Tercer parcial Flashcards

cuello y cabeza

1
Q

límites triángulo anterior

A

Borde ant del esternocleidomastoideo
Borde inf de la mandíbula
Linea media del cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

límites triángulo posterior

A

Borde post esternocleidomastoideo
Borde ant del trapecio
Tercio medio de la clavícula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué nervio inerva el musculo platisma?

A

Ramo cervical del nervio facial (VII)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La fascia cervical se divide en superficial (contiene al platisma) y profunda, ¿en cuántas láminas se divide la última?

A

4, una lámina superficial que contiene a las otras 3 laminas:
-Lámina pretraqueal
-Lámina prevertebral
-Vaina carotídea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

la lámina prevertebral tiene una especialización en el que rodea al plexo braquial y arteria subclavia

A

vaina axilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

la lámina pretraqueal tiene 2 fascias, ¿cuáles son?

A

Fascia pretraqueal: inicia sup en el hioides, termina en cavidad torácica superior, cubre la glándula tiroides y esófago
Fascia bucofaríngea: separa faringe y esófago prevertebral, inicia en base de cráneo y termina en cavidad torácica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De los compartimentos fasciales, el compartimento pretraqueal ¿hasta dónde llega?

A
  • Está entre la capa de revestimiento de la lámina cervical y lámina pretraqueal

pasa entre cuello y parte anterior de MEDIASTINO SUPERIOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Espacio retrofaríngeo

A

está entre la fascia bucofaríngea y la lámina prevertebral

se extiende a la parte superior de MEDIASTINO POSTERIOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

tercer espacio

A

dentro de la capa vertebral, cubre la superficie anterior de apófisis transversas de cuerpos vertebrales cervicales
- desde mediastino posterior hasta diafragma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

la vena yugular externa es la unión de 2 venas

A

vena auricular posterior + vena retromandibular rama posterior, posterior en el ángulo de la mandíbula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

la vena retromandibular está formada por 2 venas

A

vena temporal superficial + maxilar
tiene una rama anterior y otra posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Dónde desemboca la vena yugular externa ?

A

vena subclavia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿dónde drena la vena yugular anterior?

A

Perfora la fascia cervical para desembocar en vena subclavia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

límites del triángulo submandibular

A

superior= borde inferior de mandíbula
inferior= vientre anterior y posterior del digástrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

límites del tríangulo submentoniano

A

inferior = hueso hioides
lateral= vientre anterior del digástrico y línea media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

límites del triángulo muscular

A

Superior: hueso hioides
Lateral: vientre superior del omohioideo y borde anterior del esternocleidomastoideo y línea media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

límites triángulo carotídeo

A

Anteroinferior: vientre superior del omohoideo
Superior: estilohoideo y vientre posterior del digástrico
Posterior: borde anterior del esternocleidomastoideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Músculos suprahioideos

A

-estilohioideo: inervado por facial
-digástrico: vientre ant= Nervio milohioideo (V3) vientre post= nervio facial
-milohioideo: nervio milohioideo (V3)
-genihioideo: inervado por rama anterior de c1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

músculos infrahioideos

A

Inervados por ramas ventrales de c1-c3
-omohioideo
-esternotiroideo
-esternohioideo
-tirohioideo= fibras anteriores de c1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

origen de la arteria carótida común derecha

A

tronco braquiocefálico, posterior a la articulación esternoclavicular derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

origen de la carótida común izquierda

A

rama directa del cayado aórtico, entra al cuello cerca de la articulación esternoclavicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿qué receptores tiene el seno carotídeo?

A

baroreceptor, detecta cambios en la presión arterial y esta inervado por el nervio glosofaríngeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

tipo de receptor en el cuerpo carotídeo

A

detecta química sanguínea O2 y dióxido de carbono, inervado por el glosofaríngeo y vago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿en qué triángulo se divide la arteria carótida común?

