Tipologías textuales Flashcards

1
Q

4 métodos de calentamiento

A

Anagrama: Con una palabra reordenar las letras y buscar otra palabra.

Liponimia: No usar una vocal determinada.

Bola de nieve: Frase de entre 10 y 15 palabras, primera palabra 1 letra, segunda palabra 2 letras…

Acordeón: Historia en 20/30 frases. Primera frase 1 palabra, segunda frase 2 palabras… hasta llegar a la 15 y hacerlo del revés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Gestión por procesos

A

Requerimiento inicial del orador (input) necesidad de hacer texto. Objetivo final del proceso (output) obtener texto adecuado para el tipo de comunicación que funcione para un público y contexto determinado.
El input es un requerimiento que debe pasar por un proceso para convertirse en output, un servicio o producto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Para qué sirven los géneros de escritura?

A

Predisposición del lector leer uno u otro, es un filtro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fórmula para atrapar al lector

A

Reducción del esfuerzo del lector para seguir el texto y la complejidad de la información que lo hace atractivo.
Hay que facilitar la comprensión del texto sabiendo manejar la complejidad que puede tener explicar hechos o argumentar razones que mueven el texto.
Texto es una estructura de ideas con distinta jerarquía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tema y tesis

A

Tema es la idea principal, tesis es la idea en los textos de opinión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En los párrafos que tipos de ideas hay?

A

Cada párrafo de un texto responde a una idea de primer nivel.
Ideas de niveles inferiores se unen alrededor de las ideas de primer nivel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sistema del Rey Sol para crear ideas

A

Crear ideas viendo desde cuantas maneras se puede abordar un solo tema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tópicos

A

Clichés, ideas preestablecidas y usadas de más. Típicas. Argumento que sea cual sea el texto, puede tener cabida. Argumentos por los que todo el mundo puede transitar, todo el mundo conoce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué se puede buscar sobre cualquier tema?

A

Causas, consecuencias, precedencia, sucesión, generalización, ejemplo, tipologías, experiencia personal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ideas para tener ideas, aparte del Rey Sol

A

Brainstorming

Copiar la plantilla

Flujo de escritura: Escribir muy rápido para plasmar conceptos en un borrador.

Soles múltiples: Recuperar ideas a través de relaciones de asociación. Vincular una serie de ideas a un mismo tema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diferencia entre orden natural y artificial

A

Orden natural → Texto avanza según se han ido produciendo los hechos.

Orden artificial → Alteración orden sucesos para mejorar eficacia comunicativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Exordio

A

Exordio → Párrafo contacto inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Epílogo

A

Epílogo → Párrafo final.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Orden creciente vs decreciente vs nestoriano

A

Orden creciente → Después del exordio empezar con argumentos más débiles y acabar con los más sólidos, previos al epílogo.

-Orden decreciente → Lo contrario al creciente, muy utilizado en noticias.

Orden nestoriano → Argumentos potentes al principio y al final, débiles en el medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Extensión vs expansión

A

Extensión → Alargar el texto añadiendo ideas de primer nivel.

Expansión → Se incluyen ideas de niveles secundarios. Aclaran una idea/sitúan mejor al lector en el contexto de una idea. Proporcionar info adicional, aclarar conceptos, dar ejemplos…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

2 casos de condensación

A
  1. Borrar sintagmas u oraciones.
  2. Sintetizar sintagmas en unidades más abstractas o sintetizar oraciones en unidades que busquen un común denominador.

La reducción permite eliminar detalles e integrarlos en un nivel más global de representación resumen del texto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Reglas de la reducción

A

Omitir sintagma que contiene info que no sirve para comprender enunciados posteriores.

Omitir oraciones que contienen info que no sirve para comprender enunciados posteriores.

Sintetizar sintagmas en uno que los resuma.

Sintetizar oraciones en una que las resuma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Método de expansión LSD

A

→ Ampliar con la definición del diccionario de una palabra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipos de título

A

Títulos temáticos → Reflejan tema del texto.

Títulos téticos → Reflejan tesis del texto (opinión del autor).

Título descriptivo → Es claro y muestra el tema/tesis del texto.

Título alusivo → Provoca curiosidad.

1.Alusivo temático
2.Alusivo tético
3.Descriptivo temático
4.Descriptivo tético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es la estructura?

