Términos Flashcards

1
Q

Son las incisiones producidas sobre suelos y rocas del
tipo de arcillas con pendientes acusadas, por la acción del agua de escorrentía.

A

Cárcava o barrancos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Un montículo aislado en medio de la llanura, de cima horizontal o ligeramente inclinada formada de roca dura que protege a la base de material blando y es testigo de la cuenca sedimentaria desmantelada por la erosión, de la que quedan restos hacia los relieves que cerraban la cuenca de sedimentación (páramos y mesas, o relieves en cuesta), de la que se ha originado.

A

Cerro testigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Depresión rocosa de forma semicircular y paredes escarpadas de acusada pendiente originada por la erosión glaciar en el tiempo que la ocuparon los hielos glaciares.

A

Circo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es el desgaste del relieve por determinados agentes erosivos que modifican sus formas. Estos agentes pueden ser climáticos o atmosféricos (agua, hielo y viento) y biológicos (animales, plantas y seres humanos). En
sentido amplio incluye el transporte y la sedimentación de los materiales. Las formas derivadas de esta actividad constituyen el modelado.

A

Erosión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Rotura de la superficie terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Da lugar a un relieve fallado con bloques levantados (pilares o horst) y hundidos (fosas o graben).

A

Falla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, originadas en un momento de distensión tectónica que deja bloques hundidos, que son los que forman la depresión. Por ser el área hundida reciben los materiales sedimentarios que la van colmatando.

A

Fosa tectónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Formas del relieve originado por disolución de las calizas

A

Karst o kárstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Rama de la Geología que estudia las características físicas y químicas de las rocas, pero por extensión se utiliza también para describir y caracterizar las rocas aflorantes en un lugar.

A

Litología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Parte de la corteza terrestre de materiales antiguos muy rígidos respecto a áreas inmediatas. La larga actuación de la erosión ha originado formas redondeadas y suaves, y cuando recibe los esfuerzos tectónicos se fractura originando relieves fallados o, bascula, nunca se pliega.

A

Macizo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Es la llanura o altiplanicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar.

A

Meseta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Relieve tabular bordeado de vertientes empinadas y coronado por una capa dura, adosado a los retablos montañosos que cierran la cuenca sedimentaria de la que es resto.

A

Páramo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Es una superficie de erosión suavemente ondulada que resulta del arrasamiento por la erosión de una antigua cordillera (por ejemplo, el macizo Hespérico) y de la eliminación de los materiales sedimentarios que la recubrían, dejando al descubierto materiales silíceos primarios.

A

Penillanura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La ondulación de estratos de material competente por efecto de una tectónica de compresión, que tiene una parte convexa o anticlinal y otra cóncava o sinclinal.

A

Pliegue

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Proceso geológico que supone un depósito de materiales
rocosos procedentes de la disgregación (sedimentación detrítica) y disolución (sedimentación química) de las rocas debido a la erosión de materiales y su transporte a las zonas más bajas por gravedad, dando lugar a rocas
sedimentarias.

A

Sedimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La masa relativamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas (cristalinas) que constituyen las raíces de los grandes sistemas montañosos y yace debajo de la cobertera sedimentaria, formada por el depósito de materiales en el último ciclo orogénico, el alpino.

A

Zócalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Centro de alta presión atmosférica (más de 1013 milibares o hectopascales) a nivel del suelo, donde el valor de la presión aumenta desde la periferia al centro y por tanto se produce una circulación del aire del centro a la periferia (de la mayor a menor presión) perpendicular a las isobaras que representan los valores de presión.

A

Anticiclón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Insuficiencia hídrica en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la evaporación es superior a la precipitación. Depende de la relación existente
entre la precipitación y la temperatura. Así, la aridez es mayor cuanto menor sea la precipitación y más alta la temperatura.

A

Aridez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estado medio de la atmósfera sobre un lugar y puede caracterizarse como la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre ese lugar a lo largo del año o, también se determina estadísticamente a partir del cálculo de valores medios de
los elementos del clima (temperaturas y precipitaciones) durante 30 años.

A

Clima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Centro de baja presión atmosférica (menos de 1013 milibares o hectopascales) a nivel del suelo, donde el valor de la presión desciende desde la periferia
al centro y por tanto se produce una circulación del aire desde esa periferia hacia el centro (de la mayor a menor presión) perpendicular a las isobaras (líneas que representan los valores de presión).