A

triángulo carotídeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
ramas de la carótida externa
Arteria tiroidea superior Arteria faríngea ascendente Arteria lingual Arteria facial Arteria occipital Arteria auricular posterior Arteria temporal superficial Arteria maxilar
26
seno sigmoideo
inicio de la vena yugular interna; es un seno venoso dural que recoge la sangre de cráneo, cerebro, la superficie de la cara y partes del cuello
27
par craneal que en el cuello hace una vuelta alrededor del estilofaríngeo
par craneal IX glosofaríngeo
28
nervio cervical transverso
rama del plexo cervical, es rama anterior de c2 y c3, emerge del borde posterior del esternocleidomastoideo
29
¿a qué nivel se encuentra el istmo del cartílago tiroides?
cruza la superficie anterior del 2° y 3er cartílago traqueal
30
¿de quién es rama la arteria tiroidea inferior? esta se une con la rama posterior de la tiroidea sup para irrigar la glándula tiroides
rama del tronco tirocervical
31
¿qué irriga la tiroidea inferior rama ascendente?
glándulas paratiroides
32
arteria tiroidea ima
se origina del tronco braquiocefálico, asciende anterior a la tráquea, irriga glándula tiroides
33
nervio laríngeos recurrente
hace un lazo alrededor de la arteria subclavia sobre la derecha y sobre el cayado aórtico a la izquierda
34
esternocleidomastoideo
inervación por XI par y ramos anteriores de C2-C3 inclina la cabeza hacia el hombro del mismo lado
35
esplenio de la cabeza
tira de la cabeza hacia atrás. individualmente, tira la cabeza hacia un lado, inervado por ramos posterior de nervio cervical
36
escaleno posterior
Levanta la costilla II, inervado por ramas anterior de c5-c7 se origina en tubérculo posterior de apófisis transversa de vertebra c6-c7
37
escaleno medio
levanta costilla 1, inervado por ramas anteriores de C3 a C7, su origen es apófisis transversas de C2-C7 y se inserta en superficie superior de primer costilla
38
escaleno anterior
eleva costilla 1, inervado por rama anterior de c4-c7 se origina en tubérculo anterior de apófisis transversa de c3-c6 hasta el tubérculo del escaleno y superficie superior de costilla 1
39
vena subclavia
continuación de la vena axilar, comienza en borde lateral de costilla 1, se une con vena yugular interna para formar la braquiocefálica cerca de articulación esternoclavicular
40
ramas cutáneas del plexo cervical
-nervio occipital menor- contribución de c2, inerva piel del cuello y cuero cabelludo a la oreja -nervio auricular mayor: ramas de c2 y c3 inerva piel de parótida y zona mastoidea -nervio cervical transverso -nervio supraclavicular
41
tributarias de la vena yugular interna
vena facial, lingual, faríngea, occipital, tiroidea superior y tiroidea media
42
pulso venoso yugular
Signo clínico importante, permite evaluar la presión venosa y forma de onda, es un reflejo del funcionamiento de la parte derecha del corazón
43
músculo que divide a la arteria subclavia en 3 segmentos
escaleno anterior
44
ramas del primer segmento de la arteria subclavia
arteria vertebral tronco tiro cervical arteria torácica interna
45
2 porción de la arteria subclavia
corresponde a la región de la arteria subclavia que esta posterior al musculo escaleno anterior
46
tercer segmento de la arteria subclavia
es lateral al escaleno anterior, antes de alcanzar el borde lateral de la costilla 1
47
ramas del tronco tirocervical, rama de la subclavia
-arteria tiroidea inferior: alcanza la glándula tiroides -cervical transversa: da ramas superficiales y profundas -supraescapular : cruza el lig. transverso superior
48
tercera rama de la arteria subclavia
arteria torácica interna, pasa anterior a la cavidad pleural, posterior a la clavícula
49
tronco costocervical
Es rama final de la arteria subclavia el tronco costo cervical izq, se origina de del primer segmento de la subclavia y el derecho del segundo segmento de la subclavia
50
ramas del tronco costocervical
arteria cervical profunda. se anastomosa con rama descendente de occipital arteria intercostal suprema. forma las arterias intercostales posteriores en los 2 primero espacios intercostales
51
52
parte cervical del tronco simpático