A

La estructura es el esqueleto del texto. Podemos tener 2 sentimientos al hacer un texto:
Sentirse como un Dios → Si establecemos por nuestra cuenta cómo queremos que sea el esqueleto de nuestro texto.
Sentirse como una comadrona → Si copiamos una estructura preestablecida como el caso de la regla de la pirámide invertida de las noticias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué hay que hacer primero, en términos de estructura?

A

Para escribir debemos primero decidir cuántas ideas de primer nivel se van a tratar (luego se convertirán en párrafos). Y decidir qué tipo de orden usar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hipertexto

A

resume nuestras posibilidades constructivas de nuevos textos (se basa en ciertas palabras que aparecen en el texto se convierten en puertas de entrada a nuevos textos).
Debemos tener en cuenta el tiempo que los lectores van a dedicar a cualquier de las informaciones que pensamos contarles.
El hipertexto es una respuesta a aquello que más le preocupa al público.

Tiene distintas funciones:
Transparentar las fuentes de las que se ha nutrido el periodista (podemos averiguar qué tipo de fuentes han “intoxicado” al periodista o si él se ha dejado intoxicar por no contrastar info)
Facilita nuevas informaciones al lector que pueden convertirse en conocimiento aunque esa info no siempre acaba siendo beneficiosa para el lector, a veces puede causar RUIDO.
Vía comunicativa que supere la decodificación propia del texto escrito y de las estructuras audiovisuales lineales – permite que el público diseñe su propio recorrido informativo – da EMPOWERMENT al público.
Permite acceso a información que tiene algún vínculo con información tratada y provee una estructura organizativa de la info y de su presentación sobre un material textual o multimedia

El hipertexto se convierte en hipermedia cuando el texto se convierte en un texto multimedia (imágenes y enlaces). Ejemplo: World Wide Web.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Longitud por profundidad

A

Hay un cambio en la longitud de un texto a un hipertexto. El autor del hipertexto puede determinar qué tipo de contenidos deben incluirse en cada nodo y cuál es su lugar idóneo en el conjunto. La profundidad que permite el hipertexto debe dar acceso a las fuentes o permitir una mejor comprensión de la información. Cuando se cambia longitud por profundidad, la responsabilidad del redactor aumenta. Cambiar el texto estándar por un texto que permita una cierta personalización, o sea, una mayor atracción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipos de enlaces

A

Funciones del hipertexto en el periodismo, dos cuestiones:
Función documental del hipertexto → proporciona el contexto necesario para que los públicos lleguen a entender el alcance de una información
Función narrativa → provee itinerarios de lectura de la información, esto permite que el lector va componiendo su propio recorrido narrativo

Dos vínculos:
Suplementarios (supplemental)
Duplicativos (duplicative)

Estos pueden ser:
Contextuales (proveen material específico de la información)
Relacionados (proporcionan material informativo similar o análogo al asunto tratado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué dice Nora Paul?

A

Nora Paul (especialista en periodismo digital y en infografía multimedia) → clasificación del poder que da el hipertexto en el contexto de las informaciones
Informaciones que tienen los vínculos EMBEDDED → incrustados en el texto y que los tienen en paralelo (sidebar links)
Vínculos internos (dirigidos al propio medios) y externos (dirigidos a otros medios) → ambos casos también pueden suceder

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Dos tipos de enlace

A

Dos tipos de enlaces:
Enlaces de contexto→agrupan a los nodos que permiten una amplificación de la información para que responda a las necesidades de los distintos públicos que podamos imaginar
Enlaces de actualización → permiten la incorporación de nueva información a piezas informativas ya publicadas.

En el cuadro los enlaces de fuentes informativas funcionan como un tipo de enlace de actualización puesto que permiten que el público actualice la información a parte de lo que difunda la fuente.

Dos tipos de enlaces que responden a la localización:
Internos → remiten siempre a otro nodo (escrito o audiovisual) generado por el medio de comunicación
Externos→ permiten que el lector acceda a un nodo que no ha realizado el medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

La caverna de las 5W

A

La caverna de las 5W: Ley es una guía para realizar buenas narraciones, breves y claras.

