Terapéutica 10/7/23 Flashcards

1
Q

Principios de la terapéutica dermatológica:

A
  1. Conocer si es aguda, subaguda o crónica
  2. Reposo de la piel
  3. No sobretratamiento. Compresas (localizada), baños generales (generalizada). En subagudas casi no se usan. Lociones (día), pastas (noche).
  4. No medicamentos que se desconozca la composición.
  5. Individualizar Tx por paciente (edad, piel, área afectada).
  6. Tiempo adecuado.
  7. Explicar Tx.
  8. Seguimiento.
  9. La elección del Tx depende de evolución, área afectada, extensión, situación económica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuáles tópicos se usan en las dermatosis crónicas;

A

Pastas
Cremas
Pomadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Orden ascendente de potencia de los preparados dermatológicos:

A
  1. Polvos
  2. Curas húmedas
  3. Lociones
  4. Emulsiones
  5. Pastas
  6. Cremas
  7. Pomadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Efecto de las curas húmedas

A

Antipruriginoso, refrescante y antiinflamatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de las curas húmedas:

A
  1. Compresas
  2. Baños medicados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Enumere las compresas y uso:

A
  1. Solución salina: eritema simple, ictiosis.
  2. Solución de Brow (acetato de aluminio) dil. Al 5 o10%: antiséptico y astringente.
    3) sulfató de Mg: linfangitis, erisipela.
    5) Permanganato de K: antiséptico, cáustico.
    6) Ácido Bórico: antiinflamatorio, antiséptico, refrescante, no se usa en niños.
    7) Nitrato de Plata: P. aerugininosa, úlceras superficiales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mencione los baños medicados:

A

1) Baños de Sol. Salina
2) Baños de avena
3) Baños de alquitrán
4) Baños de permanganato de K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Uso de los polvos:

A

1) hiperhidrosis
2) pie de atleta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Polvos más empleados:

A

Talco/bicarbonato de sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Propiedades del ácido bórico:

A

Desinfectante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Propiedades de ácido salicílico:

A

Antimicótico, antiperspirante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Composición de lociones

A

Mezcla de polvo y agua o alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fórmula de las lociones:

A

Talco
Óxido de de zinc
Glicerina
Alguna o alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que se le puede añadir a las lociones:

A

Medicamentos antipruriginos: mentol y fenol.
Queratolíticos y antiseborreico: resorcina,/azufre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Composición de los linimentos con polvos (emulsiones)

A

Líquidos y, polvos y grasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ejemplos emulsiones:

A
  1. Aceite y agua de cal
  2. Oleocalcreo
  3. Calamina
  4. Óxido de zinc
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pastas:

A

Semisolidas, mezcla de grasa y polvo. Más permeables y menos calientes que las pomadas. Usadas en dermatosis subagudas y agudas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Uso de las emulsiones:

A

En dermatosis subagudas

19
Q

Composición de la pasta Lassar:

A
  1. Talco
  2. Óxido de zinc
  3. Vaselina

Se puede añadir: ictiol, alquitrán de hulla, vioformo

20
Q

Cremas composición:

A

Emulsiones de líquidos y grasa, efecto suavizante y refrescante

21
Q

Tipos de cremas:

A

Agua en aceite:
1. Aquafor
2. Eucerina
3. Crema nivea

Aceite en agua:
1. Neobase
2. Unibase

22
Q

Uso y clasificación de las pomadas:

A

Se usan en dermatosis crónicas.

