Texto Florenzano (pág 22-26) Flashcards
¿Qué es la vida afectiva?
Conjunto de estados y tendencias que el yo vive de forma inmediata que le es propio y que le influye en toda su personalidad
¿Qué es la emoción?
Estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, la cual produce fenómenos viscerales que percibe el sujeto emocionado y con frecuencia se traduce en gestos, actitudes y otras formas de expresión, es decir está acompañada de reacciones fisiológicas.
Es una perturbación psicofísica aguda e intensa y es una respuesta INMEDIATA (de tiempo limitado) al afecto de un estímulo interno o externo.
CLASE: ¿Qué es la afectividad?
Es el colorido emocional subjetivo, que tiñe nuestras vivencias y conductas, trasciende a toda la personalidad y expresión, y tiende a visualizarse en términos duales.
CLASE: ¿Cuáles son las 4 características de la afectividad?
Subjetividad, Trascendencia, comunicatividad y Polaridad
CLASE: ¿A qué se refiere la característica de la SUBJETIVIDAD de la afectividad?
Se refiere a que los afectos le pertenecen y son vivencias íntimas del sujeto, que se comunican a través del lenguaje o de la conducta
CLASE: ¿A qué se refiere la característica de la TRASCENDENCIA de la afectividad?
Se refiere a que los afectos tiñen todos los procesos psíquicos, se cuelan en la conducta, modulan el discurso, influyen en la memoria, y se traducen incluso en manifestaciones corporales (reírse, llorar, por ejemplo).
CLASE: ¿A qué se refiere la característica de la COMUNICATIVIDAD de la afectividad?
Los afectos forman parte de la comunicación entre los individuos, ya sea explícita o tácitamente, o a través del contenido, la forma o el modo del mensaje.
CLASE: ¿A qué se refiere la característica de la POLARIDAD de la afectividad
Tendemos a identificar los afectos en “pares opuestos”, por ejemplo, alegría/ tristeza, amor/ odio
¿Qué es el afecto?
Sentimiento relativamente prolongado de agrado o desagrado frente a una realidad.
EL AFECTO FUNDAMENTAL CORRESPONDE AL ESTADO DE ÁNIMO
¿Qué es el sentimiento?
Estado afectivo más complejo que las emociones, de menor intensidad y de menor perturbación somática.
¿Qué es sentir?
Experimentar sensaciones producidas por causas internas o externas
¿Qué es sensación?
impresión que las cosas producen en el alma por medio de los sentidos o bien a la emoción producida en el ánimo por u suceso o noticia de importancia.
CLASE: ¿Qué es el estado de ánimo?
Es un afecto de instauración lenta y progresiva, hay una predisposición o marco emocional que acompaña al individuo. El afecto tiene efecto sobre los ciclos biológicos como el sueño, el apetito.
Hay elementos circunstanciales, biológicos y ambientales inciden en el estado de ánimo
¿Cómo se pueden clasificar los sentimientos según Schneider?
En sentimientos vitales, de estado y sentimientos de valor
¿En qué se caracterizan los sentimientos de VALOR?
- El estado afectivo está centrado en el valor propio o ajeno.
- Los sentimientos de valor tienen una polaridad (Ej: amor, cariño, odio, rechazo, etc).
¿En qué se caracterizan los sentimientos VITALES?
- La afectividad se experimenta como próxima al cuerpo
-Los sentimientos vitales expresan el resultado entre la afectividad y el funcionamiento vegetativo
-Se pueden clasificar en agradables (frescura corporal, vigor) o desagradables (agotamiento, fatiga).
-Los sentimientos vitales tienen un polo afirmativo (fuerza, vanidad, orgullo) y uno negativo (vergüenza, culpa, insuficiencia).
¿En qué se caracterizan los sentimientos de ESTADO?
- Hay una menor proximidad al cuerpo a diferencia de los sentimientos vitales
-Los sentimientos de estado expresan el resultado entre la afectividad y el funcionamiento vegetativo
-Se pueden clasificar en agradables (alegría, buen humor, confianza) o desagradables (tristeza, pena, temor).
¿Cuales son los trastornos de los sentimientos VITALES?
Ansiedad o angustia, Tensión, Tristeza vital, Alegría vital.
¿Cuales son los trastornos de los sentimientos de ESTADO?
Euforia, afecto heboide, afecto pueril, aplanamiento afectivo, paratimia, ambivalencia, pánico, perplejidad, labilidad afectiva o emocional.
¿Cuales son los trastornos de los sentimientos de VALOR PROPIO?
Sobrevaloración, Minusvalía, De culpa, De ruina, De pérdida de sentimientos, De éxtasis.
Sentimiento de éxtasis
Sentimiento de felicidad máxima, puede haber una exaltación placentera que puede llegar al oscurecimiento de conciencia.
Puede aparecer en la epilepsia.
¿Cuales son los trastornos de sentimientos de VALOR AJENO?
Suspicacia, Hostilidad, Reticencia
Suspicacia
Estado caracterizado por una desconfianza permanente en que las expresiones, actitudes y conductas de los demás ocultan una intención diferente de fondo
Se puede encontrar en la esquizofrenia paranoide.
