Teorías primer parcial Flashcards
Personalidad
Combinación de temperamento & carácter
Temperamento
Fuerza interna con la que nacemos
Carácter
Fuerza que se desarrolla y vamos adoptando a lo largo de nuestras experiencias vividas
Definición griega de personalidad
Es una máscara, va cambiando según lo que personifiquemos sin dejar de ser uno mismo
Boecio
Origina el término personalidad sustancia individual, racional y natural (esencia, conocimiento y biología)
Leas 1997
1) Clasificación de los atributos personales que se va adquiriendo conforme la edad
2) Habilidad de adaptación
3) Personalidad a partir de las diferencias individuales
Allport
Integración de todos los rasgos, características y cualidades psíquicas heredadas y adquiridas del individuo, que lo hace único y que determinan una forma de comportarse.
4 elementos de medición de la personalidad
1) Inventarios de autorreporte: qué piensan
2) Evaluación conductual: observación
3) Técnicas proyectivas →Miden ciertos aspectos
4) Técnicas psicométricas → Miden ciertos aspectos
Teorías de la personalidad
Creencias que nos ayudan a entender la naturaleza humana (verificable y replicable)
Psicoanálisis
- Era victoriana
- Freud, Erickson, Jung
- Consciente, PreConsciente e Inconsciente
- Pulsiones
- Ello, Yo, Súperyo
- Pasado del individuo
Freud
-1856-1939
- Niño con estrella
- Origen Austríaco
- Primogénito favorito
- Vida de carenicas
- Neurolog de profesión
- Aprendiz de Charcot
Obras de Freud
Interpretación de los sueños (1990)
Psicopatología de la vida cotidiana (1901)
Tres ensayos de una teoría sexual (1905)
El chiste y su relación con el inconsciente (1905)
La novela familiar de los neuróticos (1909)
Análisis de la fobia de un niño de 5 años (1909)
Tótem y Tabú (1914)
Más allá del principio del placer (1920)
El malestar en la cultura (1930)
Moisés y la religión monoteísta (1939)
Iceberg
Consciente: Lo visible, quién soy, ambiente, cotidiano
Pre Consciente: Partes del pasado recordado con esfeurzo
Inconsciente: Huellas mnémicas son recuerdos primarios difíciles de acceder por el prelengüaje, sueños, sexualidad, miedos, traumas, cosas repirmidas
Ello
Principio de placer, se nace con esto
Yo
Principio de realidad, se va fortaleciendo con la vida
SúperYo
Principio del deber, leyes que se imponen por la sociedad
Histeria
Viene de la palabra útero
Quien reprime su deseo (sexual) el síntoma es la exacerbación de las emociones
Neurósis
La represión del Ello por el Yo, Represión del placer en pos de la realidad (realidad domina)
Psicosis
Predomina el Ello lo que distorsiona la realidad (relacionado con la madre)
Perversión
Regido en su totalidad por el Ello, transgrede al Yo y Súperyo a pesar de estar consciente, no hay culpa, no acepta prohibición
Placer
Siempre es sexual, se experimenta en el cuerpo físico, no es lo mismo a lo Erótico
Perverso Polimórfo
El placer se obtiene de diversas formas no solo de manera adulta genital
Simbiósis
La madre e hijo son uno mismo, la entrada del Padre es la separación y representa la sociedad/cultura
Narcisismo
Primario: el bebe fantasea con que satisface sus propias necesidades (primeros meses)
Secundario: el bebe reconoce que la madre es otro ser que satisface sus necesidades
Energía libidinal
Freud: La única energía que nos rige
Puede ser amorosa, agresiva, hostil
Estas son las funciones de vida o muerte → eros tánatos
Catexia
Energía pura que se alimenta de → pulsión libidinal o pulsión agresiva, es una energía psíquica que reside en el inconsciente
Contracatexia
impide que la catexia salga, pero inminentemente esta tiene que salir (inconsciente, síntoma etc.)
