Transformación del individuo en ser social y construcción de la realidad social Flashcards
Elementos constitutivos de la vida social
Individuo, cultura, sociedad
¿Cuál es la relación individuo-cultura-sociedad?
El ser humano al nacer indefenso necesita de otros seres humanos para subsistir; no elige la “situación social” (sociedad) a la que es arrojado y inevitablemente, genera cambios en el grupo social.
La vida social es posible gracias a la presencia de individuos socializados (personas que incorporaron pautas sociales y desarrollaron los hábitos de conducta(roles) que su situación les exige.
Y estas pautas sociales, roles, hábitos, conocimientos y creencias conforman lo que es la cultura, permite a la persona definir la realidad física, social y espiritual y le da sentido y contenido a las relaciones sociales
¿Qué conforman la relación individuo-cultura-sociedad?
Conforman la realidad social
Según Dubet y Martucelli, ¿Qué designa la socialización?
Designa el doble movimiento por el cual una sociedad se dota de actores capaces de asegurar su integración y de individuos, capaces de producir una acción autónoma.
Según Dubet y Martucelli, ¿Qué es la socialización?
La socialización es el mecanismo del que se vale la sociedad para producir y reproducir su propia existencia. Este mecanismo “fabrica” a sus miembros
¿El hombre nace social?
No. El hombre se “hace social” cuando tiene oportunidad de entrar en contacto con otros hombres y establecer algún tipo de relación con ellos (verbal, gestual, virtual, etc)
¿De qué doble transmisión es resultado el hombre?
Es resultado de una doble transmisión: biológica y social
Herencia biológica: forma parte de la herencia genética
Herencia social: se da gracias a la convivencia. Se adquiere mediante el proceso de socialización, donde vamos incorporando valores y metas de la sociedad y llegamos a comportarnos como la sociedad espera que lo hagamos
Según Agulla, ¿Cuáles son las diferencias entre proceso de educación y proceso de socialización?
Proceso de socialización:
- Proceso general Función latente
- Se da en la participación en las estructuras sociales
- Busca la adaptación y diferenciación social
Proceso de educación:
- Proceso especial. Función manifiesta
- Se da en la comunicación de contenidos culturales por un educador a un educando
- Busca la transformación de la “persona social”. Cambio de conducta en una dirección determinada, definida por los objetivos y los fines del sistema educativo
Según Agulla, ¿Cuáles son los factores que influyen en la forma en que se presenta la relación educativa?
Según:
- el momento histórico (no es lo mismo en la Edad Media que en la Edad Moderna)
- la sociedad en que se trate (la educación argentina es diferente que la china)
- la clase social (clases altas - clases bajas)
- el espacio geográfico (zonas rurales- zonas urbanas)
Según Agulla, ¿Qué condiciones deben darse en el proceso educativo?
- Ejercicio de los roles de educador y educando (poder identificar cuál es cuál)
- El educando es un ser “socialmente inmaduro” y debe adquirir determinados contenidos culturales que se consideran necesarios
- El proceso educativo es un proceso institucional donde existe una función manifiesta de enseñar y aprender. Un actor ocupa la posición de maestro (la institución le asigna la función de enseñar, de comunicar contenidos culturales) y a otro (alumno) le asigna la función de adquirir esos conocimientos (aprender)
- La comunicación y el aprendizaje de los contenido a aprender es intencional, es consciente, y está orientada al logro de un conjunto definido de objetivos
Según Mannheim, ¿Cuál es la diferencia entre instrucción, enseñanza y educación?
Instrucción: transmisión de información
Enseñanza: hace hincapié en la relación entre dos personas (el maestro y el alumno) donde el maestro se interesa por el proceso de aprendizaje de sus alumnos
Educación: proceso en el qué “una personalidad actúa sobre otra con el fin de modificar el desarrollo de esta última en una dirección específica
¿Cuáles son las diferentes perspectivas sobre el proceso de socialización?