What - Qué
Who - Quién
Where - Dónde
Why - Por qué
When - Cuándo

28
Q

Los géneros en el paradigma del entretenimiento

A

Los géneros periodísticos agrupan convenciones que orientan al periodista más que al lector. Le hacen más fácil la tarea de estructurar las ideas de un texto. → Los géneros que proporcionan al autor del texto una estructura de disposición de ideas predefinida y los que no se proporcionan. La escritura resulta más sencilla puesto que el autor no tiene que realizar el trabajo de ordenar las ideas. Esto sucede por el interés del lector y por la capacidad del autor.
Las informaciones periodísticas resuelven la narración en las primeras líneas: el tiempo mínimo para garantizar que el lector se va a enterar de lo que se le cuenta.
Los géneros periodísticos proporcionan una estructura previa para que cualquier redactor sea capaz de realizar el trabajo. Estas estructuras ya vienen preestablecidas: permiten hacer los textos de manera rápida y que se leen rápido.

29
Q

LINEARIZACIÓN

A

proceso de transformar los planes y las ideas en una secuencia lineal en prosa.

30
Q

Párrafo largo vs corto

A

Un párrafo largo seguro contendrá expresiones que aclaran lo explicado con ejemplo y con datos o que detallaran la idea con nuevas informaciones.
Un párrafo corto se escribe para aclarar una idea.

El acierto NO está en distribuir la información en párrafos de magnitudes parecidas, sino en poder justificar el desarrollo de cada párrafo en función de una estructura y esta estructura en función de una intención.

31
Q

William Strunk respecto a la longitud del párrafo

A

“Los párrafos llaman la atención de un buen ojo tanto como de una mente lógica.” Propone que se rompan los párrafos largos en dos más cortos con el único fin de ayudar visualmente al lector (aunque vaya en contra de la estructura preestablecida). También recuerda que muchos párrafos cortos distraen y desorientan. Su solución es la MODERACIÓN.

32
Q

El primer párrafo (y el último):

A

En los primeros segundos se ganan o se pierden lectores.
El objetivo es retener a los lectores con el primer párrafo.
Los textos se abandonan y más después de leer el título y de haber catado el primer párrafo. Este párrafo es un párrafo de CONTACTO.

33
Q

Claridad

A

La claridad atrapa porque fija el conocimiento rápidamente; la provocación, porque genera curiosidad para seguir leyendo.
Claridad → Resumir la cuestión que trata el texto o la opinión que le merece al autor. (Primer o último párrafo, da igual)
Primer párrafo: resume tesis o tema y da de forma rápida la info esencial del contenido
Último párrafo: recuerda lo más importante que se ha tratado → recurso que TRABAJA LA MEMORIA DEL LECTOR.

34
Q

Emoción

A

Explicar una historia (reproducción de una noticia, anécdota histórica, suceso cotidiano o chiste), esta debe ser breve y efectiva. Debe incorporar detalles precisos.
Citas: CONDICIÓN: La persona citada debe ser conocida por el lector o que pueda suscitar curiosidad.
Exordio: Empezar un texto con preguntas interpela directamente al lector.

35
Q

Claridad o emoción

A

La claridad atrapa porque fija el conocimiento rápidamente; la provocación, porque genera curiosidad para seguir leyendo.
La teoría del exordio propone lo mismo: claridad o emoción.

36
Q

Tono

A

El tono es la intención: la que tenía el autor del texto en el momento que lo escribió.
→ Si un texto se entiende tal y como quiere el autor que se entienda es muy probable que lo que dice sea aceptado.
Para conseguirlo hay que encontrar el tono adecuado.
→ Para acertar con el tono se debe:
Conocer el tipo de público al que va dirigido el texto.

37
Q

Objetividad

A

La objetividad: ausencia de la primera persona en el texto.
→ Voluntad del autor de eliminar la presencia del yo.
Aunque se elimine, todo texto tiene un punto de vista y tono intencionados.
Ej: Diarios que muestran a una Clinton vencedora y a un Obama perdedor en las elecciones presidenciales. ‘’Clinton gana en Pensilvania y siembra dudas sobre Obama’’.

38
Q

Mostrar la opinión

A

Cuando el autor se muestra de manera explícita en cualquier comunicación se utiliza el pronombre yo.
→ Cuando el texto pretende situar al lector e implicarlo en el texto se utiliza el pronombre tú.
→ La comunicación solo necesita dos elementos: yo y tú.
Una comunicación fluida haría que el yo que habla se convierta en un tú que escucha, y viceversa.
Son deícticos de persona: solo pueden interpretarse a partir del discurso en el que son pronunciados.
El pronombre él no es necesario. Si se persona en el texto, se convertiría en un yo (si habla) o en un tú (si escucha).
Ej: El yo es Lluís Pastor, el tú son los estudiantes que han ido a clase.
→ La comunicación se explica por las personas, el momento y el lugar.