Es anterior a los músculos largos del cuello y largo de la cabeza, posterior a la arteria carótida común ganglios =3 -cervical superior, muy grande, a nivel de CI Y CII da ramas a corazón como nervios cardiacos superiores -cervical medio, a nivel de CVI, da ramos a corazón como nervios cardiacos medios -cervical inferior, se combina con el primer torácico = ganglio cervicotorácio/ estrellado, da ramos a corazón como N. cardiacos inferiores
53
conducto torácico
termina en la unión de las venas yugulares internas izquierda y subclavia izquierda
54
nódulo yugulodigástrico
está en el punto de cruce entre el vientre posterior del digástrico con la vena yugular interna; recibe drenaje linfático de amígdalas
55
nódulo yuguloomohioideo
recibe linfa de la lengua
56
parálisis del nervio laríngeo recurrente
izquierdo o derecho, puede asociarse a ronquera o incapacidad para hablar
57
pterion
confluencia de ala mayor del esfenoides porción escamosa del temporal borde anteroinferior del parietal porción posterioinf del frontal
58
Fx. pterion
se lesiona la arteria meninge media, rama de la carótida externa. La AMM entra por el foramen espinoso para irrigar meninges, en especial duramadre si se lesiona la AMM= hematoma epidural -perdida de consciencia cefalea intensa -vómitos-confusión -hemiparesia -pupilas anisocoricas
59
¿foramen del cráneo que se encuentra ocupado por cartílago durante la vida?
agujero rasgado
60
conducto carotídeo
arteria carótida interna vena yugular interna
61
cresta frontal función
inserción para la hoz de cerebro (especialización de duramadre separa hemisferios cerebrales)
62
fositas granulares
participan en reabsorción de liquido cefalorraquídeo
63
apófisis clinioides de alas menores del esfenoides
inserción para tienda del cerebelo (duramadre)
64
fosa craneal anterior, contenido
lóbulos frontales de los hemisferios cerebrales
65
fosa craneal media
aloja los lóbulos temporales del cerebro y la glándula hipófisis en al silla turca
66
fisura orbitaria superior
nervio oculomotor nervio troclear nervio oftálmico V1 nervio abducens venas oftálmicas
67
agujero redondeo mayor
nervio maxilar V2 desde fosa craneal media a fosa pterigopalatina
68
agujero oval
V3 mandibular, nervio petroso menor (plexo timpánico originalmente del IX) arteria meníngea accesoria
69
agujero espinoso
arteria meníngea media y venas asociadas
70
fosa craneal posterior
tronco del encéfalo y cerebelo
71
agujero yugular
IX X XI seno petroso inferior vena yugular interna
72
conducto del hipogloso
XII
73
musculo de la expresión facial que realiza una oclusión palpebral forzada
orbicular del ojo porción orbitaria mientras que la porción palpebral hace una oclusión suave
74
musculo de la expresión facial que realiza pliegues verticales en la parte superior de la nariz
corrugador de la ceja
75
orbicular de la boca
protruye la boca, "trompita"
76
buccinador
presiona las mejillas contra los diente, ayuda a la masticación ejemplo: inflar las mejillas
77
musculo de la expresión facial utilizado para beber de una taza
mentoniano
78
músculo de la risa franca
Risorio
79
cigomático mayor y menor
mayor= desplazamiento superolateral del ángulo de la boca menor= desplazamiento superior del labio superior
80
elevador del labio superior
eleva el labio superior y forma le surco nasolabial
81
elevador ángulo de la boca
eleva comisura de la boca profundiza el surco naso labial durante una expresión de tristeza
82
conducto parotídeo
atraviesa el musculo buccinador, desemboca cerca del segundo molar superior
83
nervio facial
agujero estilomastoideo -se introduce en parótida y da 5 ramas Temporal Cigomática Bucal Marginal de mandíbula Cervical mnemotecnia "TeCIGO BUscando MARce"
84
vena retromandibular
unión de la vena maxilar y temporal superficial
85
inervación parótida
sensitiva= N. auriculotemporal V3 parasimpátcio pre-ganglionar= IX (petroso menor) hacen sinapsis en ganglio ótico parasimpáticas pos-ganglionares= del ganglio ótico se dirigen a la glándula por le N. auriculotemporal
86
V1 oftálmico
entra en fisura orbitaria superior -N. supratroclear y supraorbitario parpado superior, frente y cuero cabelludo -N. infratroclear mitad parpado superior, piel ángulo medial y región lateral de nariz -N. lagrimal mitad externa parpado superior y piel ángulo lateral -N. nasal externo región anterior de nariz
