Test Flashcards
En una cuerda fija por ambos extremos:
- La energía de los modos propios más elevados es menor que la de los modos más bajos
- La altura con la que pulsamos la cuerda es directamente proporcional a la amplitud de vibración producida
- Las condiciones frontera determinan las frecuencias naturales del sistema
- Las condiciones iniciales determinan las frecuencias naturales del sistema
- La energía de los modos propios más elevados es menor que la de los modos más bajos
- La altura con la que pulsamos la cuerda es directamente proporcional a la amplitud de vibración producida
- Las condiciones frontera determinan las frecuencias naturales del sistema (de los modos propios de vibración)
En una la vibración transversal de una barra con un extremo fijo y otro libre:
- El momento de fuerzas en el extremo fijo es cero
- Los modos propios de vibración se producen a frecuencias que no son múltiplos del fundamental
- La fuerza en el extremo fijo es cero
-La velocidad y el desplazamiento en el extremo fijo son cero
- El desplazamiento en el extremo fijo es nulo para todos los modos propios
- El desplazamiento en el extremo libre es máximo para todos los modos propios
- Los modos propios de vibración se producen a frecuencias que no son múltiplos del fundamental
-La velocidad y el desplazamiento en el extremo fijo son cero
- El desplazamiento en el extremo fijo es nulo para todos los modos propios
- El desplazamiento en el extremo libre es máximo para todos los modos propios
En la vibración transversal de una membrana circular:
- Las frecuencias naturales son múltiplos impares de la frecuencia fundamental
- Cuanto mayor es la tensión de la membrana, más agudos son los sonidos que genera.
- Entre ambos lados de un diámetro nodal tenemos un desfase de pi
- Las frecuencias naturales dependen de la tensión de la membrana, cuanto mayor es la tensión de la membrana, más agudos son los sonidos que genera.
- Los modos propios de vibración dependen del material con que está fabricada, y de la tensión de la membrana
- Cuanto mayor es la tensión de la membrana, más agudos son los sonidos que genera.
- Entre ambos lados de un diámetro nodal tenemos un desfase de pi
- Las frecuencias naturales dependen de la tensión de la membrana, cuanto mayor es la tensión de la membrana, más agudos son los sonidos que genera.
- Los modos propios de vibración dependen del material con que está fabricada, y de la tensión de la membrana
El adaptador de impedancias:
- Debe diseñarse con un espesor de λ/4 o λ/2
- Solo consigue una transmisión perfecta para la frecuencia para la que fue diseñado
- Solo consigue una transmisión perfecta para la frecuencia para la que fue diseñado y sus múltiplos impares
- Cualquier material, con cualquier tamaño e impedancia, funcionará como un adaptador de impedancias para alguna frecuencia
- Cualquier material, con cualquier tamaño e impedancia, funcionará como un adaptador de impedancias para alguna frecuencia
- Solo consigue una transmisión perfecta para la frecuencia para la que fue diseñado
En relación con la difracción que se produce en una rendija situada en una pared infinita:
- El número de zonas de Fresnel activas en la rendija depende de la frecuencia del sonido y del tamaño de la rendija
- Los frentes de onda del sonido transmitido son siempre planos
- Para un punto de observación determinado, cuanto mayor es el tamaño de la apertura, mayor será el nivel de presión observado
- Cuando sólo hay una zona de Fresnel activa, estamos fuera del campo próximo de la fuente y el nivel sonoro siempre se reduce al alejarnos de la pared
- El número de zonas de Fresnel activas en la rendija depende de la frecuencia del sonido y del tamaño de la rendija
- Cuando sólo hay una zona de Fresnel activa, estamos fuera del campo próximo de la fuente y el nivel sonoro siempre se reduce al alejarnos de la pared
Un tubo de longitud mucho mayor que 10λ, cerrado rígidamente por ambos extremos que vibra longitudinalmente:
- Aparece un mínimo de presión acústica a λ/4 de cada extremo cerrado
- Aparece un mínimo de velocidad a λ/2 de cada extremo cerrado
- La amplitud de la presión incidente es mayor a la amplitud de la presión reflejada
- La fase de la presión incidente y reflejada siempre está desfasada en ambos extremos
- Aparece un mínimo de presión acústica a λ/4 de cada extremo cerrado
- Aparece un mínimo de velocidad a λ/2 de cada extremo cerrado
Un frente de ondas planas incide oblicuamente sobre una superficie plana de un segundo medio.