39
Q

Deixis

A

palabras que se entienden solo cuando emisor y receptor comparten el mismo contexto comunicativo.
Según su uso, el autor se puede manifestar con más o menos presencia en el texto.
→ Deixis personal: para señalar a personas (yo / tú).
→ Deixis temporal: para señalar los elementos que sitúan cuándo se ha producido el acto de comunicación (ahora, mañana, antes, después…).
→ Deixis espacial: para señalar el espacio (aquí, allí, cerca, lejos…).

40
Q

Modalización

A

el grado de subjetividad de un texto.
→ Recursos prosódicos: modalización en textos orales.
Intensidad de la voz, entonación (agudo o grave), ritmo (ralentizar o acelerar frases) y gestualidad.
Estos recursos se manifiestan en los textos mediante el uso de auxiliares gráficos (signos de puntuación).
→ Recursos prosódicos: modalización en textos orales.
Intensidad de la voz, entonación (agudo o grave), ritmo (ralentizar o acelerar frases) y gestualidad.
Estos recursos se manifiestan en los textos mediante el uso de auxiliares gráficos (signos de puntuación).

→ Elementos léxicos valorativos:
Sustantivos: pena, admiración, lealtad…
Adjetivos: verdadero, sincero, triste…
Verbos: merecer, lamentar, sentir…
Adverbios de modo: desesperadamente, maravillosamente…
Expresiones cuantitativas subjetivas: mucho, poco, bastante…
→ Fórmulas de expresividad del emisor:
Interjecciones e invocaciones: ‘’¡Por Dios!
→ Llamadas al receptor: se llama al receptor (tú) y se manifiesta el emisor (yo).
→ Cambios de registro lingüístico: del coloquial al culto, por ejemplo.

41
Q

Esconder la opinión

A

Polifonía: múltiples voces.
Emisor: persona que pronuncia o escribe físicamente un texto.
Locutor: persona que tiene la responsabilidad de lo dicho o escrito.
Enunciador: punto de vista que el locutor incorpora en el texto. No tiene por qué estar de acuerdo.

42
Q

→ Para rastrear la presencia del autor:

A

Desdoblamiento de locutor (dos locutores):
Estilo directo: cita marcada por las comillas. En una misma frase hay dos responsables. Ej: ‘’El jefe de la oposición dice: ‘Los ladrones del Gobierno esquilmarán el país’ ‘’.
Estilo indirecto: único responsable es el autor. Modifica la frase de cómo salió del que la dijo. Ej: ‘’El jefe de la oposición dice que los ladrones del Gobierno esquilmarán el país’’.
Parcial: separa responsabilidades. El autor modifica la frase, pero pone entre comillas la parte de opinión. Ej: ‘’El jefe de la oposición dice que los ‘ladrones’ del Gobierno ‘esquilmarán’ el país’’.
Desdoblamiento de enunciador (dos puntos de vista distintos y enfrentados):
Ironía: el primer enunciador da a entender una frase al lector según lo que ha escrito. El segundo enunciador, según el contexto, nos da a entender lo contrario.
Oración adversativa: oración en la que el ‘’pero’’ marca la verdad del autor. La verdad es lo que viene después del ‘’pero’’. Ej: ‘’Rijkaard admite que el Barça no progresa PERO promete lucha en Zaragoza’’.
Comillas: dan a entender un segundo enunciador que connota (le da un significado según el contexto) las palabras. Ej: ‘’Detenidos los dos etarras huidos del «comando» que atentó en la T-4’’. La palabra ‘’comando’’, en este contexto, significa ‘’delincuentes’’.
Palabras cuantificadoras: según cuál sea la palabra cuantificadora que aparezca en el primer enunciador, se crea un segundo en la mente del lector, que lo inclina a pensar de una manera determinada. Ej: ‘’El sondeo oficial deja al PP a solo 1.5 puntos del PSOE’’ (el lector piensa que el PSOE no tiene mucha ventaja de puntos en comparación con el PP).

43
Q

Tema vs rema

A

Tema: La información conocida.
Rema: La información nueva.

44
Q

¿Qué es la redacción?

A

Redacción: Tema + rema. Primero hay que colocar el tema porque es la información que situa al lector. El rema después porque es lo que hace avanzar la frase.