A

Depresión, borrasca o ciclón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Es el nombre con el que se denomina al efecto orográfico sobre la llegada de masas de aire húmedas provenientes del mar a los relieves montañosos, que provoca la dicotomía entre la vertiente húmeda de barlovento y la seca de sotavento.

A

Efecto Föehn o Föhn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es la superficie de contacto entre las masas de aire tropical y polar en la zona templada, que al ser masas de distintas características no se mezclan y originan esa zona de inestabilidad atmosférica.

A

Frente polar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Es el descenso de la temperatura conforme se asciende en altura, a razón de 0,6º centígrados cada 100 metros de ascenso.

A

Gradiente vertical de temperatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma presión atmosférica a nivel del suelo. En los mapas del tiempo se presentan de 4 en 4 mb (milibares)
o hPa (hectopascales), a partir de la presión de 1012mb, aunque la presión que marca el límite entre alta y baja presión es de 1013 mb como determinó Torricelli.

A

Isobaras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma temperatura del aire a nivel del suelo.

A

Isoterma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma precipitación expresada en mm o l/m2 (es lo mismo).
Isoyeta
26
Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo, día, mes, año...
Oscilación térmica o amplitud térmica
27
Estado de la atmósfera (resultado de la combinación de temperatura, precipitaciones, presión y viento) en un lugar y momento determinados. El tiempo se caracteriza por su variabilidad y se determina con observaciones directas. Como resultado de la circulación general atmosférica a lo largo del año se suceden situaciones atmosféricas características que constituyen los tipos de tiempo. La ciencia que lo estudia es la meteorología
Tiempo atmosférico
28
Tipo de árbol caracterizado por la pérdida anual y simultánea de sus hojas en otoño y que vuelven a nacer en primavera.
Caducifolio
29
Tipo de vegetación que es capaz de vivir en condiciones de sequía por las adaptaciones que presenta para evitar la evapotranspiración.
Esclerófilo
30
Formaciones vegetales arbustivas de plantas xerófilas y esclerófilas resultado de la degradación del bosque mediterráneo.
Garriga y maquia
31
Bosque húmedo perennifolio compuesto por laureles, otros grandes árboles, lianas y musgos, propio de lugares húmedos, cálidos o templados.
Laurisilva
32
Vegetación arbórea que no pierde la hoja en la estación desfavorable sino que permanece verde todo el año.
Perennifolio
33
Nombre que recibe la vegetación propia y exclusiva de una determinada zona que se da de forma natural debido a factores como el clima o suelo.
Vegetación endémica
34
Vegetación propia de ambientes secos, en donde el agua es muy escasa y las plantas tienen que desarrollar diferentes adaptaciones (tallos carnosos, raíces muy profundas, espinas etc.) para poder realizar sus funciones biológicas.
Xerófilo
35
Laguna litoral de agua salada o salobre separada del mar por una lengua o cordón de arena denominada restinga, que está comunicada por el mar por uno o varios puntos.
Albufera
36
Términos que hacen alusión a un aumento en el caudal de un río por episodio de lluvias torrenciales o de un rápido deshielo. La diferencia es que la Avenida, también llamada crecida, es un aumento repentino y violento en el caudal del río y, la Inundación, también llamada riada del río, supone un desbordamiento de las aguas debido a que superan el máximo permitido por su cauce.
Avenida/Inundación
37
Espacio por donde circulan las aguas de un río o arroyo.
Cauce (lecho)
38
Volumen de agua que circula por unidad de tiempo por la sección del cauce de un río, en un punto determinado de su curso, una estación de aforo. Normalmente se expresa en m3 /s para el caudal absoluto y, en litros/seg/km2 de cuenca para su caudal relativo (se pone en relación el caudal con la superficie que lo alimenta).
Caudal
39
Territorio drenado por un río principal y sus afluentes ordenados jerárquicamente. Las cuencas se hallan separadas entre sí por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
Cuenca hidrográfica
40
Término aplicado a los cursos de agua que no desembocan en el mar u océano, sino que acaban en zonas deprimidas formando lagos o lagunas interiores o se pierden por evaporación o infiltración.
Endorreico
41
Período durante el cual el caudal de los ríos presenta su nivel más bajo. Se produce por la escasez de precipitaciones (estación seca).
Estiaje
42
Término aplicado a los cursos de agua de una red hidrográfica que desembocan en el mar u océano. Término contrario a endorreico.
