Terminos Historia Clinica Flashcards
incontinencia
Falta de continencia o de comedimiento.
Exoftalmos
Protrusión anormal de ambos los ojos; puede ser producida por disfunción de las glándulas endocrinas, enfermedades malignas, lesiones, o parálisis de los músculos extrínsecos del ojo.
Anisocoria
Tamaño desigual de la pupila, que puede ser producido por una variante fisiológica benigna o ser una manifestación de enfermedad.
Uveitis
inflamación aguda o crónica de cualquiera de las estructuras anatómicas que forman la úvea: iris, cuerpo ciliar o coroides.
Tinitus
Percepción de un sonido en el oído o en el interior del cráneo, que no se corresponde con ninguna fuente de sonido externa y que suele relacionarse con algún tipo de hipoacusia.
Orquitis
Inflamación de uno o ambos testículos, por lo general secundaria a un traumatismo o a una infección sistémica
Alucinación
Percepción sensorial imaginaria que tiene apariencia de realidad, pero que se produce sin estimulación externa del órgano sensorial implicado
Equimosis
Extravasación de sangre en la piel, que produce un parche no elevado, redondeado o irregular, azul o púrpura, mayor que una petequia.
Hematuria
Presencia de sangre en la orina procedente del riñón o de cualquier tramo del aparato urinario.
Agnosia (agnōsíā [a- ‘no’ + gnō- ‘conocer’ + -síā] ‘ignorancia
incapacidad para reconocer el significado de los estímulos, sean visuales, auditivos o táctiles, que se perciben normalmente a un nivel primario.
Síntoma del gr. sýmptōma [sýn ‘con’, ‘unión’ + ptō(sis) ‘caída’ + -ma]
Manifestación de una enfermedad o de un síndrome que solo es percibida por el individuo que lo padece.
dislalia (dys- gr. ‘dificultad’ + laliá gr. ‘charla)
Defecto de pronunciación de los fonemas sin una lesión del aparato fonético.
Sialorrea
hièrsalivación
Acolia (a- gr. ‘no’ + khol- gr. ‘bilis’ + -íā gr.; derivado del término hipocrático ákholos gr.
Ausencia o disminución muy importante de la secreción biliar.
Meningocele mēningo- gr. ‘meninge’ + kēlē gr. ‘hernia’, ‘tumor’
Disrafia abierta debida a una malformación congénita por defecto del cierre posterior del arco neural. El cierre del defecto forma un quiste constituido por piel, duramadre, aracnoides y líquido cefalorraquídeo.
Anorexia [an- ‘no’, ‘sin’ + oreg- ‘apetecer’ + -síā]
pérdida del apetito
Galactorrea galakto- gr. ‘leche’ + rhoíā gr. ‘flujo’;
Secreción inadecuada de leche por la mama femenina fuera del período de amamantamiento, o por la mama masculina.
paroniquia (gr. paronykhíā [par(á) ‘al lado de’ + onykh(ο)- ‘uña’ + -íā];
Inflamación dolorosa y supurativa de los pliegues cutáneos que rodean las uñas de los dedos de las manos, debida generalmente a una infección estafilocócica.
Acantosis nigricans
Cada uno de los trastornos cutáneos caracterizados por hipertrofia papilar, hiperqueratosis y aumento del número de melanocitos en la epidermis, que se reflejan en un engrosamiento e hiperpigmentación de la piel, a menudo de textura aterciopelada, de los grandes pliegues, como las axilas, las ingles y las regiones anogenitales.
inanición (lat. tardío inānītiōn(em) [ināne ‘vacío’ + -tiōnem] ‘vaciamiento’;
Deterioro extremo del organismo debido a la carencia prolongada de aporte de alimentos.
apnea (gr. ápnoia [a- ‘no’ + -pnoia ‘respiración’]
Falta, ausencia o interrupción temporal de la respiración o de los movimientos respiratorios. Especialmente la que aparece cíclica y reiteradamente por la noche, durante el sueño, en el síndrome de la apnea obstructiva del sueño.
edema (lat. tardío oedēma del gr. oídēma [oidē- ‘hincharse’ + -ma]
Acumulación de líquido en los tejidos corporales, habitualmente en el espacio intersticial extracelular y menos veces en el intracelular o en una cavidad.
coiloniquia (koil(o)- gr. ‘ahuecado’ + onykh(ο)- gr. ‘uña’ + -íā gr.;
Deformidad de las uñas de las manos, que presentan una superficie plana o cóncava y son finas y frágiles.