45
Q

Focalización

A

Cambiar de lugar el tema y rema, poner el rema primero. El lector queda tipo SHOCK, PANIC AT THE DISCO.
“No volverá a jugar en Barcelona el jugador Patricio”.
No usar esta técnica seguido, porque generaría desconcierto.
Buena idea usar la focalización cuando la información conocida es tan conocida que no hace falta mencionarla. Por ejemplo, cuando Francisco Franco murió, los titulares del diario ponían “Ha muerto”, porque todo el mundo sabía que Francisco Franco estaba mal de salud. No hacía falta poner el tema (Franco), el rema (ha muerto) es más que suficiente.

46
Q

Progresión temática de tipo constante

A

Tema1 - rema1, tema1-rema2, tema1-rema3
“El presidente español realizó acciones contra la sequía. El presidente Mengano fulanito hizo esto para mejorar esta máquina de agua. Y el presidente del Gobierno hizo aparatos desalinizadores”.
Esta técnica hace que parezca que el texto no avanza, pero ofrece claridad.

47
Q

Progresión temática de tipo lineal

A

La información en pocas frases avana súper rápido.
“El presidente hizo esto para mejorar la sequía. La sequía lleva siendo un problema desde hace sesenta años. Lo lamentable es que en estos sesenta años no se tomaron medidas concluyentes”.
En la primera frase, hay un tema y un rema. En la segunda, el rema se vuelve el segundo tema. En la tercera, el rema de la segunda frase se vuelve el tema de la tercera, y así.
Tema1-rema1
Tema2 (antes rema 1)-rema2
Tema3 (antes rema 2)-rema3
Esta técnica se recomienda cuando se quiere dar mucha información, pero que no sea demasiado crucial, ya que puede perderse la claridad.

48
Q

Puntuación enfática

A

Sustituir cualquier signo de puntuación por puntos. Las frases así se convierten en microoraciones: “No tenía tiempo. Apenas veía nada. Solo pensaba en cómo terminaría”. Esto genera más claridad en el lector. Atrae al lector. Pero no hacer mucho porque cansa.

49
Q

Coherencia y cohesión

A

La coherencia es al texto y la relación entre ideas lo que la cohesión es al párrafo y la relación entre frases y entre los propios párrafos.

Cohesión: Las pistas que el autor va dejando en el texto y frases para que el lector no se pierda y avance su interpretación.

50
Q

Técnicas para que el lector no se pierda (12)

A

Repetición (referencia)
Un elemento lingüístico B remite a un elemento lingüístico A (que ya había sido explicado y había aparecido en el texto). De modo que el B solo se puede interpretar a partir del conocimiento del A. Un elemento remite a otro anterior y esta repetición va cosiendo el texto.
Repetición literal: Que un elemento reaparezca dos lugares distintos del texto, con las mismas palabras y expresiones. No hay que hacerlo mucho porque bajaj el nivel de informatividad del texto, ya que mucho espacio lo estás gastando en la repetición.
Repetición parcial: Solo se repite una parte del elemento. Por ejemplo, en una frase decir Gobierno francés, y en otras solo Gobierno.
Anáfora semántica: Utilizar sinónimos para repetir un concepto. Por ejemplo, para no decir Gobierno tantas veces, podrías decir Gabinete. O si estás hablando de una novela, decir novela, después relato, luego libro, obra, etc (no abusar de sinónimos para que no se haga pesado para el lector y que piense que es artificial).
Cadenas nominativas: Relacionar el léxico de un mismo campo semántico o que mantiene relaciones semánticas y que se ha utilizado para cohesionar un texto.
Anáfora pragmática: La sustitución del término no se produce a partir del conocimiento cultural del lector. Por ejemplo, Gobierno francés y Gobierno de François Fillon. Solo sabes la relación si sabes quién es François Fillon.
Anáfora sintáctica: Se vale de los recursos sintácticos para marcar las repeticiones. “Los franceses saben esto”. Los y saben están como “repitiendo” y recordando al lector “franceses”.
Extensión de referencia: Repetir una frase, párrafo, etc solo utilizando un pronombre. Por ejemplo, sustituir la información de 3 párrafos por el pronombre “esto”.
Catáfora: Es un elemento que anuncia la presencia de otro elemento que vendrá después. “El ejemplo que después veremos”. Una catáfora avisa de una repetición posterior. Aumenta la expectación del público.
Elisión: Muestra cómo la ausencia esperada de un elemento resulta significativa para el lector, que la decodifica como la marca de una repetición. “Francia envió 5.000 soldados y Alemania, 3.000”. La coma entre Alemania y 3.000 muestra la ausencia del verbo, que se entiende porque, como referencia que es, esta elisión va a buscar al verbo “enviar” que ha aparecido anteriormente.
Vínculo (conexión): Se fundamenta en el contacto con dos elementos. Y siempre tiene un sentido. Suelen ser conjunciones (y, o, pero), locuciones prepositivas (en primer lugar, por esto, etc) o adverbiales (en adelante, de repente, etc). Un conector al principio de la frase es un elemento focalizado que pone en evidencia el vínculo de la frase con la frase anterior. Del mismo modo, un conector al principio de un párrafo pone en evidencia el vínculo del párrafo anterior o con todo el texto desarrollado antes de su aparición.