Clasificación:
1. Animal: lanolina
2. Vegetal: mani y oliva
3. Minerales: petrolatum
4. Sintéticos: polietilenos

23
Q

Antieczematosos más usados:

A
  1. Esteroides tópicos
  2. Ictiol 2-3%
  3. Alquitrán de hulla 3-5%
24
Q

Sustancias activas (antipruríticos):

A

Mentol
Fenol
Alcanfor
Timol
Hidrato de cloral
Ácido salicílico

25
Antiparasitarios más comune:
1. Hexacloruro gamma benzeno 2. Benzoato de benzio 3. Crotamiton 4. Azufre al 10% (pomada de Hehnerich)
26
Antisépticos y desinfectantes comunes:
1. Ácido bórico y bicarbonato de sosa (sal al bórax): moniliasis 2. h2o oxigenada 5%: anaerobios, angina de Vicent, balanitis 3. Violeta de Genciana 1%: moniliasis cutánea o mucosa 4. Fuscina: áreas intertriginosas, paroniquia moniliásica, epidermofitosis de los pies.
27
Depilatorios:
1. Sulfuro de bario o de estroncio 20% en talco 2. Solución acuosa o de glicerina 3. Tioglicolatos 4. Cera y resina
28
Antiperspirantes:
1. Sales de aluminio (clorhidrato de aluminio) 2. Formol 3. Glutaraldehido 7%
29
Repelentes más usados:
Dimetiltalate o indalone (3-4 hrs)
30
Astringentes más usados:
Subacetato de plomo Tanino Sulfato de cobre
31
Citotóxicos más usados:
1. 5-fluoradio 5% pomada: queratosis senil, enf. De Bowen, epitelioma basocelular superficial múltiple, condilomas acuminados rest. Al podofilino o gran tamaño. 2. Colchicina (colcemid y thiocolceran 1-2%) elitelioma basocelular. 3. Mostaza nitrogenada: MF
32
Antisolares más activos:
Vaselina roja americana Salicilato de metilo Ácido paraminobenzoico Bióxido de titanio Benzofenonas
33
Usos de la vitamina A:
Ictiosis Queratodermias Acné vulgar
34
Antibióticos más usados
Terramicina Neomicina Gentamicina Polimixina
35
Agentes antivirales más comunes:
1. Idoxuridine: Herpes Zoster y simple (cremas 0.5% y lociones 0.1%) 2. Acyclovir 5%: herpes simple
36
Corticoesteroides tópicos clasificación:
-Menos potentes: hidrocortisona y dexametasona -Más potentes: fluorinados
37
Clasificación de los esteroides fluorinados:
-Acción moderada: aristocort 0.1%, cordram, sinalar, valisone -muy potentes: ariscort 0.5%, diprosone, halog, lidex
38
¿Por qué las pomadas son más penetrantes que las cremas?
Por la afición de propilenglicol y por oclusión
39
Efectos secundarios de los esteroides:
1. Atrofia local de la epidermis (reversible) 2. Estriaciones en region inguinal y axilas (irrevesibles) 3. Retardo de la curación de las heridas y úlceras 4. Aparición de dermatitis perioral, acné y rosácea, hipertricosis e hipopigmentación y púrpura. 5. Glaucoma y cataratas 6. Disminuyen los medios de defensa 7. En dermatosis infectadas la infección puede extenderse y agravarse
40
Sensibilizantes usados en esteroides:
Ethilenediamine Propilenglicol Parabenos
41
Principal efecto adverso de la triamcinolona:
Supresión adrenal Otras: absceso, atrofia dermoepidérmica, atrofia muscular, dolor lumbar, parálisis, ceguera, malestar general y opresión, microembolias cerebrales, vértigo, cefalea, dolores oculares, embolia de la arteria central de la retina, máculas leucodermicas + atrofia, telangiectasias
42
Principal inyección intralesional usada en dermatología:
Triamcinolona acetonide (kenolag) dil. En sol. Salina o en anestésico loca 1-2mg/cc
43
Usos del Kenolag:
Psoriasis Neurodermatitis circunscrita Lupus discoide crónico Liquen plano hipertrofico Granuloma anular Acné cístico y nodular Alopecia areata Aftas gigantes Liquen plano erosivo en mucosa bucal
44
Medicamentos que no deben usarse por vía tópica:
1. Penincilina 2. Estreptomicina 3. Antihistamínicos 4. Paraamino 5. Sulfonaminas