- Perspectiva objetivista
- Perspectiva subjetivista
- Perspectiva integradora
¿Qué características tiene la perspectiva objetivista?
La socialización exitosa implica la interiorización de las pautas, normales y valores que son significativos para la sociedad.
Ideas durkheimianas fundamentales:
*La sociedad es una realidad en sí misma, independiente a los individuos que la componen, y se impone a éstos de manera inevitable
El agente encargado de la transmisión de la cultura es la sociedad, a través de las generaciones que están maduras para la vida social
*El individuo desempeña un papel pasivo
*Es un proceso que dura lo que dura la vida del individuo
*El individuo se encuentra siempre subordinado a la sociedad y determinado por ella.}
*El resultado del proceso de socialización es la adaptación del individuo a la vida del grupo
*Los valores tienen una existencia objetiva, transcienden las consciencias individuales y determinan todas las relaciones sociales
¿Qué impacta de la concepción durkheimiana de la perspectiva objetivista?
El determinismo. Ya que nada escapa del condicionamiento social (forma en que hablamos, lo que nos gusta, lo que queremos, pensamos y sentimos, etc)
¿Qué características tiene la perspectiva subjetivista?
*Papel activo del sujeto en el proceso de socialización, es la contrapartida de la perspectiva objetivista
¿Cómo considera la fenomenología a la sociedad?
Considera a la sociedad como una construcción social y afirma que la acción social responde a la intencionalidad del sujeto
¿Cómo considera el interaccionismo social al individuo en la sociedad?
Insiste en la posibilidad que el individuo tiene de interpretar los significados y los signos, de crear otros nuevos, y de optar por dar una respuesta a la esperada, es decir, el individuo actúa con autonomía frente a la estructura y tiene capacidad de actuar de acuerdo al significado que le otorgue a la situación.
Desde la perspectiva subjetivista, ¿Qué piensa Mead?
Que la persona es una pura abstracción sin la sociedad pero a su vez, la sociedad no puede existir sin las personas
Desde la perspectiva subjetivista, según Mead, ¿Cuál es el principio básico para la organización social humana?
La comunicación, que implica la participación en el otro. Esto requiere la aparición del otro en la persona, la identificación del otro con la persona, la obtención de la conciencia a través del otro
Desde la perspectiva subjetivista, según Mead, ¿Cuál es el principio básico para la organización social humana?
La comunicación, que implica la participación en el otro. Esto requiere la aparición del otro en la persona, la identificación del otro con la persona, la obtención de la conciencia a través del otro
Desde la perspectiva subjetivista, según Mead, ¿Qué es la persona?
La persona es el resultado del proceso de interacción con otros, de las relaciones del individuo con ellos y la situación que se crea durante este proceso.
Desde la perspectiva subjetivista, según Mead, ¿Cuál la característica básica de la persona?
Es la posibilidad de constituirse en objeto de pensamiento o de reflexión para sí misma (observarse de la manera que pueden observarla otros) gracias a que la sociedad a desarrollado esta capacidad de asumir el papel del otro y de orientar su comportamiento en función de las expectativas del otro.
Desde la perspectiva subjetivista, según Mead, ¿Cuáles son los componentes de la persona?
Son el Yo y el Mi
Yo: representa las características únicas, espontáneas, naturales de cada individuo (sin trabas a las conductas de los otros)
Mi: regulador del Yo. Es el componente social de la persona, encargado de controlar las respuestas del Yo. Representa las demandas de la sociedad internalizadas por el individuo y la conciencia que éste tiene de esas demandas.
Desde la perspectiva subjetivista, según Mead, la persona responde a demandas del otro significante y el otro generalizado ¿Qué diferencia hay entre ellos?
Otro significante:
- aquellos con quienes el individuo tiene una relación personal estrecha
- alude a una persona concreta
- tiene una significación afectiva particular para el individuo
Otro generalizado:
*demandas impersonales de la sociedad