- El ángulo del rayo reflejado sólo depende del ángulo del rayo incidente
- El ángulo del rayo transmitido depende del ángulo del rayo incidente y de las velocidades de propagación del sonido en ambos medios
- Cuando el rayo transmitido alcanza el ángulo crítico, no se produce transmisión.
- El ángulo del rayo reflejado sólo depende del ángulo del rayo incidente
- El ángulo del rayo transmitido depende del ángulo del rayo incidente y de las velocidades de propagación del sonido en ambos medios
Ante una onda plana longitudinal en un tubo de longitud L, ¿en cuáles de los siguientes casos la impedancia de entrada a un tubo es reactiva pura?
- La impedancia terminal es Z=0
- La impedancia terminal es Z=𝜌𝑐/𝐿
- La impedancia terminal es Z=15j
- La impedancia terminal es Z=415 + 0j
- La impedancia terminal es Z=0
- La impedancia terminal es Z=15j
*No debe tener parte real
En una onda longitudinal estacionaria formada en el interior de un tubo:
-La impedancia acústica es nula en aquellos puntos en los que la velocidad volumétrica presenta un máximo
- La impedancia acústica es mínima, pero no necesariamente nula, en aquellos puntos en los que la velocidad volumétrica presenta un máximo
- La impedancia acústica es infinita en aquellos puntos en los que la velocidad volumétrica presenta un máximo
- La impedancia acústica es máxima, pero no necesariamente infinita, en aquellos puntos en los que la velocidad volumétrica presenta un máximo
- La impedancia acústica es mínima, pero no necesariamente nula, en aquellos puntos en los que la velocidad volumétrica presenta un máximo
El final anecoico en un tubo evita la formación de ondas estacionarias en el mismo porque:
- Consigue una impedancia terminal nula
- Permite crear una impedancia terminal radiactiva pura
- Consigue una impedancia terminal que es conjugada de la impedancia del tubo
- Consigue una impedancia terminal que igual a la impedancia del tubo
- Consigue una impedancia terminal que igual a la impedancia del tubo
En el extremo cerrado de un tubo (impedancia infinita):
- El desfase entre la onda de presión incidente y la reflejada es 0
- La amplitud de la presión es máxima
- La amplitud de la presión es mínima
- La presión acústica es de 0 Pa
- El coeficiente de reflexión tiene módulo 1
- El desfase entre la onda de presión incidente y la reflejada es 0
- La amplitud de la presión es máxima
- El coeficiente de reflexión tiene módulo 1
En el extremo fijo de una barra que vibra longitudinalmente (impedancia mecánica infinita):
- La velocidad vibratoria es nula
- El coeficiente de reflexión es 1
- La fuerza alcanza un máximo
- La fuerza alcanza un mínimo
- La fuerza y la velocidad están en fase
- La velocidad vibratoria es nula
- La fuerza alcanza un máximo
En la vibración transversal de cuerda fija por ambos extremos:
- Los modos propios más altos, presentan menor amplitud
- La altura con la que pulsamos la cuerda es proporcional a la amplitud de vibración producida
- La altura con la que pulsamos la cuerda es inversamente proporcional a la amplitud de vibración producida
- La frecuencias propias del sistema depende de si la cuerda es pulsada o percutida.
- Las condiciones iniciales determinan las frecuencias de los modos propios de vibración
- Los modos propios más altos, presentan menor amplitud
- La altura con la que pulsamos la cuerda es proporcional a la amplitud de vibración producida
En la vibración transversal de una barra con un extremo fijo y otro libre:
-El desplazamiento en el extremo fijo es nulo para todos los modos propios
-El desplazamiento en el extremo fijo es nulo sólo para los modos pares
- El desplazamiento en el extremo libre es máximo para todos los modos propios
- Los modos propios de vibración se producen a frecuencias que son múltiplos del fundamental
-El desplazamiento en el extremo fijo es nulo para todos los modos propios
- El desplazamiento en el extremo libre es máximo para todos los modos propios
En la vibración transversal de una membrana rectangular:
- La frecuencia del primer modo de vibración depende de la longitud de la mayor de sus longitudes
- La frecuencia de los modos propios dependen de la tensión de la membrana
- Los modos (m,n) en los que que m=n tienen frecuencias que son armónicos del fundamental
- Sólo existen modos degenerados cuando la membrana es cuadrada
- La frecuencia del primer modo de vibración depende de la longitud de la mayor de sus longitudes
- La frecuencia de los modos propios depende de la tensión de la membrana
- El desplazamiento en el extremo libre es máximo para todos los modos propios
- Los modos (m,n) en los que que m=n tienen frecuencias que son armónicos del fundamental
En la vibración transversal de una membrana circular:
- Todos los modos propios presentan diámetros nodales, en los que la amplitud vibratoria es nula
- Todos los modos propios presentan circunferencias nodales, además de la existente en el borde exterior.
