TODO Flashcards
¿Qué estudia la Ética?
La moralidad, los principios que guían el comportamiento humano y lo que se considera correcto o incorrecto en una sociedad.
¿Cómo se llamó el método creado por Sócrates?
El método creado por Sócrates se llamó “mayéutica”
¿Qué significa en Platón que las ideas sean innatas?
Significa que las ideas ya están presentes en la mente de las personas desde antes del nacimiento, y que el proceso de aprendizaje consiste en recordarlas mediante la razón.
¿Cómo define Platón al hombre?
Platón define al hombre como un ser compuesto por un cuerpo material y un alma inmortal, donde el alma es la parte racional y divina que busca el conocimiento de las ideas.
¿Cuál es el bien supremo para Aristóteles?
El bien supremo para Aristóteles es la felicidad o eudaimonía, que se alcanza mediante la realización de las virtudes y la actividad racional.
Mayéutica
Método socrático de diálogo que consiste en hacer preguntas para llevar a alguien a descubrir por sí mismo la verdad.
Fundador de la Ética
Aristóteles
Sofista
Filósofos itinerantes en la antigua Grecia que enseñaban retórica y argumentación.
Relativismo
Doctrina que sostiene que no existen verdades absolutas y que todo depende del contexto cultural o personal.
El Liceo
Escuela fundada por Aristóteles donde enseñó filosofía
La Academia
Escuela filosófica fundada por Platón.
Anámnesis
Recuerdo de las ideas innatas según Platón
Obra de Platón
“La República”, “Fedón”, “El Banquete”
Obra de Aristóteles
“Ética a Nicómaco”, “Política”, “Metafísica”
Hilemorfismo
Doctrina aristotélica que sostiene que todas las cosas están compuestas de materia y forma.
Eudemonismo
Doctrina ética que sostiene que el fin último del hombre es alcanzar la felicidad.
Dios para Aristóteles
Motor inmóvil, principio eterno e inmutable que mueve el universo.
mperativo categórico de Kant
Principio moral fundamental que establece que una acción es buena si puede ser universalizada.
Obras de Marx y Engels
“El Manifiesto Comunista”, “El Capital”
Alienación
Concepto marxista que se refiere a la pérdida de control y sentido en el trabajo bajo el capitalismo.
¿Cuáles son las virtudes morales para Aristóteles?
Prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Aristóteles en su “Ética a Nicómaco” habla de estas cuatro virtudes cardinales.
Menciona cuáles son las virtudes teologales en el Cristianismo.
Fe, esperanza y caridad.
Estas son las virtudes teologales según la doctrina cristiana.
Las tres fuentes de la moralidad para Santo Tomás de Aquino:
Objeto, fin y circunstancia.
Santo Tomás de Aquino identifica estas tres fuentes en su obra “Suma Teológica”.
¿Cuál es el fundamento de la moralidad para Kant?
“El puro respeto al deber”.
En la filosofía moral de Kant, el deber y el respeto al imperativo categórico son fundamentales.
¿Por qué critica Kant los sistemas éticos anteriores?
Los tacha como éticas de bienes y fines.
Kant critica los sistemas éticos anteriores por estar basados en la consecución de ciertos bienes o fines, en lugar de en el deber y la moralidad intrínseca de las acciones.
¿Qué significa autonomía para Kant?
Que el hombre debe actuar por sí mismo, de acuerdo con el deber emanado de su propia razón.
Para Kant, la autonomía es la capacidad de actuar según las leyes que uno mismo se da a través de la razón.
¿Qué es Dios para Marx?
El producto de la imaginación humana idealista. Una quimera.
Marx consideraba que Dios es una construcción ideológica creada por el hombre.
Define qué es el existencialismo.
Una filosofía de moda que surge a partir de la 2ª guerra mundial, cuando los valores humanos estaban en bancarrota y se cuestionó por la existencia humana.
El existencialismo se enfoca en la existencia humana y la búsqueda de sentido en un mundo percibido como absurdo.
¿Quién es Sören Kierkegaard?
Filósofo danés Padre del Existencialismo cristiano.
Kierkegaard es considerado uno de los fundadores del existencialismo cristiano.
¿En qué coinciden todos los existencialistas?
En que están en desacuerdo con el racionalismo que culmina con Hegel.
Los existencialistas generalmente rechazan el racionalismo y el sistema hegeliano en favor de un enfoque más individual y subjetivo de la existencia humana.
El hombre determina sus actos en función de:
Sus valores, conocimientos y voluntades personales.
La condición previa de la libertad en un individuo es:
La capacidad de tomar decisiones informadas y conscientes.
Es necesario ampliar nuestro horizonte:
Para entender y valorar la diversidad de opciones y perspectivas disponibles.
Cuando una persona actúa libremente puede señalar con claridad cuál es:
Su motivación y el objetivo de sus acciones.
Los valores son:
Principios o estándares de comportamiento que guían las acciones y decisiones humanas.
Los valores no deben:
Ser impuestos externamente, sino internalizados y adoptados libremente.
El papel del educador en cuanto a los valores es:
Facilitar el descubrimiento y la comprensión de los valores, fomentando el pensamiento crítico y la autonomía.
La postura psicológica que niega la libertad humana es:
El determinismo psicológico.
Los principales factores que limitan la libertad son:
La ignorancia, la coacción, la neurosis, y las condiciones socioeconómicas adversas.
Los modos de percibir los valores son:
A través de la experiencia personal y el aprendizaje conceptual.
El conocimiento conceptual de los valores:
Involucra la comprensión intelectual de los valores y su relevancia.
El conocimiento vivencial:
Se refiere a la comprensión de los valores a través de experiencias personales y emocionales.
Para elegir un valor primero hay que:
Conocer y entender las diferentes opciones y sus implicaciones.
Los obstáculos de la libertad son:
La ignorancia, la coacción externa, y las condiciones psicológicas como la neurosis.
La ignorancia consiste en:
La falta de conocimiento o información.
La ignorancia se divide en:
Ignorancia invencible (no se puede superar) e ignorancia vencible (se puede superar con esfuerzo).
La neurosis consiste en
Trastornos emocionales o mentales que afectan el comportamiento y la toma de decisiones.