topics 1-5 Flashcards

1
Q

En grave empeño me pongo. No es ya sólo un vulgo ignorante
con quien entro en la contienda: defender a todas las mujeres,
viene a ser lo mismo que ofender a casi todos los hombres:
pues raro hay que no se interese en la precedencia de su sexo
con desestimación del otro. A tanto se ha extendido la opinión
común en vilipendio de las mujeres, que apenas admite en
ellas cosa buena. En lo moral las llena de defectos, y en lo
físico de imperfecciones. Pero donde más fuerza hace, es en la
limitación de sus entendimientos. Por esta razón, después de
defenderlas con alguna brevedad sobre otros capítulos,
discurriré más largamente sobre su aptitud para todo género
de ciencias, y conocimientos sublimes.

A

autor: Fray benito Jeronimo Feijoo
titulo: Defensa de las mujeres
genero: ensayo
corriente literaria: ilustración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  • DOÑA IRENE.- Pero si ella no…
  • DON DIEGO.- Déjela usted, señora; que ella responderá.
  • DOÑA FRANCISCA.- Bien sabe usted lo que acabo de
    decirla… No permita Dios que yo la dé que sentir.
  • DON DIEGO.- Pero eso lo dice usted tan afligida y…
  • DOÑA IRENE.- Si es natural, señor. ¿No ve usted que…?
A

autor: Moratín
titulo: “el si de las niñas”
genero: teatro
correinte literaria: ilustracion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar si no vuela
un velero bergantín:
Bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido,
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.

A

autor: Espronceda
titulo: “cancion del pirata”
genero: poesia
corriente literaria: romanticismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció
eterna a Beatriz. Al fin despuntó la aurora: vuelta de su temor, entreabrió los ojos
a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores,
¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del
lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuando de repente un
sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal
descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada
la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.
Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del
primogénito de Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por los lobos
entre las malezas del Monte de las Ánimas, la encontraron inmóvil, crispada,
asida con ambas manos a una de las columnas de ébano del lecho,
desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos los labios, rígidos los
miembros, muerta; ¡muerta de horror!

A

autor: Becquer
titulo: “el monte de la animas”
genero: prosa/leyenda
corriente literaria: romanticismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
a los pies de mis cabezales,
tornas haciéndome mofa.
Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que zumba.
Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.
En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma moras,
ni me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.

A

autor: Rosalia de Castro
titulo: “negra sombra”
genero: poesia
corriente literaria: romanticismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Miraba el alférez a la muchacha, y admirábase de las predicciones de Borrén:
es verdad que había ojos grandes, pobladas pestañas, dientes como gotas de
leche; pero la tez era cetrina, el pelo embrollado semejaba un felpudo, y el
cuerpo y traje competían en desaliño y poca gracia. Con todo, por seguir la
broma, hizo el alférez que asentía a la opinión del capitán, y pronunció:
—Digo lo que el amigo Borrén: esta pollita nos va a dar muchos disgustos… —
Los oficiales se echaron a reír, y Amparo a su vez se fijó en el que hablaba,
sin comprender al pronto sus frases.
—Cosas de Borrén… Ese Borrén es célebre —exclamaron con algazara los
militares, a quienes no parecía ningún prodigio la chiquilla

A

autor: Emilia Pardo Bazan
titulo: “la tribuna”
genero: novela
corriente literaria: realismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Entonces, en cuanto se vio solo, De Pas subió corriendo cuanto podía,
tropezando con troncos y zarzas, ramas caídas y ramas pendientes… Iba
ciego; le daba el corazón, que reventaba de celos, de cólera, que iba a
sorprender a don Álvaro y la Regenta en coloquio amoroso cuando menos.
«¿Por qué? ¿No era lo probable que estuvieran con ellos Paco, Joaquín,
Visita, Obdulia y los demás que habían subido al bosque?». No, no, gritaba el
presentimiento. Y razonaba diciendo: don Álvaro sabe mucho de estas
aventuras, ya habrá él aprovechado la ocasión, ya se habrá dado trazas para
quedarse a solas con ella. Paco y Joaquín no habrán puesto obstáculos, –
habrán procurado lo mismo para quedarse con Obdulia y Edelmira
respectivamente. Visitación los habrá ayudado. Bermúdez es un idiota… de
fijo están solos.