51
Q

Memoria a corto plazo

A

La mente recuerda veinte palabras. Cuando vas a meter la vigésimo primera, se va la palabra uno. Cuando metes la vigésimo segunda, se va la palabra dos, y así y así. Solo puede mantener en la mente veinte palabras. Así que cuando la frase es muy larga, cuando tiene más de veinte palabras, tenemos que volver a leerla porque nos hemos perdido.

52
Q

Índice de bruma

A

Objetivo: mejorar la claridad. Consiste en la longitud de las frases y la longitud de las palabras. Cuánto más, más bruma. Más bruma = menos claridad.
Coger 100 palabras de muestreo.
Contar las palabras que tengan tres sílabas o más (verbos y nombres propios no cuentan).
Anotar este número en un papel. Digamos que es 53.
Contar cuántas frases hay en esas 100 palabras. Digamos que es 4.
Dividir las 100 palabras entre el número de frases. O sea, en este caso, 100 / 4 = 25.
Sumar este número con el número de palabras largas (paso 3). O sea, 53 + 25 = 78.
Multiplicar el número que dio por 0,4. O sea, 78 x 0,4 = 31,2. Este es el índice de bruma de un texto. En este caso: 31,2.
Hay que intentar que el índice de bruma sea 20 o menos. Si no, el texto se vuelve poco claro.
Si resulta que hay más de 25 palabras por frase, hay que acortar las frases.
Si en las 100 palabras de muestreo hay 45 o más palabras largas, hay que buscar un léxico más ligero.

53
Q

Ley de Zipf

A

Las palabras cortas son más comprensibles porque suelen ser más utilizadas por sus hablantes. Por otro lado, también suelen ser menos informativas que las palabras largas.

54
Q

Índice de facilidad de lectura

A

Buscar el promedio de palabras por oración.
Este promedio debía multiplicarse por 1.015.
Buscar el número de sílabas por cada 100 palabras y multiplicarlo por 0,846.
Se sumaban los dos resultados.
Se restaba a la suma resultante la cantidad de 206.835.
La puntuación oscila entre 0 y 100. Si se acerca a 100 el texto resulta fácil de leer, si se obtiene un número bajo, el texto cuesta más.
Entre 85 y 100: Un 94% de la población podría leerlo.
Entre 75 y 85: Un 91%.
Entre 50 y 75: Entre un 83 y un 88% de la población.
Entre 35 y 50: textos difíciles, que entiende la mitad de la población.
Por debajo de 35: un porcentaje minoritario de la población.

55
Q

Método “Cloze”

A

Borrar o esconder algunas palabras de un texto. Si el lector logra adivinarlas por el contexto, esto significa que la palabra es previsible. Si una palabra es previsible es que la frase es sencilla. Cuando más previsible sea una palabra, más fácil es la frase. Pero también menos informativa, puesto que ya sabemos o intuimos de qué va la frase.

56
Q

Claridad y bruma

A

Cuanto más cortas sean las frases, más claras son. También hay que tener en cuenta que las palabras abstractas dificultan la claridad del texto. No es lo mismo decir “llevo una canasta llena de ciruelas” que “una canasta llena de remordimientos”.
La claridad depende de la longitud de las palabras empleadas, lo conocidas que sean, su previsibilidad y la longitud de las frases.

La “bruma” se sitúa entre el texto y el lector.

57
Q

Punto

A

El 80% de los signos de puntuación son comas y puntos. A lo largo de los últimos tres siglos el uso del punto ha aumentado. Esto significa que el público pide frases más cortas.
Los puntos agregan claridad pero también ponen al lector en alerta, ya que llaman la atención. No hay que exagerar su uso, para no perder cohesión.