87
V2 maxilar
sale por agujero redondo -N. cigomaticotemporal -N. cigomaticofacial -N. infraorbitario
88
V3 mandibular
n. auriculotemporal n. bucal n. mentoniano
89
facial
emite Nervio auricular posterior-inerva el musc. occipitofrontal y auricular posterior de la oreja inerva al estilohioideo y vientre post. del digástrico
90
ramas de la arteria maxilar
arteria infraorbitaria- parpado inf, y área entre ellos arteria bucal- estructuras de la zona arteria mentoniana-mentón
91
vena facial
Origen: cerca del ángulo interno de la órbita -es la unión de las venas supraorbitaria y supra troclear en la vena angular
92
cuero cabelludo
SCALP S: piel C: TCD contiene arterias, venas y nervios A: capa aponeurótica, tiene al musc. occipitofrontal L: TCL, facilita mov del cuero cabelludo sobre calota P: pericráneo= periostio
92
93
parálisis del N. facial
lesión en agujero estilomastoideo= más frecuente, generalmente de origen viral, produce un déficit motor de la hemicara completa ipsilateral lesión central: antes de que decusen puede respetar la información motora del cuadrante superior de la cara = debilidad hemicara inferior contralateral
94
neuralgia del trigémino
dolor que aparece de forma súbita
95
laceración cuero cabelludo
hemorragia de predominio arterial de la carótida externa
96
techo de la órbita ósea
porción orbitaria del frontal ala menor del esfenoides
97
pared medial de la órbita ósea
apófisis del maxilar lagrimal etmoides esfenoides
98
agujeros etmoidales anterior y posterior en órbita ósea
son la unión del techo y la pared media de la órbita
99
suelo de la órbita
superficie orbitaria del maxilar cigomático palatino
100
pared lateral de la órbita ósea
cigomático ala mayor del esfenoides
101
músculo elevador del párpado superior
inervado por el oculomotor
102
músculo tarsal superior
músculo liso, inervado por fibras preganglionares simpáticas del ganglio cervical superior
103
Glándulas tarsales (superficie palpebral interna) si se obstruyen o inflaman causan...
una chalazión
104
glándula sebáceas y sudoríparas asociadas a los folículos de las pestañas, si se obstruyen =
orzuelo
105
ramas de la V1 arteria oftálmica
-arteria supratroclear -arteria supraorbitaria -arteria lagrimal -arteria dorsal de la nariz
106
rama de la arteria temporal superficial
arteria transversa de la cara
107
drenaje linfático del ángulo interno del ojo
nódulos submandibulares
108
aparato lagrimal
compuesto por la glándula lagrimal, canalículos lagrimales, saco lagrimal y conducto naso lagrimal
109
la glándula lagrimal es divida por un músculo, en una porción orbitaria (fosa lagrimal) y una palpebral (superolateral del globo ocular)
Músculo elevador del párpado superior (oculomotor III)
110
inervación glándula lagrimal
-Inervación sensitiva: N. lagrimal de V1 -Inervación parasimpática secreto motor: fibras pre- ganglionares N. facial (núcleo salival superior), N. petroso mayor ( a nivel del ganglio geniculado), N. del cond. pterigoideo (al unirse al petroso profundo), y llega al ganglio pterigopalatino donde sinapta Las fibras post- las lleva el maxilar V2 por el cigomático, cigomaticotemopral y se une al lagrimal rama de V1 para llegar a la glándula -inervación simpática: ganglio cervical sup, plexo carótida INTERNA, petroso prof. llega a cond, pterigoideo sigue hasta el GANGLIO PTERIGOPALATINO lo cruza (NO sinapsis) y sigue el recorrido de la parasimpática
111
Fx. orbita
la fx. del suelo de la órbita son los más frecuentes, se arrastra al musc. recto inf y tejido asociado y puede producir enoftalmos (hundido)
112
conducto óptico, con anillo tendinoso común
limite interno, cuerpo del esfenoides limite lateral: ala menos del esfenoides contiene: N. óptico (II) y Arteria oftálmica
113
fisura orbitaria superior
esta entre el techo y pared lateral de la orbita contiene: -Rama superior e inferior del N. Oculomotor III -Nervio troclear IV -Nervio abducens VI -ramas nasociliar, frontal, lagrimal de V1 -Vena oftálmica superior
114
fisura orbitaria inferior
