Términos estandares 1,2,3,4 Flashcards
Atapuerca
Atapuerca, es yacimiento arqueológico más importante de toda la Península Ibérica. Los primeros hallazgos datan del 1873 en Burgos, pero no es hasta 1976 que se encuentran los primeros fósiles (entre el siglo XIX y siglo XX d.C.) En Atapuerca encontramos fósiles que nos ayudan a seguir la evolución del ser humano, entre ellos se encuentran: el Homo Habilis (los primeros pobladores de la península (hace más de un millón), el Homo Antecesor (marcados por el clima glaciar al que solo sobrevivían los que se adaptaban, pertenecientes al yacimiento “la gran dolina” (800.000 años), el Homo Heidelbergensis (del Sima de los huesos, los primeros que empiezan a entender la razón de esconder los fallecidos (500.000- 300.000 años), Hombre de Neandertal (con su gran perfección en los útiles (100.000 años) y el Homo Sapiens Sapiens (con características parecidas al hombre actual (50.000 años).
Pueblosprerromanos
Los pueblos prerromanos son el conjunto de las sociedades históricas que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos, desde el siglo III a. C. En la Península se podían encontrar tres pueblos prerromanos: los Tartesos (que se expandieron entre el siglo IX al III a. C. en la cuenca del Guadalquivir) los Íberos (que fueron un conjunto de pueblos situados entre Valencia y Cataluña) Y los pueblos Celtas como los Vacceos, Vetones y Astures (situados al norte y centro de la península). Fuera de la península se puede encontrar otros tres pueblos prerromanos, los Fenicios (que procedían de Siria o el Líbano y que intercambiaban los productos con las poblaciones autóctonas de la península, aparte formaron colonias dentro de esta), los Griegos (fundaron colonias en Gerona y Valencia y trajeron nuevos cultivos como el Olivo y la vid y tuvieron una gran influencia en los pueblos indígenas de la península) y Cartagineses (procedían de una colonia fenicia de Cartago, fundaron Cartago nova con intención de crear un imperio militar.)
Tartessos
Los Tartesos, primer pueblo prerromano que surge como evolución de los pueblos que vivían en la península en la Edad de Hierro. Se extendieron durante los siglos IX al VI a. C. en la cuenca del Guadalquivir. Conocidos por los griegos como la primera sociedad de occidente, este pueblo dominaba la metalurgia y la minería, además de ser ganaderos, tenían avanzadas técnicas agrarias (de regadío), una escritura propia y eran grandes comerciantes. Incluían, su propia religión politeísta. Además, tuvieron contacto con los fenicios y los fosos, su máximo esplendor coincide con los fenicios, con los cuales desarrollan su escritura, y añaden algunos dioses y ritos religiosos fenicios.
Romanización
La romanización es el proceso por el cual los pueblos sometidos a Roma adoptaron la lengua, la
cultura, el modo de vida y la sociedad del imperio. En el caso de la Península Ibérica, la romanización
se produce del siglo III a. C. al siglo III d. C. Con ella Roma deja un legado cultural, por su
superioridad cultural ante los pueblos colonizados. La romanización se basó en: difundir en latín
vulgar, implantar el derecho romano, fundar ciudades e implantarlas de obras públicas como calzadas,
canalizaciones y alcantarillado, puentes, acueductos, puertos y minas; explotaron riquezas mineras y
agrícolas introduciendo nuevas técnicas y nuevas industrias, trajeron nuevo arte con teatros y
anfiteatros, circos y nuevos escritores, y, por último, implantaron su religión politeísta además del
culto al emperador.
Invasiones bárbaras
Las invasiones bárbaras, son el proceso de ocupación por parte de los pueblos bárbaros al imperio
romano, coinciden con el periodo de descomposición del imperio romano desde finales del siglo IV a.
C. A partir del siglo III d. C. la crisis del imperio romano empujó a diferentes pueblos bárbaros para
adentrarse en el imperio romano. Las ciudades se fueron despoblando, lo que provocó una
ruralización socia y se provocó un declive imparable con la escasez de moneda, el colapso del
comercio y el parón en la producción artesanal. A la península llegaron diversos pueblos de origen
germánico, como los suevos, alanos y vándalos. Por las riquezas que tenía la península, los romanos
hacen un pacto con otro pueblo bárbaro, los visigodos, los cuales más tarde acabaran colonizando
toda la península y estableciéndose en ella.
