Terminos Flashcards

1
Q

Acolia.

A

Deposición color de la masilla, debida a disminución acentuada del urobilinógeno fecal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Acropaquia.

A

Deformación de la falangeta que recuerda una maza o un palillo de tambor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Aerofagia.

A

Deglución inconsciente de aire.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Afasia

A

Pérdida de la producción y/o comprensión de la pala-bra hablada y/o escrita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ageusia.

A

Pérdida del gusto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Alopecia.

A

Caída patológica del cabello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Alucinación.

A

Percepción de sensaciones inexistentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Amaurosis.

A

Ceguera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ambliopia.

A

Disminución transitoria de visión que no obedece a defecto de refracción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Amenorrea.

A

Falta de menstruaciones en época que debían presentarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ametropia.

A

Condición en que el ojo presenta un vicio de refracción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Amnesia.

A

Pérdida de la memoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Angina pectoris.

A

Dolor retroesternal fluctuante que sobrevie-ne con el esfuerzo y se alivia con el reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anhidrosis.

A

Falta de sudor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Anisocoria.

A

Desigualdad de ambas pupilas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Anisometropia.

A

Condición en que los dos ojos tienen diferente estado refractivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Anorexia.

A

Pérdida del apetito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Anosmia,

A

Pérdida del olfato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Apnea.

A

Detención transitoria de la respiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Arcada

A

Intenso esfuerzo involuntario para vomitar, sin expulsión de contenido gástrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Artralgia.

A

Dolor de una articulación sin alteración objetiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Artritis.

A

Dolor y signos de fluxión en una articulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Artrosis.

A

Alteración del cartílago articular y de la región sub-condral, que suele manifestarse por dolor y disfunción articulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ascitis.