amenorrea (a- gr. ‘no’, ‘sin’ + mēno- gr. ‘mes’, gr. cient. ‘menstruación’ + rhoíā gr. ‘flujo’)
Ausencia de menstruación.
bruxismo (brykh- gr. ‘morder’ + -ismo(s) gr. ‘proceso patológico’
Rechinamiento inconsciente de los dientes, en general durante el sueño y a veces durante la vigilia.
flatulencia
Producción o presencia de gas en el tracto gastrointestinal que puede ser expulsada a través del ano.
micrognatia (mīkro- gr. ‘pequeño’ + gnath- ‘mandíbula’
Reducción anormal del tamaño de la mandíbula.
telarquia (thēl(ē) gr. ‘pezón’ + arkh(ē) gr. ‘comienzo’ + -íā gr.;
Comienzo del desarrollo mamario en la pubertad
sinequia (gr. synékheia [sýn ‘con’, ‘unión’ + ekh- ‘tener’, ‘estar en contacto’ + -eia] ‘
Adherencia entre dos estructuras anatómicas que normalmente están separadas
escotoma (skoto- gr. ‘oscuridad’ + -ma gr.;
Área del campo visual con pérdida absoluta o relativa de visión que se encuentra rodeada por un área de visión normal.
monoplejia (al. Monoplegia [mono- gr. ‘único’ + -plēxíā gr. ‘ataque paralizante’]
Parálisis completa de una extremidad o de un solo grupo muscular, debida a lesiones neuromusculares o, más a menudo, del sistema nervioso central.
Rumiación
trastorno psíquico consistente en dar vueltas de forma repetida a temas por lo general desagradables, vivenciados por el enfermo como extraños a él, y que suelen tener relación con su situación actual
anuria (an- gr. ‘no’, ‘sin’ + ouríā gr. ‘orina’;
Suele obedecer a una obstrucción urinaria aguda y completa y, en menos ocasiones, a la incapacidad total del riñón para producir la orina.
onicólisis (onykhο- gr. ‘uña’ + lýsis gr. ‘descomposición’;
Separación de la uña de su lecho, que suele comenzar por la porción distal o lateral de la uña, avanza en dirección proximal y queda unida a la matriz ungueal, pero dejando un espacio subungueal que se llena de suciedad y restos de queratina.
coluria (khol(ē) gr. ‘bilis’ + -ouríā gr. ‘orina’;
Presencia de pigmentos biliares, sobre todo bilirrubina conjugada, en la orina, que adquiere un color marrón anaranjado y forma una espuma amarilla al agitarla.
constipación
Evacuación infrecuente o difícil de las HECES.
metatarsalgia (metatars(o) + -algíā gr. ‘dolor’;
Dolor localizado en el metatarso.
tic (fr. tic ‘movimiento convulsivo’;
Movimiento anormal involuntario, aunque puede ser inhibido transitoriamente por la voluntad. Se caracteriza por ser brusco, rápido y estereotipado.
genu valgo
Desviación angular de la rodilla en el plano frontal por aumento del ángulo que forman el eje de la tibia y el del fémur, el cual supera su valor normal de 5° a 7°.
genu varo
Desviación angular de la rodilla en el plano frontal por disminución del ángulo que forman el eje de la tibia y el del fémur.
Endostosis
Osificación de un cartílago.
halitosis (hālit(um) lat. ‘aliento’ + -ōsis gr. ‘proceso patológico’
Mal olor del aliento bucal por la presencia en el aire exhalado de componentes volátiles sulfurosos.
polifagia (lat. cient. polyphagia del gr. polyphagíā [poly- ‘mucho’, ‘frecuente’ + phagíā ‘acción de comer
Excesivo deseo de comer que se presenta en algunos estados patológicos.
hiperquinesis hypér gr. ‘en exceso’ + kīnēsi- gr. ‘movimiento’ + -ā gr;
Aumento de la movilidad del que pueden resultar movimientos normales, como en los niños hipercinéticos, o anormales, como, por ejemplo, en la corea inducida por levodopa.
signo (lat. signu(m); docum. en esp. en el sentido de ‘firma’)
Manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que resulta evidente para un observador diferente del sujeto que lo presenta.
