Tercer Parcial Flashcards
El parásito de fasciola hepatica en su fase de estado se localiza en
Conductos biliares
Características de fasciola hepatica
Forma de hoja con cono cefálico
Tiene hombros
Huésped intermediario de fasciola hepatica
Caracol
Fasciola hepatica secreta
Sustancia litica y anticoagulante
Fasciola hepatica es hermafrodita
Verdadero
El potencial biótico de fasciola hepatica
Poliembrionia
Como son los huevos de fasciola hepatica
Son operculados
Que estadio de fasciola hepatica penetra al caracol
Miracidio
Genera la primera generación de redias
El esporoquiste maduro
Fase de fasciola hepatica que sale del caracol
Cercaría
Fase de fasciola en el momento que está afuera
Metacercaria
Fase infectó a de fasciolosis
Metacercaria
Fase de fasciola hepatica que se libera al llegar al duodeno
Adolescaria
Las adolescarias atraviesan la pared intestinal por
Proteasas
Mecanismo patogeno que utilizan las adolescarias para atravesar pared intestinal
Proteasas
Fase donde presentan localizaciones ectopicas
Migratoria
Focos ectopicos más frecuentes
Cutáneos
En el periodo migratorio las adolescarias producen
Hemoperitoneo
Periodo de fasciolosis que se caracteriza por flatulencia y urticaria
Aguda
Periodo de fasciola en el que el parásito entra al conducto biliar e inicia ovipostura
Latente
Fase de fasciola hepatica en el que se caracteriza por dolor abdominal con irradiación en el hombro y es indistinguible a colangitis, coleastiti y colelotiasis
Obstructiva
Diagnóstico de fasciola hepatica
Coproparasitoscopico
Diagnóstico patológico de fasciola hepatica
Biopsia
Tratamiento de elección de fasciola hepatica
Dehidro-emetina
Tratamiento secundario de fasciola hepatica
Bitinol
Fármaco que se utiliza en caso de resistencia a dehidro-emetina
Bitinol
Parásito que produce paragonimiasis
Paragonimus
Enfermedad principal de paragonimiasis
Es pulmonar
Además que ser humano que oro huésped tiene paragonimiasis
Felino
Fuente de infección de paragonimiasis para el ser humano
Cangrejo
Estadio infectivo de paragonimus
Metacercaria
Paragonimus mexicanus es hermafrodita y se destaca por faringe musculosa y esófago pequeño
Verdadero
Potencial biótico de paragonimus
Es de 1000 a 2000 huevos
Qué generación produce las cercarías
Segunda
Quien sale del caracol en paragonimiasis
La cercaría
La cercaría en los músculos del cangrejo es
Metacercaria
Sólo involucra al perenquima pulmonar en esta forma
Paragonimiasis clásica
Esta forma es poco común y obedece a migraciones aberratentes del parásito
Paragonimiasis no clásica
Factor común en infecciones por helmintos en paragonimiasis
La eosinofilia
Diagnóstico de paragonimiasis específico de forma pulmonar se estableces por
Hallazgo de huevos en esputo
Permite detectar eosinofilia en esta parasitosis en paragonimiasis
Biométria hematica
Tratamiento de elección de paragonimiasis
Praziquantel
Fármaco que incrementa permeabilidad de membrana del parásito e induce vacoalisacion y desintegración
Praziquantel
Los esquistosomas no son hermafroditas
Verdadero
Equistosomas que se comporta como una zooantroponosis que afecta animales
Equistosoma japonicum
Esquistosoma que produce esquitomosis urinaria
Esquistosoma haematobium
Tiene de habitad venas del plexo vesical y pelvis
Esquitosoma haematobium
Único representante de Esquistosoma en América
Esquistosoma mansoni
Fase inicial de esquitosomiasis se denomina
Dermatitis cercariana
La esquitosomiasis produce
Fiebre de katayama
Se manifiesta en forma clínica alrededor de un mes después de la penetración de las cercarías que da disentería, hepatomegalia y esplenomelgalia
Fase aguda
Mecanismo de acción de los miracidios
Liberación de sustancias proteolitica
Fase donde los huevos se abren caminos a la luz intestinal
Fase intestinal
Diagnóstico parasitologico de equistosomosis
Prueba de kato-katz
Tratamiento que induce un flujo de iones de calcio a través de tegumento y causa fuerte contracción muscular, daña los vermes
Praziquantel
Se encuentra en Laos, camboya y Tailandia
Esquistosoma mekongi