TOP MED 7 ATENCION PREHOSPITALARIA Flashcards
conciencia / estado de alerta
pleno conocimiento del entorno y de uno mismo
componentes del estado de alerta
la vigilia (estado de despertar, despierto) y el contenido de la conciencia
qué incluye el estado de alerta (conciencia)
pensamiento y la percepción con los cinco sentidos (visión, tacto, olor, sabor y audición)
estructuras necesarias para mantener un nivel de conciencia normal
corteza cerebral y sistema reticular activador ascendente (SRAA)
SRAA (sistema reticular activador ascendente)
conjunto de neuronas en el tronco encefálico que envían proyecciones a los núcleos intratalámicos para la corteza cerebral
niveles de alteración de la conciencia
letargia o somnolencia (despierto pero desorientado), obnubilación (puede ser despertado con estímulos leves), estupor (puede ser despertado con estímulos intensos / dolorosos), coma (no despierta ante ningún estímulo)
otros estados de alteración de la conciencia
delirium (alteración global de la función cognitiva), estado vegetativo (daño cortical al tronco encefálico) y muerte cerebral (cese completo de la función cerebral)
no se debe realizar al hacer primeros auxilios
suministrar comida o bebida, dejarlo solo, colocar una almohada debajo de su cabeza y darle palmadas, ni echar agua en la cara
primeros auxilios
orientación en las tres esferas (time, espace & person) whats ur name ? etc
pedir ayuda al 911
revisar vía aérea y pulso
mantener la temperatura
primeros auxilios en caso de ahogamiento
pedir ayuda al 911
iniciar RCP
retirar el objeto (si es posible alcanzarlo)
continuar haciendo RCP hasta que se arroje el objeto o llegue ayuda
en qué caso se usa la escala de coma de Glasgow
en caso de trauma craneoencefálico (TCE)
escala de coma de Glasgow
permite medir el nivel de conciencia de una persona, utiliza 3 parámetros, verbal (5), ocular (4) y respuesta motora (6)
puntaje más alto y más alto de la escala de Glasgow
el más bajo es de 3 puntos y el más alto de 15
objetivos de la valoración
detectar si el origen es estructural o metabólico y detectar si se requiere tratamiento inmediato
puntos centrales de la valoración
SaO2, TA y FC, Glucemia, ECG, Monitorización
actividad terapéutica inmediata ante pacientes con alteraciones de conciencia
Permeabilizar vía aérea, Canalización venosa, RCP, Monitorización, Vigilancia de diuresis (cantidad de orina), SNG
tratamiento farmacológico en aquellas situaciones que requieran tratamiento inmediato
Tiamina 100ml (pacientes alcohólicos), Glucosa hipertónica 10%-50%, Flumazenil (afecto alrededor de 2min, persiste por 60min), Naloxona (intoxicación)
criterios de derivación hospitalaria ante pacientes con alteraciones de conciencia
deben remitirse a los Servicios de Urgencias Hospitalarios para decidir el ingreso del paciente a un área de observación o en la U.C.I.
Gasometría arterial, Biometría hemática, Química sanguínea, EGO con sedimento, Rx de tórax
UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)
sección de un centro de atención médica que proporciona atención a pacientes con problemas de salud potencialmente mortales
exploraciones complementarias / hospitalarias (casos muy concretos)
Estudio toxicológico, TAC, Punción lumbar, Ecografía
policontusión
varias lesiones (pueden no ser simultáneas) no descrita en el CIE-10
politrauma
traumatismo que afecta a 2 o más órganos, al menos una lesión que pone en riesgo la vida, principal causa de muerte
continua, coordinada, sistemática y con revaluación constante
qué identificar en el trauma
- Magnitud, Mecanismo y Efecto anatomofuncional de la lesión
- Gravedad individual y relativa
establecer prioridades en función de
valoración de la escena y su seguridad
uso de EPP
revisión primaria del paciente
revisión primaria (XABCDE)
identificación y el manejo rápido de condiciones que amenacen la vida
menos de 30min
X (eXanguinante hemorragia)
control de hemorragia
el ABCs de la hemorragia
A (alerte) llame 911, B (hemorragia) localiza de dónde proviene el sangrado y C (comprima) aplique presión sobre la herida
A (air way)
vía aérea y control cervical
que este permeable y que no haya objetos obstruyendo
B (brething)
respiración, evaluación de pulmones, pared torácica y diafragma
manejo de la frecuencia ventilatoria
anormalmente rápida >30 ventilación asistida
rápida 20-30 administración de oxígeno
normal 10-20 considere oxígeno suplementario
lenta <10 ventilación asistida con oxígeno
apneica ventilación total con oxígeno
FIO2 en todas menos en normal
C (circulation)
circulación, evaluación de hemorragias, colocación de vía periférica
es importante evaluar pulso (presencia, calidad) y piel (color, temperatura, condición)
D (disability)
déficit neurológico, evaluar Glasgow / alcohol y drogas