- Los modos propios de vibración dependen del material con que está fabricada, y de la tensión de la membrana
- Entre ambos lados de una línea nodal tenemos un desfase de pi
- Los modos propios de vibración dependen del material con que está fabricada, y de la tensión de la membrana
- Entre ambos lados de una línea nodal tenemos un desfase de pi
En la transmisión acústica entre 3 medios:
- Un adaptador de impedancias puede lograr una transmisión perfecta entre el primer medio y el tercero.
- Cuando la longitud de la capa intermedia es múltiplo de λ/2, la transmisión del primer al tercer medio es absoluta
- La transmisión entre el primer y tercer medio es independiente del ángulo de incidencia de la onda.
- La impedancia característica del segundo medio nunca afecta a la transmisión entre el primer y segundo medio
- Un adaptador de impedancias puede lograr una transmisión perfecta entre el primer medio y el tercero.
- Cuando la longitud de la capa intermedia es múltiplo de λ/2, la transmisión del primer al tercer medio es absoluta
En relación a la difracción acústica en un obstáculo:
- Nos permite escuchar sonidos procedentes de fuentes que no vemos
- Cuando la longitud de onda del sonido es mucho mayor que el tamaño de un obstáculo, la difracción provoca que el obstáculo apenas tenga un efecto en la propagación
- La zona de sombra que genera un obstáculo es más acusada cuanto mayor es la frecuencia
- Podemos eliminar la difracción detrás de una barrera acústica modificando el aislamiento que ofrecen sus materiales
- Nos permite escuchar sonidos procedentes de fuentes que no vemos
- Cuando la longitud de onda del sonido es mucho mayor que el tamaño de un obstáculo, la difracción provoca que el obstáculo apenas tenga un efecto en la propagación
- La zona de sombra que genera un obstáculo es más acusada cuanto mayor es la frecuencia
En relación con la difracción que se produce en una rendija situada en una pared infinita:
- El número de zonas de Fresnel activas que observa un receptor depende de la distancia al receptor
- Dado un punto de observación en campo cercano, la amplitud del sonido es siempre más pequeña cuanto menor es el tamaño del la rendija
- Cuando la longitud de onda del sonido que incide en la rendija es mucho mayor que el tamaño de esta, la radiación al otro lado es prácticamente omnidireccional
- Cuando sólo hay una zona de Fresnel activa, estamos fuera del campo próximo de la fuente
- El número de zonas de Fresnel activas que observa un receptor depende de la distancia al receptor
- Cuando la longitud de onda del sonido que incide en la rendija es mucho mayor que el tamaño de esta, la radiación al otro lado es prácticamente omnidireccional
- Cuando sólo hay una zona de Fresnel activa, estamos fuera del campo próximo de la fuente
En una onda estacionaria formada en el interior de un tubo:
- La impedancia acústica es nula en aquellos puntos en los que la velocidad volumétrica presenta un máximo
- La impedancia acústica es mínima, pero no necesariamente nula, en aquellos puntos en los que la velocidad volumétrica presenta un máximo
- La impedancia acústica es infinita en aquellos puntos en los que la velocidad volumétrica presenta un máximo
- La impedancia acústica es máxima, pero no necesariamente infinita, en aquellos puntos en los que la velocidad volumétrica presenta un máximo
- La impedancia acústica es mínima, pero no necesariamente nula, en aquellos puntos en los que la velocidad volumétrica presenta un máximo
*Si la onda es estacionaria pura la impedancia es nula en aquellos puntos en los que la velocidad volumétrica presenta un máximo
El final anecoico de un tubo:
- Evita la formación de ondas estacionarias en el mismo
- Consigue una impedancia terminal de valor 𝜌0𝑐
- Consigue una impedancia terminal que es conjugada de la impedancia de entrada al tubo
- Permite crear una onda estacionaria pura en el mismo
- Evita la formación de ondas estacionarias en el mismo
- Consigue una impedancia terminal de valor 𝜌0𝑐
La impedancia de entrada a un tubo es reactiva pura cuando:
- La impedancia terminal es nula
- La impedancia terminal es imaginaria pura
- La impedancia terminal es infinita
- La impedancia terminal es 𝜌0𝑐
- La impedancia terminal es nula
- La impedancia terminal es imaginaria pura
- La impedancia terminal es infinita