Concilios de Toledo
Es una institución o asamblea donde se reúnen los obispos visigodos entre el s. IV al s. V a. C., eran
los máximos representantes de la iglesia de la época visigoda en la Península Ibérica (Toledo). Se
dedica a organizar, ordenar o a gestionar las cuestiones religiosas, pero hay una segunda parte, y es
que, se dedicaban a hacer las leyes. Gracias al tercer Concilio de Toledo, en el que Recaredo unifica
todas las religiones e impone la cristiana católica, esto basa que el poder de la iglesia se base en dos
aspectos, que al unificarlo tienen más poder, Y que los avisos van a poder gobernar en ese estado de
poder que se ha generado tras la unificación, la segunda y más importante, los obispos adquieren la
capacidad de legislar, es decir, de hacer leyes. Se les dio este poder por la ayuda que le ofrecían a los
reyes.
Recaredo
Rey de los visigodos de la Península Ibérica (586-601). Hijo y sucesor de Leovigildo. Su obra más
importante fue obtener la unidad religiosa en la península visigoda. Se le asoció con el reinado de su
padre lo que levanto protestas de los nobles visigodos que vieron en esta acción el intento de
institucionalizar el hereditarismo en la monarquía visigoda caracterizada precisamente por su carácter
electivo. Combatió a los francos, a los bizantinos y a los vascones, y hubo de sofocar varias revueltas
de los nobles visigodos. El hecho más destacado de su reinado se produjo en 589, cuando convocó el
III Concilio de Toledo en el que, junto con varios nobles y dignatarios eclesiásticos, abjuro del
arrianismo y se convirtió al catolicismo, con lo que llevó a cabo la unificación religiosa entre visigodos
y hispanorromanos.
Emirato de Córdoba
El emirato de Córdoba fue un sistema de gobierno en el que Al-Ándalus era una provincia independiente
de Damasco, es decir, tenía su propio líder político y espiritual. Este estado comienza cuando Abd-alRahmán I, se hace con el poder y se proclama emir independiente del Califato de Bagdad. Este proceso
tiene lugar en Córdoba y se inicia en el año 756 d.C cuando la península ibérica es un territorio
musulmán.
Aquí se lleva a cabo el establecimiento de un estado unitario con un fuerte poder central y que está
basado en una monarquía hereditaria y en un importante poder militar de los emires. Mediante un
ejército profesional que servirá para fortalecer las revueltas y mantener controlado a los núcleos
cristianos del norte. Se crea el cargo de primer ministro (hachib) y ministros (visires)
Abderramán III
Abderramán III, fue el primer califa autoproclamado del califato independiente, sube al trono de AlÁndalus en 912. El territorio se encontraba en una constante crisis económica, por ello se proclama
califa, un cargo de máxima autoridad política y religiosa. Su reinado supuso la independencia total del
Califato de Bagdad, dando lugar al Califato de Córdoba. Amplió los dominios de Al-Andalus tomando
distintas zonas norteafricanas e impuso el pago de altos impuestos a los reinos cristianos. Durante su
reinado Al-Andalus alcanzó su máxima apoyo económico y cultural.
Taifas
Los pequeños reinos en los que se dividió Al-Ándalus tras el califato de Córdoba, y la muerte de
Almanzor, en 1031. Esta fragmentación del territorio de Al-Ándalus en numerosos reinos supuso una
debilidad que fue aprovechada por los reinos cristianos del Norte para iniciar su expansión hacia el sur.
Los taifas fueron controlados por tres grupos étnicos: andalusíes, gobernados por individuos de origen
árabe o muladí, eslavas, dirigidas por individuos de origen eslavo, y bereberes, individuos de origen
norteafricano. Además, hubo tres etapas de reinos taifas, la primera en 1031 hasta el 1146, y se termina
por la batalla de Sagrajas (1086). La segunda etapa de 1146 a 1170 y se termina por la batalla de las
Navas de Tolosa en 1212. La tercera etapa fue el reino nazarí de Granada, de 1237 a 1492.