58
Q

Ritmo

A

Que cada frase incite al lector a pasar a la siguiente.
Tener en cuenta que en la voz pasiva los sustantivos sustituyen a los verbos. La pasiva deja en evidencia la tensión entre usar verbos conjugados y formas no personales del verbo (infinitivo, participio, gerundio). Si se usan verbos conjugados la frase cobra vida. Si se usan formas no personales del verbo, lo que suele pasar al hacer frases con voz pasiva, hay que agregar sustantivos, que se incorporan a través de sintagmas preposicionales (por…). Esto hace que la frase se vuelva más estática. Incluso las penaliza un poco.
No es lo mismo decir: “La nueva carretera que el Gobierno quiere hacer encarecerá los peajes” que “La realización de la nueva carretera por el Gobierno supondrá un encarecimiento de los peajes”. El primero se parece más a la forma que tenemos de hablar, es más cercano (voz activa). En el segundo la frase se alarga, hay menos claridad, las palabras se alargan, el ritmo se ralentiza, se nos entiende menos. Pero parece más serio el estilo de la segunda frase, porque se confunde la seriedad con falta de claridad. Con el primer ejemplo, donde el verbo está conjugado, el esfuerzo lo hace el escritor. Con el segundo ejemplo, donde el verbo no está conjugado y hay más sustantivos, el esfuerzo lo tiene que hacer el lector.

59
Q

Registro estándar

A

Ni demasiado especializado, ni demasiado coloquial. El de los medios de comunicación. El de la calle

60
Q

Nombres propios

A

Ayudan a encontrar a su público
Es la carta de presentacion del lector
El lector reconoce los nombres propios y sabe que es un texto QUE LE INTERESARÁ
Provoca el EFECTO ESPEJO: empatía al descubrir rasgos comunes

61
Q

Las señales de la memoria

A

Nombres propios que definen un hecho que sucedió en un momento dado de la historia en un lugar determinado, afectando a personas concretas
Atajo entre un hecho concreto y su público
Su función es situar a una comunidad de personas determinada sobre un hecho que les afecta . Tienen un carácter fundamentalmente LOCAL.
Ejemplos: La Transición (sitúa a un espanol)
Dream Team (para un catalán es el Barca pero para un estadounidense es el equipo de baloncesto que los representó en los Juegos Olímpicos de Barcelona)
También hay señales de memoria que aplican a todo el mundo: 11-S y 9-M

62
Q

Archisílabos

A

Palabras que ensucian la comunicación
A partir de la palabra original correcta sufren algún tipo de sufijación o prefijación que las Alarga INNECESARIAMENTE
Resultan menos claras

63
Q

Eufemismos

A

El que lo usa está forzando en su público y de mala manera que piensen lo que ÉL quiere que piensen
Eufemismos “denunciables”:
Pretende instalar en el público una realidad mejor y más suavizada de la que están viviendo
Quien pronuncia el eufemismo conoce el término original y como no responde a su visión el mundo decide hacernos trampa

Eufemismo de baja intensidad:
Se utilizan para suavizar temas tabú (la muerte por ejemplo)

Lasfuentes intentan intoxicar al público aplicando este tipo de violencia sobre los términos que tratan sobre una realidad que no les interesa

64
Q

Extranjerismos

A

su uso es innecesario y va en contra de la comprensión del lector
Las fuentes utilizan los extranjerismos a modo de eufemismo
son la puerta de entrada a NEOLOGISMOS a nuestra lengua
Neologismos = palabra creada o tomada de otra lengua (en su forma original o adaptada) o toda nueva acepción que surge de una palabra ya existente.

65
Q

Metáforas

A

Estructuras el mundo del lector
intervienen sobre la idea que el público tendrá sobre lo que comuniquemos
Los marcos mentales - marcan de manera definitiva el modo en el que vemos el muno
para crear marcos mentales se utiliza siempre la misma metáfora ( y nunca la de un adversario)
Las metáforas se impregnan en nuestra vida cotidiana y refuerzan un cierto tipo de valores
Para que una metáfora sea efectiva se construye alrededor de VALORES

66
Q

La fórmula del sr. King

A

Fórmula para revisar críticamente los textos y ser lectores de segundo nivel en nuestro propio texto
Versión 2 = versión 1 - 10%