limites: ala mayor del esfenoides hueso maxilar hueso palatino hueso cigomático contenido: - N. maxilar y rama cigomática -vasos infraorbitarios -vena comunicante con el plexo pterigoideo
115
Agujeros etmoidales anteriores y posteriores
Es la unión entre pared orbitaria superior y medial contiene N. y vasos etmoidales anteriores y posteriores
116
músculos extrínsecos del ojo, que pasan por el anillo tendinoso común
recto superior recto inferior recto medial recto lateral
117
¿los músculos oblicuos superior e inferior se originan del anillo tendinoso?
No, no se originan del anillo tendinoso de zinn
118
inervación del recto superior
rama superior del oculomotor eleva, aduce, rota medial
119
recto inferior, inervación
rama inferior del oculomotor deprime, aduce, rota lat
120
recto lateral inervación
abducens
121
recto medial inervación
rama inferior del oculomotor
122
oblicuo superior inervación
troclear, dirige la mirada hacia abajo y afuera
123
oblicuo inferior inervación
rama inferior del oculomotor, dirige la pupila hacia arriba ya fuera
124
sd de horner
causado por disfunción simpática por una lesión del tronco simpático en el cuello triada -Miosis -Ptosis parcial (parpado sup) -Anhidrosis causa: tumor que lesiona ganglio cervicotorácico, signo típico de tumores del vértice pulmonar
125
Arteria oftálmica es rama de
Arteria carótida interna, atraviesa el conducto óptico con el nervio oftálmico
126
ramas de arteria oftálmica
-lagrimal -arteria central de la retina- se introduce en el N. óptico -arterias ciliares posteriores cortas y largas. Atraviesan esclera -arteria supraorbitaria -palpebrales mediales -etmoidales anteriores -dorsal de la nariz -supratroclear
127
la vena oftálmica superior es la unión de?
la vena supraorbitaria y vena angular, sale por agujero orbitario superior y entra en seno cavernoso
128
oculomotor se divide en rama superior e inferior
la rama superior inerva musculo recto superior y elevador del parpado superior el inferior se divide en 3 ramas: una para el recto int, otra para recto inf. y la tercera para el oblicuo inf
129
fibras simpáticas posganglionares (ganglio cervical superior)
forman loso nervios ciliares largo que atraviesan la fisura orbitaria superior inervan a los músculos dilatador de la pupila
129
Nervio oftálmico V1, sensitivo
inerva glándula lagrimal conjuntiva porción lateral del párpado superior
129
raíz parasimpática del ganglio ciliar
fibras preganglionares- rama inf del oculomotor fibras posganglionares- nervios ciliares cortos inervan al esfínter de la pupila y cuerpo ciliar
129
estructura que produce el humor acuoso
procesos ciliares
129
porción del globo ocular que no participa en la visión y tapiza la superficie interna del cuerpo ciliar
capa retiniana interna
130
zona de la retina más delgada y de mayor agudeza visual, más conos
mácula
131
glaucoma
problema: humor acuoso aumenta = aumenta presion intraocular, complicación: ceguera por compresión de vasos
132
cataratas
cristalino opaco
133
inervación sensitiva del pabellón auricular
sueperficial N. occipital menor C2, N. auricular mayor c2 y c3 N. auriculotemporal V3 profundas ramas del facial y vago
134
conducto auditivo externo, inervación
sensitiva ramas del auriculotemporal V3 rama auricular del vago X
135
pared medial oido medio
Ventana oval. posterosuperior al promontorio, base del estribo, vestibular Ventana redonda. coclear ,posteroinferior al promontorio
136
otitis media
inflamación en trompa de eustaquio, afecta le drenaje de liquido del oído medio, se trata con antibiótico
137
perforación de membrana timpánica
causa mas Fr. infección, si es pequeña puede cicatrizar si es importante, necesitará cirugía.
138
mastoiditis
infección en celdillas mastoideas y antro, secundario a una otitis se debe drenar
139
músculo tensor del tímpano
Inervado por rama del V3, ramo del pterigoideo medial Tensa la mem. timpánica, reduce la intensidad de vibraciones
140
Musculo estapedio
inervado por el facial, se contrae en respuesta a ruidos fuertes, evita la oscilación excesiva
141
plexo timpánico
formado por ramas del glosofaríngeo y plexo carotídeo interno, inervan membrana mucosa de oído medio, trompa faringotimpánica, región mastoidea
