Tipos de familia Flashcards
¿Qué es medicina familiar?
Especialidad médica y disciplina académica que estudia los procesos que inciden tanto en la salud como en la enfermedad del individuo y su familia.
¿Qué es familia?
Los miembros del hogar están emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio (OMS).
Ciclo vital familiar de Geymann:
Matrimonio, expansión, dispersión, independencia, retiro y muerte
Tipología familiar:
Familia nuclear: Padre, madre e hijos, es la familia tradicional
Familia extendida: Diversos familiares: padres, hijos, abuelos, tíos, primos y personas afines.
Familia monoparental: Un solo padre e hijos
Familia homoparental: Parejas del mismo sexo con hijos biológicos y/o adopatados
Familia ensamblada o reconstituida: Conforma con la agregación de dos o más familias
Familia adoptiva: Con hijos sin parentesco sanguíneo
Familia sin hijos: Por elección o problemas relacionados
Roles de grupo
Forma de actuación, expectativas y normas que un individuo tiene ante una situación familiar específica en las que están involucradas otras personas(virginia satir).
Rolesde grupo
Líder: Es quien toma decisiones y guía a la familia. (abuelita madrigal)
Saboteador: Es la persona que interfiere en la armonía familiar, ya sea de forma intencional o inconsciente (Isabela).
Chivo emisario: Es el miembro al que se le atribuyen los problemas de la familia. (Bruno)
Portavoz: Es quien expresa lo que otros miembros sienten pero no dicen (Mirabel).
Funciones familiares:
Cuidado: llevar sustento, servicio médico, apoyo emocional
Estatus: posicionamiento
Afecto: necesidad de pertenencia y reconocimiento
Reproducción: Sexualidad
Socialización: transformar en un tiempo determinado a un individuo dependiente en una persona totalmente independiente
Crisis:
Normativa: Altera la moral de la familia, pasará por eso
Etapa constitutiva (matrimonio, dependencia económica o afectiva, adolescentes)
Etapa procreativa (embarazo, nacimiento del primer hijo, asumir rol parental
Etapa de dispersión: separación de los hijos por causas escolares/laborales
Etapa familiar final: padres nuevamente solos
Paranormativas: No debería pasar por eso
Familiares: abandono del hogar, relaciones sexuales prematrimoniales, embarazo prematrimonial, matrimonio no planeado, rivalidad entre hermanos
Enfermedades o accidentes: aborto, esterilidad, complicaciones en el embarazo
Económicas: cambios bruscos en nivel socioeconómico, problemas económicos
Laborales: cambio de puesto/horario. huelgas
Legales: conductas delictivas, juicios, actividades criminales
Ambientales: emigración, cambios de residencia, desastres naturales
Estructura familiar:
CONJUNTO INVISIBLE DE DEMANDAS FUNCIONALES QUE ORGANIZAN LA MANERA COMO INTERACTÚAN LOS MIEMBROS DE UNA FAMILIA. cómo se forma una familia, REGULA SITUACIONES DE LA FAMILIA.
conjunto de reglas invisibles que organizan cómo se relacionan los miembros de una familia
Sistema:
Conjunto de elementos de interacción dinámica en función de una finalidad que se compone un sistema. diferentes partes que interactúan entre sí con un propósito en común.
Teoría de sistemas:
conjunto de unidades en interacción con un objetivo en comun
Tipos de sistema:
Abierto: relación permanente con su medio ambiente: intercambia energía, materia, información ejemplo: la familia, un grupo social (ABIERTO AL MEDIO AMBIENTE)
Cerrado: poco intercambio de energía, de materia, de información (NO ENTRA NADIE EXTERNO)
Suprasistema: engloba los sistemas con los que la familia mantiene contacto: familia de origen, el colegio, los amigos
Subsistema familiar: componentes del sistema, no son absolutos, entran en función según el momento familiar con sus roles y funciones
Subsistema conyugal: cuando dos personas se unen con la intención de constituir una familia
Subsistema parental
Jerarquía:
para que la estructura sea funcional requiere flexibilidad que permita efectuar cambios ante eventos críticos en cada contexto: EDAD, TOMA DE DECISIONES
Límites:
reglas que definen quién y cómo participan, es posible establecer diferenciación entre individuos:
Límite intergeneracional: divide funciones entre padres-hijos
Límite individual: se refieren al espacio que deben guardar los miembros de una familia entre sí
Límites externos: grado de interrelación entre familia y un todo u otros sistemas: familias de origen, trabajo, amigos
Familiograma:
estructural (quienes son), sociodinámico (establece miembros de la familia).
Bioética:
como debemos comportarnos y qué hacer si alguien no se comporta de esa forma
Bioética
Totalidad: sostiene que el bienestar de la persona debe ser considerado en su totalidad.
Libertad y responsabilidad: reconoce la importancia de la autonomía personal
Sociabilidad y subsidiaridad: reflejan la dimensión social del ser humano y la importancia de la comunidad
Autonomía: respeto a la capacidad de autogobernarse y tomar decisiones informadas, reconoce el derecho de los individuos
No maleficencia: el deseo de hacer el bien a otros y evitarles el mal. actuar con compasión y empatía
Beneficencia: obligación de actuar en beneficio de los demás, promoviendo su bienestar
Relación médico paciente:
Paternalista: El médico toma decisiones por el paciente basándose en su conocimiento y experiencia. Prioriza beneficencia sobre autonomía del paciente
Informativo: El médico proporciona información objetiva sobre la enfermedad y sus tratamientos pero el paciente toma la decisión. se basa en la autonomía del paciente
Interpretativo: el médico actúa como asesor ayudando al paciente a entender sus valores y prioridades antes de tomar una decisión.
Deliberativo: el médico y el paciente dialogan activamente para llegar a la mejor decisión basada en valores médicos y personales, combina la autonomía del paciente con la orientación profesional.
Comunicación:
clara y sencilla, empatica, adaptada a cada paciente
Axioma:
Se admite sin demostración
Duelo:
Proceso de adaptación emocional que sigue a una pérdida, caracterizado por una serie de respuestas, psicológicas, conductuales y fisiológicas
Anticipado
Patológico: muerte inesperada/traumática, muerte de un hijo, antecedentes de depresión, pérdidas previas
No autorizado
Inhibido
Fases del duelo según Kubler Ross:
negación, ira, negociación, depresión, aceptación