neurosis (ingl. neurosis [neur(o)- gr. ‘nervio’, gr. cient. ‘sistema nervioso’ + -ōsis gr. ‘proceso patológico’]
Trastorno mental que no obedece a alteraciones cerebrales aparentes ni afecta a la interpretación correcta de la realidad y en el que la personalidad de base no resulta demasiado anormal.
borborigmo (gr. borborygmós ‘ruido intestinal’
Ruido abdominal audible a distancia producido por los desplazamientos del contenido hidroaéreo del intestino.
ectropión (gr. ektrópion [ek ‘desde’, ‘fuera’ + trop- ‘giro’ + -ion]
Eversión anormal del borde libre del párpado; suele cursar con epífora, enrojecimiento e hipertrofia de la conjuntiva palpebral expuesta
telangiectasia (têl(e) gr. ‘lejos’ + angei(o)- gr. ‘vaso’, ‘vaso sanguíneo’ + ektasíā gr. ‘dilatación’
dilatación de pequeños vasos que puede aparecer en cualquier territorio del organismo (cerebral, subcutáneo, mucoso o conjuntival) con mayor o menor extensión.
disgeusia (dys- gr. ‘dificultad’ + geu- gr. ‘gustar’ + -síā gr.;
Alteración cualitativa del sentido del gusto en la que se modifica la percepción de los sabores; los estímulos sápidos se interpretan de forma distinta a la habitual.
ascitis (lat. tardío ascītēs del gr. askī́tēs [ask(o)- ‘odre’ + -ītēs ‘propio de’]
Acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal. Este líquido puede ser un trasudado, que posee pocas células y bajo contenido en proteínas y que se acumula por aumento de la presión hidrostática en los capilares peritoneales (insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión portal) o por disminución de la presión oncótica del plasma en situaciones de hipoproteinemia.
esmegma (gr. smêgma [smēkh- ‘frotar’ + -ma] ‘producto con el que se frota al lavar’
Sustancia caseosa originada por la descamación celular y la secreción sebácea (producida por las glándulas de Tyson en el hombre) que se acumula en el espacio balanoprepucial en los varones y alrededor de los labios menores en las mujeres
exostosis (gr. exóstōsis [ex gr. ‘de dentro hacia fuera’ + oste(o)- gr. ‘hueso’ + -ōsis gr. ‘proceso patológico’] ‘formación de una protuberancia ósea’;
Protuberancia de tejido óseo que se desarrolla en la superficie de un hueso. Las exostosis pueden ser únicas (osteocondroma) o múltiples (osteocondromatosis). Sin.: espolón óseo,
epistaxis (gr. epístaxis [epí ‘sobre’ + stag- ‘gotear’ + -sis] ‘epistaxis’;
Hemorragia de las fosas nasales.
alopecia (lat. alōpecia(m) del gr. alōpekíā [alōpek- ‘zorra’ + -íā]; las zorras con sarna presentan unas calvas
Ausencia de pelo en las zonas de piel que normalmente lo poseen.
ptosis (ptōsis gr. ‘caída’; en gr. no tiene valor médico;
Caída, prolapso o descenso de un órgano.(generalmente el párpado superior)
parosmia
Deficiencia de la capacidad olfatoria.
apraxia (gr. apraxíā [a- ‘no’ + prāg- ‘acción’, ‘actuación’ + -síā] ‘ociosidad’;
Incapacidad para ejecutar un movimiento aprendido (no reflejo) en respuesta al estímulo apropiado, sin que exista otra explicación para ello como parálisis, ataxia cerebelosa, acinesia, distonía, alteración de la sensibilidad profunda, inatención, afasia o falta de colaboración por parte del paciente.
cacosmia (gr. kakosmíā [kako- ‘malo’ + osm- ‘olfato’ + -íā];
Disosmia con percepción de un olor desagradable, que puede ser fisiológica en caso de procesos infecciosos de la vecindad o producirse en ausencia de cualquier tipo de estímulo objetivo.
Neologismo
palabras o expresiones que se introducen en una lengua a través del uso, por la necesidad de nombrar nuevas realidades
polidactilia (poly- gr. ‘mucho’, ‘numeroso’ + daktyl(o)- gr. ‘dedo’ + -íā gr.
