados por tener una crisis o síntomas de pánico.
Pueden insistir en tener un compañero que esté presente en el evento que provoca angustia.
Puede limitar significativamente la vida diaria de quien la padece,
Agorafobia
T de ansiedad
Miedo irracional y constante a un objeto particular, situación o actividad que desencadena una respuesta inmediata de ansiedad.
Causa una disrupción significativa en el funcionamiento y resulta en comportamientos de evitación.
Vivir con un nivel intenso de ansiedad
respecto a la posibilidad de encontrarse
con el objeto de su miedo y suelen hacer
todo lo posible para evitar que esto
suceda.
Dura típicamente seis o más meses.
Fobia específica
T Ansiedad
La persona siente miedo o ansiedad ante las interacciones sociales y las situaciones que implican la posibilidad de ser examinado, o bien, las evita. Esto incluye interacciones sociales tales como reuniones con personas desconocidas, situaciones en las que la persona puede ser observada comiendo o bebiendo, y situaciones en las que la persona ha de actuar frente a otros.
Fobia social
(transtorno de ansiedad social)
T de ansiedad
Trastorno duradero en el que se tiene pensamientos incontrolables y recurrentes (obsesiones), se participa en conductas repetitivas (compulsiones) u ocurren ambas cosas; interfieren sobremanera con la vida, y atrapan al individuo en un círculo de pensamientos y conductas perturbadoras que provocan ansiedad.
Trastorno obsesivo compulsivo
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos.
Aunque pueden coexistir, el TOC y este trastorno son condiciones distintas y que este no es una versión “menor” o precursor del TOC.
Trastorno de la personalidad obsesiva compulsiva
Preocupación por uno o más defectos percibidos en la apariencia física que no son observables o sólo se aprecian ligeramente y por conductas repetitivas o actos mentales en respuesta a las preocupaciones sobre el aspecto.
No se explica mejor por la inquietud
acerca del tejido adiposo o el peso corporal
Trastorno de dismorfia corporal
Se caracteriza por tirones recurrentes del pelo que dan lugar a una pérdida de cabellos y a repetidos intentos para disminuir o cesar dichos tirones.
Puede coexistir con otros trastornos
Intentos para disminuir o detener el acto de arrancarse el pelo
Tricotilomanía (Trastorno de arrancarse el
pelo)
Se caracteriza por pellizcar o rascar recurrentemente la propia piel lo cual produce lesiones cutáneas.
Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas. (OBLIGATORIO)
Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
Puede haber sentimiento de pérdida de control, molestia y vergüenza.
Trastorno de excoriación (rascarse la piel)
Reacción disfuncional desagradable e intensa que comienza a los pocos días después de un suceso traumático y se prolonga durante menos de un mes.
Ya sea por experiencia, presencia, conocimiento o exposición al evento traumático.
Síntomas de intrusión, Estado de ánimo negativo, Síntomas disociativos, Síntomas de evitación, síntomas de alerta
Trastorno por estrés agudo
Reacción disfuncional desagradable e intensa que comienza a los pocos días después de un suceso traumático y se prolonga durante más de un mes.
Trastorno por estrés postraumático
(TEPT)
Percepción e interpretación excesiva de síntomas físicos, generando malestar significativo y deterioro funcional. Pueden no tener una
causa médica clara y están influenciados por factores psicológicos
Manifestaciones somáticas
Concepto general
Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemassignificativos en la vida diaria.
Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con síntomas somáticos.
Grado persistente de ansiedad.
Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas. Los síntomas pueden ser específicos o no.
Trastorno de síntomas
somáticos
Preocupación por padecer o contraer una enfemedad grave.
No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves. Si existe otra afección médica o un riesgo elevado de presentar una afección médica (p. ej., antecedentes familiares importantes), la preocupación es claramente excesiva o desproporcionada.
C. Existe un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y el individuo se alarma con facilidad por su estado de salud.
La preocupación por la enfermedad ocupa un lugar destacado en la vida de la persona y afecta las actividades cotidianas
Trastorno de ansiedad por enfermedad
Uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva voluntaria.
B. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de la incompatibilidad entre el síntoma y las
afecciones neurológicas o médicas reconocidas.
C. El síntoma o deficiencia no se explica mejor por otro trastorno médico o social.
D. El síntoma causa malestar clínicamente o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
El inicio puede estar asociado a el estrés o el trauma, Implica el mecanismo de defensa de ganancia secundaria
Trastorno de conversión (trastorno de
síntomas neurológicos funcionales)
A. Presencia de un síntoma o afección médica (que no sea un trastorno mental).
B. Factores psicológicos o conductuales que afectan negativamente la afección médica de una de las maneras siguientes:
Los factores han influido en el curso de la afección médica como el retraso en la recuperación de la afección médica.
Los factores interfieren en el tratamiento de la afección médica (p.ej., poco cumplimiento).
Los factores constituyen otros riesgos bien establecidos para la salud del individuo.
Factores psicológicos que influyen en otras
afecciones médicas
A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o
enfermedad, asociada a un engaño identificado.
B. El individuo se presenta a si mismo frente a los demás como enfermo,
incapacitado o lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una
recompensa externa obvia.
Pueden mostrar síntomas dramáticos, acompañados por mentiras francas en torno a la gravedad de la enfermedad.
Algunos se someten sin dudar a muchos procedimientos
Trastorno facticio aplicado a uno mismo
Los pacientes con trastorno facticio en ocasiones adoptan los síntomas de
enfermedades nuevas (y con frecuencia mal investigadas).
Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad. en otro, asociada a un engaño identificado.
B. El individuo presenta a otro individuo (víctima) frente a los demás como enfermo, incapacitado o lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de recompensa obvia
Trastorno facticio aplicado a otros (Trastorno facticio por poderes
Es todo lo que ocurre dentro
de la mente de una persona. Implica creencias,
percepciones, intenciones, experiencias
dolorosas y estado emocional.
ESTADO MENTAL.
Patrones característicos del pensamiento, sentimientos y comportamiento que se dan en una situación y tiempo específico
Estado
Emoción sostenida (por horas, incluso días) que matiza y da color a nuestra forma de ver la vida. Pueden ser deprimidos o activados.
Estados emocionales
Periodo de tiempo delimitado y persistente
donde el estado de ánimo de una persona es
anormal o son cambios
momentáneos, sino que son fases marcadas que requieren intervención profesional.
El individuo tiene cambios tanto en su estado de ánimo como en su funcionamiento mental y comportamiento
Episodio