Términos importantes Flashcards
Anáfora
Repetición de palabras en una sucesión de versos o enunciados
Aliteración
La repetición de sonidos en palabras próximas para producir un efecto auditiva
Antítesis
Yuxtaposición de una palabra, frase o idea a otra de significación contraria
Apóstrofe
Recurso en que el hablante se dirige a personas presentes o ausentes, a seres animados o a objetos inanimados
Arte mayor
Los versos de nueve o más silabas son de arte mayor
Arte menor
Los versos de ocho o menos silabas son de arte menor
Asíndeton
Omisión de conjunciones o palabras para suscitar viveza o energía
“Oro, lilio, clavel, cristal luciente” (Góngora)
Barroco
Movimiento cultural español caracterizado por su complejidad y su extravagante ornamentación, cuyo propósito era asombrar e incitar introspección
Góngora, Quevedo
Carpe diem
Tema literario que invita a gozar del presente y de la juventud
Prevalece en el Barroco
Garcilaso de la Vega
Cuarteto
Un estrofa de cuatro versos
Conceptismo
Movimiento literario vinculado al Barraco español que se caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas, retruécanos, paradojas, y concisión en la expresión
Quevedo
Culteranismo
Estilo literario español caracterizado por la riqueza desmedida de metáforas sorprendentes, el uso exagerado de cultismos y la complejidad sintáctica
Góngora
Didáctico
Contiene una lección educativa
Diéresis
Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente forman diptongo
Góngora
Edad Media (Medioevo)
Período comprendido entre los siglos V y XV
Se considera que la Edad Media se cierra con la llegada de Colón a tierras americanas
Romances se producen en la Edad Media
Encabalgamiento
Continuación de una idea o frase en el siguiente verso
Épico
Poema que cuenta y exalta las hazañas de héroes históricos o legendario
Estrofa
El conjunto de versos que se agrupan en orden determinado y que forman la estructura de un poema
Estribillo
Verso o versos que se repiten a intervalos en un poema
Crean un efecto rítmico y enfático
“Ay de mi Alhama”
Gongorismo
Culteranismo
Estilo literario español caracterizado por la riqueza desmedida de metáforas sorprendentes, el uso exagerado de cultismos y la complejidad sintáctica
Gradación
Serie de palabras o conceptos en escala ascendente o descendente
Mientas por competir con tu cabello (Gongora): “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”
Hiato
Separación de una sinalefa
Garcilaso de la Vega
Hipérbaton
Alteración del orden normal sintáctico de las palabras en una oración
Hipérbole
Exageración para enfatizar o ridiculizar
“El ahogado más hermoso del mundo”
In medias res
Técnica literaria en que la narración empieza en el medio de la acción
Los romances tienden de empezar in media res
Imagen
Representación literal o mental de algo real o imaginado
La imagen se percibe por los sentidos: imagen visual, auditiva, y táctil
Isotopía
Agrupación de campos semánticos para dar homogeneidad de significado al texto
Juglar
Un cantante poeta que se gana la vida viajando de pueblo en pueble recitando romances
Memento mori
Tema literario cuyo propósito es recordarles a las personas su mortalidad
“Recuerda que eres mortal”
Quevedo
Mensaje
Moraleja
Metáfora
Comparación entre dos elementos diferente pero que pueden tener algo en común
Metonimia
Un tipo de metáfora en la que la imagen se asocia con lo representado
“Cubra de nieve la hermosa cumbre” (Garcilaso de la Vega)
La “hermosa cumbre” es la cabeza de la mujer y “nieve” se refiere a las canas
Moraleja
Enseñanza
Narratorio
Personaje o personajes a los que se dirige el narrador de un texto
Paralelismo
La practica de combinar de manera conjunta frases de estructura similar
Personaje
Ser humano, ficticio o simbólico, que participa en una obra literaria
Perífrasis
Utilizar más palabras que es necesario para expresar un idea
Personificación (prosopopeya)
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados
“La naturaleza plenamente abierta, se siente satisfecha de si”
Polifónico
Pluralidad o conjunto de voces que crea un texto literario y que se corresponden con múltiples conciencias independientes
Romance de la perdida de Alhama
Polisíndeton
Repetición de conjunciones para alargar la frase o hacer más solemne la expresión
Punto de vista
Ángulo desde el cual el narrador cuenta una historia
Recapitulación/recolección
Recolección de los puntos principales
Renacimiento
Época que se inicia a mediados del siglo XV
“En tanto que de rosa y asuncena” de Garcilaso de la Vega
Rima
Concurrencia acústica parcial o total de las vocales y consonantes
Rima Asonante
En la rima asonante o imperfecta, se repiten solamente las vocales a partir de la vocal acentuada
Las palabras veredas y riberas
Rima Consonante
En la rima consonante o perfecta, se repiten todos los sonidos a partir de la vocal acentuada
Ver y ser
Vos y dos
Encargo y largo
Romance
Poema narrativo o lírico narrativo
Romance Fronterizo
Narran los eventos ocurridos en el frente o frontera con los moros durante la Reconquista
El rey moro que perdió Alhama
Romance Histórico
Tratan de temas históricos
El rey moro que perdió Alhama
Romance Lírico
Son una función de la libre imaginación; un gran lujo de detallas
Al conde Arnaldos
Romance Novelesco
Inspirados en el folklore español
Al conde Arnaldos
Romancero
Una colección de romances
El gusto
El sabor
El olfato
El olor
El oído
El sonido
El tacto
La textura
La vista
Ojos
Siglo de Oro
Época en que la literatura, las artes, y la cultural alcanzan su mayor esplendor
También se conoce como la Edad de Oro
Símbolo
Persona, lugar, objeto o acción tangible que representa algo abstracto o universal
Símil
Comparación entre dos cosas o ideas desiguales conectadas por “como”
“Blanco como el olvido”
Sinalefa
Elemento métrico en que la vocal final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente y se cuenta cono una sílaba
Miré los muros de la patria mía (Quevedo)
Sinécdoque
Tipo de metáfora que usa una parte o cualidad de un objeto físico para representar todo el objeto
Sinestesia
Descripción de una sensación o imagen por medio de sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales
Soneto italiano
Poema de procedencia italiana que consiste en catorce versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos
ABBA ABBA CDC DCD
ABBA ABBA CDE CDE
Miré los muros de la patria mía (Quevedo)
Tema (el tema)
Idea central del argumento de una obra literaria
Por ejemplo, el tema del honor, la muerte, el carpe diem
Tiempo (futuro, pasado, presente)
En presente, pasado, o futuro
Terceto
Un estrofa de tres versos
Tono
Actitud o estado emocional aparente de la voz narrativa
El tono angustiado
Versos
Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y ritmo, o solo a medida
Endecasílabos
Verso de once sílabas métricas
Los sonetos
Octosílabos
Verso de ocho sílabas métricas
Romance de la pérdida de Alhama