Un paciente confuso, agresivo o no cooperador ha sufrido un TCE hasta que se demuestre lo contrario
E (esposure)
exposición, revisión completa, evitar hipotermia
remover las ropas para encontrar las heridas
Fluidoterapia
restaurar el volumen de perfusión
administrar cristaloides en bolos de 250cc hasta obtener TA sistólica mayor o igual a 80 mmHg
acciones inmediatas que habrá que tomar
para limitar daño (después de Revisión primaria)
estabilizar
inmovilizar
determinar Derivación y Traslado
en niños para la revisión primaria se usa
el triángulo de valoración pediátrica
triángulo de valoración pediátrica
A (aspecto, valora SNC), R (respiración, valora patología respiratoria) Y C (circulación, valora función cardiaca y perfusión de órganos)
revisión secundaria
signos vitales, SAMPLE, valoración por regiones anatómicas y examen neurológico
signos vitales
FC 60-100LMP (bradicardia y taquicardia)
TA sistólica <120 y diastólica <80 (hipotención e hipertención)
Frecuencia respiratoria - EUPNEA 12-19RPM (bradipnea y taquipnea)
Glucemia 70-110 y <140 (hipoglucemia e hiperglucemia)
Temperatura 36-37 °C (hipotermia y fiebre)
SAMPLE
S (signos y síntomas)
A (antecedentes)
M (medicamentos)
P (patologías)
L (luch)
E (eventos previos)
examen neurológico (reflejo y alteración pupilar)
isocoria (same size), miosis (contracción), midriasis (dilatación) y anisocoria (diferente tamaño)
lesión traumática
en la que se altera la integridad de la piel y/o de partes blandas
una lesión traumática puede ser producida por
distintos tipos de agentes (físicos, biológicos y químicos)
las heridas / lesiones se clasifican en (6)
el objeto o mecanismo causante, su profundidad, su cicatrización, el riesgo de que desarrollen infección, el daño a la integridad de la piel y su gravedad
por el objeto / mecanismo causante (7)
Cortante/incisa/por laceración (por objetos afilados; bordes limpios y lineales)
Punzante (por objetos puntiagudos; puede perforar estructuras profundas)
Por avulsión/arrancamiento (separación y rasgado del tejido)
Contusa/magulladura (x golpe con objeto duro)
Por abrasión/excoriación (por fricción o rozamiento con una superficie dura)
Por aplastamiento (pueden incluir fracturas óseas)
Quemaduras (por contacto térmico, químico o físico, incluye destrucción celular, edema y pérdida de líquido)
por su profundidad (4)
superficial
profunda (penetra más allá de la capa muscular)
penetrante (cuando penetra una cavidad)
perforante (perfora una víscera)
por su cicatrización (2)
Aguda (curación en el tiempo previsto)
Grave / crónica (retraso en el tiempo de curación, ausencia de crecimiento de los tejidos, inflamación)
por su riesgo de infección (4)
Tipo I (limpia) - no hay bacterias
Tipo II (limpia contaminada) - presencia de microorganismos pero no se multiplican
Tipo III (contaminada / colonizada) - los microorganismos se multiplican sin causar daño
Tipo IV (sucia, infectada) - consiguen dañar a la p
por el daño a la integridad de la piel (2)
Abierta
Cerrada
por su gravedad (2)
Leve
Grave
tratamiento de una herida
- Si hay hemorragia, controlarla
- Asepsia
- Antisepsia
- Cubrir y vendar
- Atención médica especializada
heridas potencialmente mortales
heridas penetrantes de tórax y heridas penetrantes de abdomen
heridas penetrantes de tórax
Signos y síntomas (salida de sangre por el orificio, dolor, tos, inquietud, mareo, pulso rápido)
Peligro (afectar estructuras respiratorias o circulatorias)
Tratamiento:
Elaborar válvula con un cuadro de material
impermeable sellando tres de sus lados con cinta.
Colocar al paciente en posición semisentada
Vigilar signos vitales
heridas penetrantes de abdomen
sin exposiciones de vísceras y con exposición de vísceras
sin exposición de vísceras (herida penetrante en el abdomen)
Signos y síntomas (dolor, datos de choque, inquietud)
Tratamiento:
Control de la hemorragia
Transporte boca arriba
Monitoreo de signos vitales
con exposición de vísceras (herida penetrante en el abdomen)
Signos y síntomas (dolor, datos de choque, inquietud, evisceración)
Tratamiento:
Colocar apósito húmedo sobre herida
Irrigar con sol. fisiológica vísceras expuestas
Vendaje apretado
Traslado con piernas flexionadas
Prevenir choque
amputaciones parciales
Signos y síntomas (dolor intenso, hemorragia intensa, mareo, inquietud, shock hipovolémico)
Tratamiento:
1. No desprender segmento afectado
2. Aplicar presión directa e indirecta
3. Alinear segmento
4. Tratar fractura expuesta
amputaciones totales
Signos y síntomas (ausencia de dolor, hemorragia intensa, mareo, shock)
Tratamiento:
1. Contener hemorragia
2. Trasladar a víctima y segmento lo más pronto posible
3. Envolver segmento en gasas estériles; introducirlo en solución
salina y sellarlo.