A

autor: Clarin
titulo: “la regenta”
genero: novela
corriente literaria: realismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son
duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas
apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas…. Lo llamo dulcemente:
“¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé
qué cascabeleo ideal….
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles,
todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel….
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña … pero fuerte y seco como
de piedra. Cuando paso sobre él los domingos, por las últimas callejas del pueblo,
los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

A

autor: Juan Ramon Jimenez
titulo: “platero” (de “platero y yo”)
genero: prosa lirica
corriente literaria: modernismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos, desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
¿Pasó? Sobre sus campos aun el fantasma yerra
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra

A

autor: Antonio Machado
titulo: “a orillas del Duero” (campos de Castilla)
genero: poesia
corriente literaria: modernismo/generacion del 98

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil
callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada

A

autor: Lorca
titulo: “la guitarra”
genero: poesia
corriente literaria: generacion del 27

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
a veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

A

autor: Lorca
titulo: “la aurora”
genero: poesia
corriente literaria: generacion del 27

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El pueblo renace. Y Federico García Lorca ha sido el primero, tal vez, en alumbrar este
Renacimiento. La poesía no era cuestión de una “élite” sino que iba haciéndose cosa
social; corrían los romances del Romancero Gitano por toda España. Era demasiado. Esto
era una verdad —reconozcámoslo— más grave que fundar un partido político, que
sustentar unas ideas políticas, que Lorca nunca dijo tener. Al margen de la política, como
muchos en España, vivió toda su vida. Pero la función social del escritor, cosa más honda
que una determinada política, estaba cambiando en España, y en Lorca era ya muy
evidente. El poeta de la sangre, de la “fuerza de la sangre”, que era Lorca, tenía que ser
sentido a la fuerza como enemigo por todos los que han querido ahogar este maravilloso
Renacimiento de la cultura y del pueblo españoles. Pero aunque temprana su muerte, su
obra ha sido cumplida.

A

autor: Maria Zambrano
titulo: “la poesia de Federico Garcia Lorca” (Antologia, 1937)
genero: ensayo
corriente literaria: generacion del 27

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

defensa de las mujeres

A
  • Monje benedictino.
  • Crítica basada en la razón y la
    experiencia.
  • Racionalismo, Utopismo, Reformismo.
  • Ensayo: temas científicos o de
    pensamiento con lengua de las tertulias.
  • Rasgos de humor e inclusión de partes
    narrativas.
  • Propone abandonar el elitismo de los ilustrados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

el si de las ninas

A
  • Crítica basada en la razón y la
    experiencia.
  • Racionalismo, Utopismo,
    Reformismo.
  • Comedia neoclásica.
  • Ideología neoclásica (3 unidades de
    tiempo) pero con éxito popular.
  • Finalidad didáctica + crítica de la
    ignorancia y la barbarie.
  • Crítica: Denuncia los matrimonios
    concertados, la mala educación de
    los jóvenes y el abuso de autoridad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cancion del pirata

A
  • Poesía lírica.
  • Estilo altisonante, con exclamaciones,
    apasionado. Expresar los propios
    sentimientos.
  • Sobre los marginados de la sociedad.
  • Características del Romanticismo en el
    poema: Individualismo, Irracionalismo,
    Defensa de la libertad, Idealismo,
    Nacionalismo, Exotismo y Espíritu
    rebelde y juvenil.
  • El paisaje refleja el alma del poeta.
  • Versos largos y cortos.
  • Contraposición de la tierra y el mar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

el monte de las animas

A

Relatos fantásticos ambientados en la Edad
Media. A veces poética y con moraleja final.
- Temas: la búsqueda de la mujer ideal, el
desengaño…
- Características del Romanticismo en el
poema: Individualismo, Irracionalismo,
Defensa de la libertad, Idealismo,
Nacionalismo, Exotismo y Espíritu rebelde y
juvenil.
- Técnicas para crear tensión y suspense

17
Q

negra sombra

A
  • Poema lírico e intimista
  • Pesimismo, temor a la muerte,
    evocación del dolor (por la muerte de
    sus hijos)
  • Saudade (lejos de Galicia)
  • Símbolo del Rexurdimento gallego
  • Simbolismo: estrella, viento, río,
    noche, aurora…
  • Verso romance y musicada como una
    alalá
  • Características del Romanticismo en
    el poema: Individualismo,
    Irracionalismo, Defensa de la libertad,
    Idealismo, Nacionalismo, Exotismo y
    Espíritu rebelde y juvenil.
18
Q