Exorreico
43
Los cursos de drenaje que se caracterizan por llevar agua esporádicamente cuando se dan precipitaciones de gran intensidad horaria, con el fondo del cauce plano y cubierto de gravas y arena.
Rambla
44
El comportamiento del caudal de agua, en promedio, que lleva un rio cada mes a lo largo de un año. La variación estacional del caudal de un río depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la nieve.
Régimen fluvial
45
Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten en el mismo mar u océano.
Vertiente hidrográfica
46
El conjunto de actividades técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas (animales y vegetales) con distinta finalidad.
Acuicultura
47
Régimen de tenencia indirecto de la tierra, en la que el propietario de una finca la cede, así́ como los elementos para su trabajo, a un agricultor o empresa para su explotación a cambio de un porcentaje de la producción.
Aparcería
48
La forma de tenencia indirecta de la tierra en la que el agricultor o empresa que la cultiva paga un canon fijo o alquiler al dueño de la tierra.
Arrendamiento
49
Área marítima con abundante pesca por sus condiciones ambientales marinas.
Banco de pesca o caladero
50
La agrupación de todas las parcelas de cultivo dispersas de un mismo propietario en una única parcela, con el fin de mejorar la productividad agrícola.
Concentración parcelaria
51
Técnica agrícola para prevenir los factores climáticos adversos, preservar de heladas, granizo, plagas...y también mantener una temperatura y humedad idónea para los cultivos con el fin de optimizar el desarrollo de las plantaciones incluso fuera de temporada.
Cultivos bajo plástico
52
Cuando las plantas se cultivan en una solución nutritiva y equilibrada de todos los elementos químicos esenciales para su desarrollo.
Cultivos hidropónicos
53
Son los que se realizan sobre un suelo artificial compuesto por una capa de suelo, otra de estiércol y otra de arena para aumentar la temperatura, a fin de forzar la producción agrícola.
Cultivos enarenados
54
El ganado o la ganadería desarrollada prácticamente todo el tiempo en establos para mejor controlar su crecimiento y aumentar su productividad.
Estabulado
55
Es la distribución de la población en un medio rural, sus viviendas y las construcciones necesarias para la actividad agraria (silos, establos...) que se desarrolla.
Hábitat rural (concentrado y disperso)
56
Sistema de explotación agraria (agricultura y ganadería) que se diferencia por la forma de producirse y los resultados obtenidos. Requiere altas inversiones para obtener grandes rendimientos. Supone un máximo aprovechamiento de la superficie cultivable.
Intensivo
57
Sistema de explotación agraria (agricultura y ganadería) que se diferencia por la forma de producirse y los resultados obtenidos. Requiere grandes extensiones de terreno y proporciona bajos rendimientos debido a las escasas inversiones de capital y/o al empleo de técnicas tradicionales.
Extensivo
58
Propiedad o explotación agrícola de grandes dimensiones (más de 100 Ha) caracterizada tradicionalmente por la escasa capitalización, el cultivo o ganadería extensivos, los bajos rendimientos y el empleo de gran número de jornaleros.
Latifundio
59
Pequeña propiedad o explotación agrícola de pequeño tamaño y de baja rentabilidad a causa de sus reducidas dimensiones, que dificultan la mecanización y no absorben el trabajo a tiempo completo de una familia.
Minifundio
60
Cultivo de una sola especie vegetal en una explotación agrícola o en una región (cereales, leguminosas, olivo y vid) de manera muy mayoritaria o exclusiva.
Monocultivo
61
Morfología o aspecto que presenta el espacio rural en una determinada zona como resultado de la transformación del medio físico por el poblamiento y las actividades agrarias practicadas por el ser humano: agricultura, ganadería y explotación forestal.
Paisaje agrario
62
La porción de terreno cultivada bajo un mismo linde y ocupada por un solo cultivo.
Parcela de cultivo
63
Cultivo de varias especies vegetales en una explotación agrícola o en una región.
Policultivo
64
Práctica agrícola que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones para no depender de la aleatoriedad, escasez o ausencia de estas, y mejorar el rendimiento de los cultivos.
Regadío
65
Práctica agrícola en la que los cultivos solo reciben el agua procedente de las precipitaciones.
Secano
66
Movimiento que realizan grandes empresas trasladando sus centros productivos de países desarrollados a países con menores costes de producción, y así incrementar el margen de beneficio.
Deslocalización
67