Hostilidad
pacientes se muestran agresivos y amenazantes hacia los demás, ya que consideran que el ambiente que los rodea está en su contra.
Se puede encontrar en los sentimientos paranoicos
Reticencia
Desconfianza extrema que se traduce en evitar gran parte de los temas que se le proponen a la persona. (Puede llegarse a no hablar o emitir ningun gesto)
Puede aparecer en la esquizofrenia paranoide
Sentimiento de pérdida de sentimientos
Incapacidad de sentir pena, alegría o cualquier tipo de sentimiento (Sensación de estar vacío)
Se encuentra en la depresión severa
Sentimiento de ruina
Se experimenta el no poseer bienes materiales o estar arruinándose
Se puede encontrar en pacientes depresivos
Sentimientos de culpa
Predomina el remordimiento por pensamientos, acciones o actitudes ocurridas en el pasado; hay autorreproches sin relación con lo ocurrido antes.
Es característico de la depresión.
Minusvalía
Siente que sus capacidades físicas y psíquicas están marcadamente disminuidas; se sienten inútiles, indecisos e incapaces.
Se encuentra frecuentemente en pacientes depresivos.
Sobrevaloración
Estado caracterizado por un exceso de confianza en sí mismo, el sujeto se siente con capacidades por sobre lo normal
Se encuentra en personalidad paranoide.
Labilidad afectiva o emocional
Cambios bruscos y repentinos en el tono afectivo sin que se pueda identificar un motivo comprensible que justifique el cambio.
Se encuentra en cuadros orgánicos cerebrales
Perplejidad
Reacción en que aparece angustia, turbación, extrañeza y asombro frente a acontecimientos que se viven como desconocidos, nuevos o curiosos.
Puede aparecer en el comienzo de algunas esquizofrenias en el estado de ánimo trema
Pánico
Estado afectivo episódico cono intensa angustia, sensación de muerte inminente, de desmayarse o perder el control; se acompaña de síntomas autonómicos y de deseos de huir
Se presenta en una crisis de pánico o en situaciones de riesgo vital (Ej: catástrofe)
Ambivalencia
Presencia simultánea de dos sentimientos que se oponen entre sí
Se puede encontrar en la esquizofrenia
Paratimia
Discordancia entre la respuesta emocional y el contenido de lo que se está relatando (Contar que se murió un familiar riéndose)
Se puede encontrar en la esquizofrenia
Aplanamiento afectivo
Disminución de la capacidad de respuesta emocional, falta de modulación afectiva, frialdad afectiva y los pacientes dan la impresión de estar lejanos y distantes
Se puede encontrar en la esquizofrenia
Afecto Pueril
Apariencia de ingenuidad, el paciente aparece como imprudente, bobo y su hilaridad no es contagiosa
Se puede presentar en cuadros orgánicos cerebrales o en epilepsia
Afecto heboide
Actitud de jugueteo y falta de seriedad, que es discordante frente a la situación que se está viviendo
Se puede encontrar en la esquizofrenia hebefrénica.
Euforia
Sentimiento exagerado de bienestar psicológico inadecuado a la situación que vive el sujeto.
Se puede presentar en la manía. (Ej: paciente con gran optimismo frente a un quiebre económico)
Alegría vital
Estado de optimismo, que se traduce al cuerpo provocando una frescura corporal y actividad motora facilitada. Es un sentimiento contagioso
Se puede encontrar en la manía
Tristeza vital
Estado de pena que saca al paciente de sí mismo, es decir, es una forma de reaccionar.
Está estrechamente relacionado con la corporalidad, por eso se puede localizar en distintas partes del cuerpo como la frente, el pecho o la región epigástrica, incluso puede producir un aspecto de envejecimiento.
Se puede encontrar en la depresión
Tensión
Sentimiento de inquietud física; se puede asimilar a que una persona está “a punto de “ hacer algo, como atacar, huir o defenderse
TEXTO: Angustia o ansiedad
Angustia y ansiedad se utilizan indistintamente
Especie de inquietud o desasosiego que puede provenir del temor a algo próximo o pasado, incluso puede aparecer sin motivo aparente
TEXTO: Angustia normal, adaptativa o angustia “creadora”
No bloquea al sujeto para que pueda ocupar la mente o cuerpo en alguna actividad, e incluso resulta beneficiosa ya que permitirá que el sujeto utilice todos sus recursos físicos y psíquicos.
Se puede distinguir en tres tipos: incitante (frente a un desafío intelectual), agobiante (frente a un duelo o desgracia) o emocionante (frente al juego).
TEXTO: Angustia anormal o patológica
Paralizante, bloquea e impide disponer de las capacidades psíquicas para poder dedicarse a alguna actividad.
Puede estar asociada a motivos desencadenantes (angustia secundaria) o producirse sin motivo (angustia primaria–> Ocurre en la esquizofrenia o en la depresión endógena)
CLASE: Angustia antropológica
Angustia existencial del hombre solo, enfrentado al mundo.