la tribuna

A
  • Primera novela social y naturalista española.
    Proletariado. Análisis del mundo femenino de
    clase trabajadora en Marineda.
  • Positivismo (dato). Darwin (1859). Mendel.
    Inventos técnicos y Ciencia. Método científico
    experimental.
  • Preferencia por la novel·la. Novela = Espejo.
    Narrador omnisciente. Verosimilitud.
  • Un protagonista central, conflictivo y
    representativo.
  • Naturalismo: novel·lista como científico.
    Personajes determinados (no libres). Novela
    como documento. Descripciones muy detallades.
  • Adjetivos o expresiones para describir a la niña
    Amparo. Punto de vista
19
Q

la regenta

A
  • Escándalo. Crítica de una ciudad de provincias,
    Vetusta (Oviedo)
  • Choque: Vetusta vs. Ana Ozores. Triángulo
    amoroso.
  • Ana Ozores (aristócrata) sufre la patología del
    bovarismo
  • Positivismo (dato). Darwin (1859). Mendel. Inventos
    técnicos y Ciencia. Método científico experimental.
  • Preferencia por la novel·la. Novela = Espejo.
    Narrador omnisciente. Verosimilitud.
  • Un protagonista central, conflictivo y representativo.
  • Novela como documento. Descripciones muy
    detallades. Importancia de los adjectivos.
  • ¿Qué representa el paisaje?
20
Q

platero (“platero y yo”)

A
  • Figuras retóricas de la poesía.
  • Ante el ”desastre” de 1898, hay dos actitudes:
    Modernismo y Generación del 98.
  • El Modernismo es similar al Romanticismo.
    Buscar la belleza: el arte puede salvarnos de la
    mediocridad social.
  • Escapar de la realidad actual a lugares y
    tiempos “exóticos”.
  • Parnasianismo y Simbolismo.
  • Descripciones del paisaje como reflejo del alma
    del poeta.
21
Q

a orillas del duero (campos de Castilla)

A
  • Ante el ”desastre” de 1898, hay dos actitudes:
    Modernismo y Generación del 98.
  • La generación del 98 son los “preocupados” por
    el “desastre” de España a partir de 1898.
  • Actitud política (socialistas > conservadores).
  • Pesimistas, pero intentan transformar la
    realidad.
  • Autores periféricos atraídos por el carácter y
    paisaje seco de Castilla (símbolo).
  • Comparación con el poema “Oda a España” de
    Joan Maragall y de otros autores modernistas y
    de la generación del 98.
  • Descripciones del paisaje como reflejo de la
    decadencia de España y del sentido de la vida.
  • figuras retoricas
22
Q

la guitarra

A
  • Lorca = símbolo de la España republicana.
  • Pertenece a la Generación del 27 (de las
    Vanguardias): Poetas formados entre 1920-30;
    misma edad; amistad; mismas revistas: Yo >
    Nosotros.
  • Tradición popular (romance) + vanguardismo
    (surrealismo).
  • Metáfora arriesgada.
  • Poemas del cante jondo (1921): temas trágicos,
    flamenco, gitanos, Andalucía.
  • Plenitud: Romancero gitano y Poeta en Nueva
    York. Yo > nosotros.
  • Identificación con las clases marginales: 1º de su
    tierra (gitanos) y 2º (clases bajas de NYC).
  • ¿Qué figuras retóricas encuentras? (anáforas,
    metáforas, comparaciones, personificaciones…)
  • ¿Cuántas partes tiene el poema
23
Q

la aurora

A
  • Lorca = símbolo de la España
    republicana.
  • Pertenece a la Generación del 27 (de las
    Vanguardias): Poetas formados entre
    1920-30; misma edad; amistad; mismas
    revistas: Yo > Nosotros.
  • Tradición popular (romance) +
    vanguardismo (surrealismo).
  • Metáfora arriesgada.
  • Identificación con las clases marginales:
    1º de su tierra (gitanos) y 2º (clases bajas
    de NYC).
  • ¿Qué figuras retóricas encuentras?
    (anáforas, metáforas, comparaciones,
    personificaciones…)
  • ¿Cuántas partes tiene el poema?
  • Crítica/denuncia del capitalismo, deshumanización y discriminacion racial → reclama justicia y belleza
24
Q

la poesia de frederico garcia lorca

A

Panorámica de la poesía española desde el
Romanticismo hasta la generación del 27.
- A través del texto de Zambrano, se puede
analizar la obra de Lorca = símbolo de la España
republicana.
- Zambrano es una filósofa que pertenece a la
Generación del 27 (de las Vanguardias).
- Sobre la República y la Guerra Civil Española.
- Poesía como género no para la élite, sino para el
pueblo.
- Sobre la cultura andaluza expresada en la obra del amo?