Alfonso VI
Fue un emperador del reino de León y de Castilla entre 1065 y 1109, unificador de las 2 coronas y
responsable de una de las victorias más importantes en el avance cristiano hacia el sur ocupando partes
musulmanas. la toma de Toledo en 1085. lo que precipitó la llegada a la península de los refuerzos
almorávides
A la muerte de su padre Fernando I (en 1065), Alfonso VI se queda con el territorio de León, el territorio
más valioso por las parias que cobraba. Alfonso se alía con Sancho para atacar Galicia y cuando lo
consiguen se queda con una mitad. Sancho no conforme con esto, pretende hacerse con León, pero
las huestes de Alfonso se resguardan en Zamora donde sufren el asedio castellano. Al aguantar el envite
y matar al rey Sancho a manos de un noble, las fuerzas leones recuperan el mando y Alfonso VI
reconstruye un gran reino formado por Galicia, León y Castilla. Reconociendo el papa Gregorio VII a
Alfonso VI como emperador de los reinos hispanos
Batalla de las Navas de Tolosa
Conflicto bélico tomado en el 1212 y que supuso la decadencia del imperio almohade y la aparición de
los terceros reinos taifas. La coalición cristiana formada por unos 70.000 soldados, encabezada por
Castilla, derrotó a los 120.000 musulmanes del imperio almohades en el norte de la provincia de Jaén,
junto a Despeñaperros. Aquella victoria marcó el declive musulmán e inicio de la fase final de la
Reconquista. En efecto la Batalla de las Navas de Tolosa fue la hecatombe para el imperio Almohade
en la Península Ibérica. Con esta histórica victoria de la alianza cristiana se había iniciado el declive del
dominio musulmán de España. La Batalla de las Navas de Tolosa, fue sin duda, la batalla más importante
de la Reconquista.
Fernando III El Santo
Monarca Castilla, con el que se unieron definitivamente los reinos de León y de Castilla en 1230. Bajo
su mando el avance cristiano hacia el sur recibió un gran impulso ocupando el valle del Guadalquivir,
símbolo del poder Islámico. Hizo consagrar como cristianas las Mezquitas de Córdoba y de Sevilla e
inició la construcción de las catedrales de León y Burgos.
Mesta
Asociación de ganaderos del reino de Castilla, cuyo origen se remonta a la Alta Edad Media, cuando
los pastores y los propietarios se reunían en asambleas, llamadas “mestas”, para organizar la
trashumancia del ganado. En 1273, la agrupación de todos los pastores de Castilla fue reconocida por
Alfonso X el Sabio con el nombre de Honrado Concejo de la Mesta, garantizando el reconocimiento del
derecho de paso de los ganados a través de rutas llamadas “cañadas”. Perduró hasta el siglo XIX
Jaime I
Rey de Aragón (1225-1276) que culminó el avance de este reino hacia el sur, al ocupar los territorios de
Valencia y las islas Baleares. Firmó con Alfonso X el Sabio el tratado de Almaizar, por el que se
delimitaban definitivamente los territorios del sur peninsular que podrían ocupar cada uno. En su
reinado se elaboró el Libro del Consulado del Mar, primer código de leyes marítimas, y se consolidaron
las instituciones más importantes, las Cortes aragonesas y el Consejo del Ciento de Barcelona
Escuela Traductores de Toledo
Institución cultural lingüística que se dedicó a la traducción de textos y que constituyó un puente entre
el mundo Islámico y la cristiandad hispana y europea, alcanzando su apogeo con Alfonso X el Sabio (s.
XIII). Allí colaboraron intelectuales cristianos, musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín, o
directamente al castellano obras científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales. Fue
una institución fundamental en la divulgación de la cultura y de las lenguas romances peninsulares,
especialmente el gallego y el castellano
Peste Negra
Enfermedad infecto-contagiosa que asoló Europa en el año 1348, ocasionando una elevada mortandad
y provocando un auténtico terror psicológico. En la Península, afectó especialmente a la zona costera
mediterránea, especialmente a Barcelona que perdió buena parte de su población. El interior también
se vio afectado, aunque con menos intensidad. Durante los últimos años del siglo XIV y a lo largo del
XV, la peste negra reapareció en la península, aunque con menor virulencia, y en el siglo XVII se registró
otro importante brote de esta enfermedad
Compromiso de Caspe
Acuerdo dinástico o tratado al que llegan, en 1412, los nueve compromisarios Representantes de
Aragón, Valencia y Cataluña, para elegir rey, al morir Martin I “El Humano” sin dejar sucesión directa.
El elegido fue un Trastámara, Fernando de Antequera, apoyado sobre todo por Aragón y Valencia, pero
no por Cataluña, que tenía su propio candidato, el Conde de Urgel. Su elección evitó una guerra civil
en la Corona de Aragón, pero terminó con la colaboración entre monarquía y oligarquía catalana, que
se enfrentará a los reyes de Aragón siempre que tenga oportunidad.