Anomalía consistente en la presencia de más de cinco dedos (generalmente seis, aunque pueden ser siete y excepcionalmente ocho) en las manos o, con menos frecuencia, en los pies.
menopausia (mēn gr. cient. ‘menstruaciones’ + -o- gr. + pau- gr. ‘cesar’ + -síā gr.;
Última menstruación de la mujer.
mbliopía (gr. amblyōpíā [ambly- ‘romo, débil’ + -ōpíā ‘vista];
Déficit visual sin causa orgánica que lo justifique.
fístula (lat. fistula(m) ‘tubo’, ‘flauta’, ‘fístula
comunicación patológica, congénita o adquirida, de dos órganos entre sí (fístula interna) o de un órgano o una estructura con la superficie corporal (fístula externa).
estrabismo (gr. strabismó(s) [strab- ‘bizco’ + -ismos ‘proceso patológico’]
Pérdida espontánea y permanente del paralelismo de los ejes visuales oculares. Puede ser unilateral o bilateral.
cistocele (kýst(is) gr. ‘vejiga urinaria’ + -o- gr. + kēlē gr. ‘hernia’;
hernia de la vejiga urinaria, ya sea a través del conducto inguinal, del conducto crural o con procidencia de la pared vaginal anterior.
anoniquia (an- gr. ‘no’, ‘sin’ + onykh- gr. ‘uña’ + -íā gr.; docum. en al. desde 1840; véase también → a-) [ingl. anonychia]
Ausencia congénita de una o más uñas.
rinorrea (rhīno- gr. ‘nariz’ + rhoíā gr. ‘flujo’;
Flujo o emisión abundante de líquido por la nariz, generalmente debido a un aumento de la secreción de mucosidad nasal.
pterigion (lat. pterygium del gr. pterýgion [pteryg- ‘ala’ + -ion ‘pequeño’] ‘alita’, ‘membrana triangular en forma de ala’;
Hipertrofia de la conjuntiva bulbar del ángulo interno, de forma triangular, cuyo vértice invade progresivamente la córnea y puede llegar a dificultar la visión
disfonía (gr. dysphōníā [dys- ‘dificultad’ + -phōníā gr. ‘articulación vocal’]
Alteración de la voz en cualquiera de sus parámetros normales de tono, intensidad o timbre.
neoplasia (neo- gr. ‘nuevo’ + plasíā gr. cient. ‘formación celular’
Proliferación autónoma e independiente de las células de un tejido como consecuencia de una alteración significativa en su morfología, estructura y funcionamiento.
opistótonos (lat. opisthotonos del gr. opisthótonos [opisth- gr. ‘por detrás’ + -o- gr. + tonos gr. ‘tensión’];
Postura anormal en extensión del cuello y del tronco, producida por un espasmo muscular tónico.
afonía (lat. renacent. aphōnia(m) del gr. aphōníā [a- ‘no’, ‘sin’ + phōn(ē) ‘sonido articulado’ + -íā];
Ausencia, pérdida o disminución importante de la voz.
disuria (lat. tardío dysūria(m) del gr. dysouríā [dys- ‘dificultad’ + -ouríā ‘micción’]
Dificultad para orinar.
Enoftalmos
Recesión del globo ocular dentro de la órbita.
anorgasmia (an- gr. ‘no’, ‘sin’ + orgasm(o)- gr. ‘orgasmo’ + -íā gr.;
Incapacidad temporal o permanente para experimentar el orgasmo en un plazo de tiempo razonable después de una estimulación normal
tenesmo (lat. tēnesmu(m) del gr. teinesmós ‘pujo’;
ensación de evacuación rectal o vesical incompleta, acompañada del deseo de defecar u orinar de una manera imperiosa pero improductiva y dolorosa.
polidipsia (poly- gr. ‘mucho’, ‘frecuente’ + dips- gr. ‘sed’ + -íā gr.
Aumento anormal de la sensación de sed, generalmente asociado a la ingestión de grandes volúmenes de agua u otros líquidos.macroglosia (makro- gr. ‘grande’ + glôss(a) gr. ‘lengua’ + -íā gr.
macroglosia (makro- gr. ‘grande’ + glôss(a) gr. ‘lengua’ + -íā gr.
Anomalía consistente en un aumento del tamaño de la lengua; puede ser congénita o asociarse a tumores, trastornos inflamatorios o endocrinopatías, como el hipotiroidismo.
Opsiuria:
opse, tarde, y ouron, orina).