142
órganos del equilibrio
utrículo- mácula del utrículo, responde aceleración en plano HORIZONTAL sáculo- mácula del sáculo responde aceleración en sentido VERTICAL conductos semicirculares anterior, posterior y lateral
143
órganos de la audición
cond. coclear
144
articulación temporo mandibular
sinovial bicondílea dividida en 2 por un disco articular porción superior: protrusión y retracción porción inferior: movimientos en bisagra, depresión y elevación mandibular
145
músculo masetero
inervado por nervio maseterino del tronco anterior del V3 eleva mandíbula, irrigado por arteria maseterina de la maxilar,
146
contenido de la fosa temporal
-musculo temporal- inervado por N. temporales profundos del tronco anterior del mandibular V3 -Rama cigomaticotemporal del maxilar -arterias temporales profundas (maxilar) y temporal media (temporal superficial)
147
fosa infratemporal
espacio en forma de cuña, contiene: -lig esfenomandibuar -musc. pterigoideo lat -musc pterigoideo medial- -nervio mandibular V3 -ramas del nervio facial VII -arteria maxilar -plexo venoso pterigoideo
148
nervio que hace un ojal a la arteria meníngea media
nervio auriculotemporal, rama post de V3
149
lesión nervio lingual
PROXIMAL al punto de unión con la cuerda del tímpano = eprdida sensibilidad general 2/3 ant lengia, encías, labio inferior y mentón DISTAL al punto de unión = perdida de secresión de glándulas salivales inferiores y del sentido del gusto de 2/3 ant
150
anestesia dental, infiltración a un nervio
nervio alveolar inferior
151
vasos de la fosa infratemporal
-arteria maxilar, rama de la carótida externa irriga cavidad nasal, pared lateral y techo de cavidad oral, dientes, duramadre craneal -plexo pterigoideo
152
lesión en cualquier nivel de las fibras parasimpáticas del nervio facial =
ojo seco
153
zona de las hemorragias nasales
región anterior de la pared medial de tabique nasal se anastomosan ramas de las arterias: -palatina mayor -esfenopalatina -labial superior -etmoidal anterior forman 2 plexos uno anterior= Kiesselbach y uno posterior= Woodruff
154
Nervio olfatorio I
formado por axones neuronas bipolares en epitelio olfatorio, en extremo superior de cavidad nasal se dirigen superior atraviesan lámina cribosa, hacen sinapsis en bulbo olfatorio en el encéfalo
155
estructuras que pasan por el triángulo orofaríngeo
musculo hiogloso, estilogloso, vena y arteria lingual, nervio lingual, nervio hipogloso, nervio glosofaríngeo, vasos linfáticos y glándula submandibular
156
todos los musculos de la lengua son inervados por XII hipogloso excepto...
palatogloso- por el vago X
157
músculos intrínsecos de la lengua
longitudinal superior-acorta lengua, dobla punta y lados de la lengua longitudinal inferior-desenrrolla la punta y la dobla hacia abajo transverso-acorta y alarga la lengua vertical-aplana y estrecha la lengua
158
musculo geniogloso
espinas mentonianas al cuerpo del hioides, protruye la lengua y deprime el centro de la lengua
159
musculo hiogloso
del asta mayor y segmento adyacente dle hioides a la superficie lat de la lengua por hipogloso, DEPRIME la lengua
160
estilogloso
estiloides a superficie lat de lengua, inervado por hipogloso XII eleva y retrae lengua
161
palatogloso
de la superficie inferior de aponeurosis palatina al borde lateral de la lengua, inervado por vago, deprime paladar, eleva porción post. de lengua mueve el pliegue palatogloso con respecto a la linea media
162
nervio glosofaríngeo en lengua
transporta gusto y sensación general del tercio posterior de la lengua
163
nervio facial
gusto 2/3 anteriores de la lengua
164
nervio lingual v3
inervación sensitiva general de 2/3 anteriores de la lengua, mucosa y encías asociada
165
inerva todas las glándulas salivales por encima de la hendidura bucal
nervio petroso mayor rama del facial
166
todas las glándulas por debajo de la hendidura bucal son inervadas por
nervio cuerda del timpano, rama del facial
167
todos los músculos del paladar son inervados por el vago excepto el tensor del velo del paladar por V3
musc. tensor- V3 mus. elevador velo del paladar-X mus. palatofaríngeo musc. palatogloso musc. úvula