A

Presencia anormal de líquido en la cavidad peritoneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Asma cardíaca.
Disnea paroxística nocturna que simula asma bronquial.
26
Astenia.
Falta o pérdida de la energía normal.
27
Astigmatismo.
Defecto refractivo en que el ojo no logra hacer un solo foco con los rayos que inciden paralelos.
28
Bazuqueo.
Ruidos hidroaéreos, generalmente gástricos o in-testinales, provocados por sacudidas manuales de la pared abdominal.
29
Bochornos.
Llamaradas de calor facial, características de la época del climaterio.
30
Borborigmos.
Ruidos hidroaéreos intestinales de aparición espontánea.
31
Bradilalia.
Palabra lenta.
32
Bromhidrosis.
Sudor de olor fétido.
33
Broncorrea.
Expectoración abundante.
34
Bulimia.
Exacerbación del apetito
35
Caquexia.
Estado avanzado de desnutrición y enflaquecimiento con pérdida de las fuerzas.
36
Catarata.
Enturbiamiento u opacidad del cristalino.
37
Cefalea.
Dolor de cabeza
38
Cheyne-Stokes.
Alteración del ritmo respiratorio, caracterizado por alternancia regular de períodos de hiperpnea crecientes y decrecientes y de apnea.
39
Cianosis.
Color azulado de piel y mucosas debido a aumento de la Hb reducida en la sangre capilar.
40
Cifosis.
Curvatura anormal de prominencia dorsal de la co- lumna vertebral.
41
Coma.
Pérdida de la conciencia, sensibilidad y motilidad, con conservación de las funciones vegetativas.
42
Confusión.
Incapacidad para pensar con la rapidez y coheren- cia habituales.
43
Coprolalia.
Empleo frecuente de palabras obscenas.
44
Constipación.
Retardo en la evacuación de heces, las que apa- recen aumentadas de consistencia.
45
Cornaje.
Ruido con tonalidad de cuerno de caza debido a obs- trucción laringotraqueal.
46
Dacriocistitis.
Inflamación del saco lagrimal
47
Dedos en palillo de tambor.
Acropaquia.
48
Dedos hipocráticos.
Acropaquia.
49
Delirio.
Estado de confusión al que asocia excitación, hiperac- tividad y, a veces, alucinaciones.
50
Demencia.
Deterioro de todas las funciones intelectuales.
51
Despersonalización.
Estar separado de uno mismo.
52
Desrealización.
Sensación de irrealidad.
53
Diarrea.
Deposición disminuida de consistencia y, habitual- mente, de frecuencia aumentada.
54
Diplopia.
Visión doble de los objetos.
55
Disartria.
Defecto en la articulación de la palabra.
56
Disentería.
Deposición mucosanguinolenta.
57
Disfagia
Dificultad del paso de los alimentos desde la boca hacia el estomago.
58
Dismenorrea.
Reglas dolorosas y a menudo irregulares.
59
Disnea.
Sensación de dificultad respiratoria o de falta de aire.
60
Dispareunia.
Coito doloroso.
61
Disuria.
Micción dolorosa.
62
Dolor cólico.
Dolor abdominal recurrente de intensidad on- dulante; retortijón.
63
Dolor pleural.
Dolor torácico punzante que aumenta con la inspiración y la tos; puntada de costado.
64
Acalasia (cardioespasmo).
Alteración motora crónica del esó-fago, debida probablemente a alteración de su inervación colinérgica. La relajación del esfinter esofágico inferior en respuesta a la deglución es incompleta, lo que produce disfagia intermitente y progresiva en el curso de meses y años, regurgitación alimenticia y pérdida de peso. En casos avanzados, se observa a rayos acentuada dilatación esofágica (megaesófago). En Brasil, es frecuentemente secundaria a infección por protozoos del género Trypanoso-ma (tripanosomiasis o enfermedad de Chagas).
65
Acondroplasia.
Malformación hereditaria de los huesos que produce una forma de enanismo, caracterizada por acortamiento de las cuatro extremidades, gran braquicefalia, nariz en silla de montar, lordosis lumbar acentuada y manos cortas con dedos gruesos. No afecta la capacidad intelectual.
66
Acromegalia.
Enfermedad endocrinológica debida a hiperse-creción de hormona del crecimiento, por adenoma hipo-fisiario aparecido después de la pubertad. Se caracteriza por crecimiento óseo exagerado, especialmente de nariz, mandíbula, manos y pies, y engrosamiento de los tejidos blandos. El aspecto facial del enfermo es característico (fa-cies acromegálica).
67
Adenoma tiroideo tóxico.
Variedad de hipertiroidismo debido a uno o más adenomas autónomos de la glándula tiroides. Generalmente, existe un nódulo solitario (nódulo solitario hiperfuncionante o nódulo tóxico); ocasionalmente, dos o tres. Los síntomas de hipertiroidisino son habitualmente más leves que en el bocio difuso tóxico, y no hay oftalmopatía ni miopatía. Las manifestaciones cardiovasculares pueden ser prominentes. La palpación de tiroides revela un nódulo tiroideo bien delimitado, de consistencia firme
68
Aftas
(fuegos, úlcera bucal, úlcera labial). El afta es una úlcera bucal benigna, de menos de 1 cm, muy dolorosa, de color blanco amarillento rodeada de un área roja y bri-llante. Suele presentarse en la cara interior de las mejillas, lengua, paladar blando y base de las encías y a cualquier edad, siendo mas comin en las mujeres; la primera apari- ción ocurre, más frecuentemente, entre los 10 a 40 años. El dolor disminuye entre 7 a 10 días y la mayoria regresa espontáneamente entre 1 a 3 semanas. Con frecuencia reaparecen. Antes de sanar suelen tomar un color grisá-ceo. Pueden ser hereditarias o estar ligadas a alteraciones del sistema inmunitario. Factores desencadenantes son: estrés emocional, período menstrual, deficiencias vita-mínicas, alteraciones endocrinas, alergias alimenticias. Frecuentemente, se asocian a cuadros virales o a causas desconocidas; pueden aparecer después de arreglos den-tales, limpieza dental agresiva o mordedura de la lengua o mejillas. El tratamiento es sintomático; ocasionalmente, requieren antivirales o antibióticos.