Fuentes de energía diferentes de las tradicionales o clásicas, es decir; obtenidas de forma diferente a la tradicional, consistente en la quema de petróleo gas o carbón. O sea, las que no implican la quema de combustibles fósiles.
Energías alternativas
68
Aquellas en las que la fuente primaria es potencialmente inagotable (el viento y el sol para la eólica, solar) o puede regenerarse por evolución natural (las aguas y las plantas para la hidráulica, mareomotriz, geotérmica y biomasa).
Energías renovables
69
Todo recurso que permite obtener energía útil directamente o mediante un proceso de transformación para diversas aplicaciones (industriales, domésticas…).
Fuente de energía
70
Aquellas que genera bienes para ser utilizados en otros procesos industriales, en unos casos como productos que se han de elaborar para poder llegar al consumidor, y en otros como máquinas necesarias para la producción.
Industrias de bienes de equipo
71
Aquellas que transforman las materias primas o productos semielaborados en bienes para ser consumidos directamente por el consumidor. Ej: calzados, textil, automóvil, electrodomésticos, alimentación…
Industrias de uso y consumo
72
Recurso a partir del cual la industria obtiene productos elaborados o semielaborados. Puede ser de origen orgánico (agrícola, forestal o ganadero); de origen mineral (metálicos, no metálicos, rocas) o fabricado por la industria y usado como materia prima por otras industrias (plásticos, asfalto).
Materia prima
73
El espacio bastante amplio donde se localizan todo tipo de instalaciones industriales, con una gran variedad de industrias que a veces trabajan independientes, y de actividades derivadas de ellas con unas complejas infraestructuras, que conforman un paisaje característico.
Paisaje industrial
74
Espacio destinado a albergar industria de alta tecnología, centros u organismos de investigación y de transferencia de tecnología.
Parque tecnológico
75
Fabricación de un gran número de unidades de un mismo artículo.
Producción en serie
76
Es el proceso de trabajo industrial en el que se divide el trabajo en múltiples acciones muy simples, que desarrollan los obreros hasta alcanzar una gran especialización, y que se suceden hasta obtener el producto final.
Trabajo en cadena o división del trabajo
77
tributo,tarifa o impuesto que se aplica a los bienes que son objeto de importación por un pais
Arancel
78
registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo, generalmente de un año
Balanza comercial
79
Diferencia negativa entre los ingresos y gastos del total de las administraciones públicas durante un ejercicio económico
Déficit Público
80
Fondos de la UE que funcionan de modo conjunto a fin de apoyar la cohesión económica, social y territorial y alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Fondos estructurales
81
Concepto que a partir de los años noventa se utiliza para denominar el proceso de integración creciente a nivel mundial de los mercados, sistemas productivos, tecnológicos, comerciales, financieros y en parte también de los nuevos modos de vida,las culturas y las ideologías
Globalización
82
Valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país
PIB (Producto Interior Bruto)
83
Conjunto de elementos organizados para conseguir trasladar personas personas o mercancías de un lugar a otro.
Redes de transporte
84
Aquel que combina dos o más medios de transporte para llegar al consumidor final,pero la mercancía está permanentemente dentro de un contenedor
Transporte intermodal o multimodal
85
Fenómeno socioeconómico que aparece por el desplazamiento temporal de personas fuera de su residencia habitual, realizado por el gusto personal, para realizar actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre
Turismo
86
Fuente demografica que consiste en el recuento general e individualizado de las personas que tienen fijada su residencia en el territorio español
Censo
87
Diferencia entre los nacidos vivos en un año y las defunciones de ese año, puede ser en valor absoluto o como tasa
Crecimiento natural/vegetativo
88
Se obtiene sumando el crecimiento natural de una población (nacimientos menos defunciones) el saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes)
Crecimiento real
89
Relación entre la población de un territorio y su superficie, de forma que se conoce el valor medio de cómo se distribuye esa población en ese espacio y se expresa en habitantes/km²
Densidad de población
90
Salida de población de un lugar a otro
Emigración
91
Número medio de años que se espera alcanzar vivir de una persona, de acuerdo con el comportamiento de la mortalidad por edades en ese momento, en la sociedad que pertenece.
Esperanza de vida
92
Emigración desde áreas rurales a urbanas con carácter definitivo o larga duración
Éxodo rural
93
Movimiento migratorio considerado desde el lugar al que llegan los migrantes