Retardo en la eliminación renal de agua después de las comidas, demostrado por el examen fraccionado de la orina.
acrocianosis (akro- gr. ‘extremo’, ‘punta de las extremidades’ + cianosis;
rastorno vasoespástico caracterizado por la coloración azulada persistente e indolora de las manos y los pies, asociada prácticamente siempre a frialdad de las áreas afectadas, las cuales presentan sudación excesiva con pulsos arteriales normales.
nevo (lat. naeuu(m) ‘mancha de la piel’;
Malformación circunscrita de la piel de origen embrionario, de carácter a veces congénito pero no hereditario.
Hacinamiento
amontonamiento de individuos o animales en un mismo lugar
dispareunia (ingl. dyspareunia [dys- gr. ‘dificultad’ + pareun(ázein) gr. ‘compartir el lecho’ + -íā gr.]
Dolor durante el coito.
Taquiesfigmia : Taqui (Veloz) sfigmo (pulso) sufijo ia (cualidad)
aceleracion del pulso
hemorroide (lat. haemorrhoida(m) del gr. haimorroíd- [haîm(a) ‘sangre’ + -o- + rhoí(ā) ‘flujo’ + -is/-id(a) ‘elemento’];
Dilatación varicosa de las venas submucosas de los plexos hemorroidales del conducto anal.
ateroesclerosis (atero(ma) + sklērōsis gr. ‘endurecimiento patológico
Enfermedad inflamatoria crónica generalizada de las arterias grandes y medianas, asociada a la presencia de distintos factores de riesgo
proctitis (prōkt(o)- gr. ‘ano, recto’ + -îtis gr. ‘inflamación’
inflamación aguda o crónica de la mucosa rectal o anal
litiasis (lat. tardío lithiasis del gr. lithíāsis [lith- ‘piedra’ + -iāsis ‘enfermedad’]
Estado caracterizado por la presencia o por la formación de cálculos o concreciones en las vías excretoras de ciertos órganos o glándulas.
broncofonía (bronkh- gr. ‘bronquio’ + -o- gr. + -phōníā gr. ‘articulación vocal’;
Refuerzo auscultatorio de las vibraciones vocales, que se oyen con un eco bronquial peculiar; consiste en una transmisión clara de la voz hablada a través del parénquima pulmonar y de la pared torácica, y es signo característico de las condensaciones del parénquima pulmonar.
uretrocele uretro(uretra) cele (hernia?=
hernia en el extremo inferior del conducto por el que se expulsa la orina desde la vejiga .
osteoartritis (osteo- gr. ‘hueso’ + artritis;
Artritis con lesión inflamatoria de las superficies óseas que forman la articulación. Puede tener origen infeccioso, por depósito de microcristales o autoinmunitario.
fibroma (fibr(am) lat. ‘fibra’ + -ōma gr. ‘tumor’;
Neoplasia benigna derivada del tejido conjuntivo fibroso.
absceso (lat. abscessu(m) [ab ‘separación’ + cēd-/ces- ‘caminar’ + -sum] ‘alejamiento’;
Colección localizada de pus en un tejido, órgano o espacio cerrado, causada de ordinario por microorganismos piógenos y, en menos ocasiones, por la inyección de un producto irritante
rinitis (rhīn(o)- gr. ‘nariz’ + -îtis gr. ‘inflamación’;
s.f. Inflamación de la mucosa nasal, que cursa con rinorrea, picor nasal, estornudos, congestión o una combinación de estos. Se asocia a menudo a otros trastornos de estructuras vecinas, como conjuntivitis, sinusitis, otitis y afecciones respiratorias.
hipersomnia (hypér gr. ‘en exceso’ + somn(um) lat. ‘sueño’ + -ia lat.
Incremento de la tendencia al sueño o de su duración.
hemoptisis (haîm(a) gr. ‘sangre’ + -o- gr. + ptýsis ‘expectoración’;
Expectoración de sangre de procedencia subglótica que generalmente se acompaña de tos.
xeroftalmía (gr. xērophthalmíā [xēr(o)- ‘seco’ + ophthalm(o)- ‘ojo’ + -íā]
Sequedad corneoconjuntival por falta o escasez de secreción lagrimal.
diaforesis
1 s.f. = sudación [2].
2 s.f. = hiperhidrosis.
psicosis (al. Psychose [psykh(ē) gr. ‘alma’, gr. cient. ‘mente’ + -ōsis gr. ‘proceso patológico’];
Cada uno de los trastornos de la vida psíquica caracterizados por una ruptura de la continuidad de sentido biográfico, una alteración grave de la capacidad de enjuiciar la realidad o la aparición de síntomas clínicos como alucinaciones, delirios o trastornos de conciencia.