Inmigración
94
Fuente demografica que registra tus vecinos de un municipio y se realiza cada cinco años, aunque se actualiza el 1 de enero de cada año
Padrón
95
Histograma o gráfico de barras doble que sirve para representar la estructura por edad y sexo de una población en un momento dado
Pirámide de población
96
Conjunto de personas que engloba la población activa ocupada y la población activa desempleada, desocupada o parada
Población activa
97
Aquella parte de la población que no está en edad y disponibilidad de trabajar
Población inactiva
98
Población que habita el espacio rural
Población rural
99
Población que se habita en asentamiento de población urbanos. Suelen dedicarse a los sectores de actividad secundario y terciario
Población urbana
100
Balance o diferencia entre la inmigración y la emigración
Saldo migratorio
101
Relación entre el número de hombres y mujeres que existe en una población expresado en %
Sex-ratio o relación de sexo
102
Relación entre el número de defunciones que se producen en un año y lugar determinado y la población total del mismo
Tasa bruta de mortalidad
103
Relación entre el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos vivos
Tasa de mortalidad infantil
104
Relación entre el número de nacidos vivos en un año ese lugar, y la población total referida al 30 de junio del mismo
Tasa bruta de natalidad
105
Porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa
Tasa de paro
106
Territorio intensamente urbanizado que incluye una ciudad central (metrópoli) en expansión y las localidades de su entorno. Abarca administrativamente varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.
Área metropolitana
107
Parte de la ciudad actual desde su origen hasta el inicio de la industrialización (mediados del XIX) que constituye el núcleo a partir del cual se ha desarrollado posteriormente el área urbana. Suele presentar calles y edificios que reflejan las distintas etapas de su evolución histórica.
Casco antiguo
108
Área central de una ciudad donde se concentra la actividad comercial y financiera, por lo que se convierte en el lugar de mayor valor económico con un uso intensivo de ese suelo.
Centro de negocios (CBD)
109
Aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse, pero manteniendo su independencia administrativa.
Conurbación
110
Resultado de la expansión urbana planificada del crecimiento de las ciudades en la segunda mitad del siglo XIX y el siglo XX debido al crecimiento de las mismas por la industrialización y el éxodo rural. Su morfología es de plano ortogonal o en cuadrícula y manzanas con patios interiores.
Ensanche
111
Proceso que aparece cuando la población original de un barrio o sector de una ciudad, generalmente céntrico y popular, es desplazada progresivamente por otra de mayor poder adquisitivo que restaura o renueva ese espacio.
Gentrificación
112
Transformación de un espacio urbano deteriorado o en declive, generalmente céntrico y popular, ocasionando un aumento del alquiler y abandono de los residentes tradicionales sustituidos por clases sociales con mayor capacidad económica.
Gentrificación
113
La gran ciudad de rápido crecimiento urbano, con unas características económicas, tecnológicas, políticas y culturales, con influencia en asuntos mundiales.
Metrópolis
114
Aspecto externo que presenta la ciudad, que deriva del trazado de sus calles o plano, el aspecto, tamaño y forma de los edificios, y los usos del suelo.
Morfología urbana
115
Representación gráfica a escala de las superficies construidas y las libres de una ciudad (edificios, calles, plazas y parques).
Plano urbano
116
Es aquel con una disposición del viario urbano sin ningún orden en el trazado (por lo menos aparente), con calles estrechas e incluso sin salida, por regla general propio de la época medieval.
Plano urbano irregular o desordenado
117
Es el formado por un eje de comunicaciones, calle, avenida principal, o río en torno al cual se ha edificado, por lo que presenta forma alargada.
Plano urbano lineal
118
Es el formado por calles rectilíneas que se cortan perpendicularmente.
Plano urbano ortogonal o en cuadrícula
119
Es el formado por calles que están organizadas en torno a un punto central destacado de la ciudad, normalmente una plaza, desde donde parten las calles principales en forma de radios. Otras calles importantes se disponen en forma de círculos en torno al espacio central.
Plano urbano radiocéntrico
120
Espacio de la periferia urbana contigua a la ciudad, de convergencia entre la ciudad y el campo. No está totalmente vinculada al área propiamente urbana, sino que se encuentra en las afueras, aunque sus habitantes dependan en muchos sentidos del eje urbano.
Plano suburbano