Formación de Compormiso
Vehículo que transmuta la energía catexial para que salga por medio de síntomas, sueños, lapsus, actos fallidos
Desarrollo de la Libido
Simbiósis - Narcisismo primario
El cuerpo como objeto
Pulsiones
Estado no Objetal
Ausencia de relación con el ambiente
Desarrollo Psicosexual (Freud)
Producción, aumento, disminución, distribución y desplazamiento de la libido en secuencias de maduración a través de las zonas erógenas
Etapa 1 (DP)
Oral
- Boca
- Succión - (0-8meses)
- Canibalística - (8-16meses)
✅ Seguridad, confianza, adaptable, sensible, pude aceptar
❌ Núcleo de la psicosis, depresión, adicciones, pasivo, apartado de la ralidad
Etapa 2 (DP)
Anal
- Ano
- 2-3 años
- Comienza a disolver la simbiósis
- Placer por medio del control de las heces:
–> Fase expulsiva: placer al liberar post retener,
destrucción de tenencia sádica
–> Fase retentiva: placer al retener
- Independencia
- El niño se hace consciente de la gratificación o frustración que genera a los padres
✅ Paciencia, Practicidad, Orden,
❌ Núcleo de las neurosis obsesivo-compulsivas, Frustrar y controlar a los demás, Egocentrico, Obsesivo
Etapa 3 (DP)
Fálica - Edípica
- Genitales
- 3.6 años
- Ansiedad por diferenciación sexual
- Niño: castración, preferencia por la madre y desea lejos al padre
- Niña: envidia al pene (falo), preferencia por el padre y desea tener lejos a la madre
-Sentimientos libidinales hacia el padre del sexo opuesto
- Rivalidad padre del mismo sexo –> Identificación
- Miedo al castigo
✅ Sociable, inteligente, tolerante
❌ Carente de principios, indiferente, inconsciente
Etapa 4 (DP)
Latencia
- Efervesencia sexual
- 7 años hasta la pubertad
- Etapa escolar
- Sexualidad reprimida para dar paso al aprendizaje
Etapa 5 (DP)
Fase Genital
- Pubertad - Adolescencia
- Renuncia al incesto
- Sexualidad adulta
- Mayor placer del acto sexual
- Agresión en relaciones sociales se sublima
- El Yo es capaz de permitir la satisfacción de sus necesidades afectivas y pulsiones sin alterar la relación del ambiente
Mecanismos de defensa
- Surgen del Yo
- Buscan aliviar tensiones internas
- Adaptativos
Represión
Mantener en el inconsciente pensamientos, recuerdos, imágenes angustiantes
Identificación
Poner en si mismo aspectos deseados de un objeto externo
Proyección
Poner características, pensamientos o emociones propias en un objeto externo
Introyección
Pasar de manera fantaseada afectos y características de objetos en el mundo externo a nuestro mundo interno (regresión y duelos)
Desplazamiento
Transferir inconscientemente un sentimiento o emoción a un objeto sustituto
Negación
No percibir o rechazar sucesos o sensaciones dolorosas
Aislamiento
Separarse del afecto de ideas cargadas de represiones
Regresión
Regresar a un modo de funcionamiento de etapas anteriores
Racionalización
Explicar/justificar de forma lógica y coherente la forma de actuar/pensamientos. Una desconexión de lo emocional
Vuelta contra sí mismo
Sentimientos hostiles dirigidos a un objeto que se dirigen a sí mismo. Pulsiones hacia el objeto internalizadas
Formación reactiva
Actuación opuesta ante un deseo o impulso reprimido
Intelectualización
Aspectos intelectuales que adquieren sentimientos, emociones y pulsiones
Sublimación
Inhibición del fin. Desviación de la pulsión hacia actividades
Supresión
Sacar del Consciente un impulso, sentimiento, doloroso o vergonzoso y llevar al Preconcsiente
Escisión
Dividir el Yo de los objetos en partes extremas, bueno o malo
Erickson
1902-1994
- Origen judío alemán
- Artista de profesión
- Formado por Ana Freud
- Personalidad con base a crisis (padre, escuela, compromiso)
-Teoría del desarrollo pscicosocial
Identidad según Erikson
Proceso Biológico
Proceso Psicológico
Proceso Social
→ Tiene 2 niveles
- Identidad personal
- Identidad cultural
Ciclo vital humano de crisis
→ Determinan adaptación
→ Se desarrollan ciertas fortalezas
→ Promueven identidad
Crisis = Fuerza = Exitosa
Crisis = Debilidad = Fallida
Fuerza y debilidad
En esta interrelación se generan crisis
→ No amenaza de catástrofe, sino punto de cambio
Teoría del desarrollo psicosocial de la personalidad
8 etapas, toma la teoria del desarrollo psicosexual pero integra cosas
TDPP etapa 1
Confianza básica vs desconfianza básica
0-1 año
Esperanza
Madre
Bienestar físico y psíquico
→ Confianza básica
Físico: Sistema digestivo, respiratorio y circulatorio
Psíquico: Ser acogido, recibido y amado
→ Desconfianza básica: No encuentra respuestas a las necesidades
Sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión existencial
“Yo soy la esperanza de tener y de dar”
TDPP etapa 2
Autonomía vs Vergüenza y duda
1-3 años
Voluntad
Ambos padres
- Maduración muscular: higiene, verbalización
- Fuentes de autonomía: libertad física y locomoción verbal con ayuda
- Pérdida del autocontrol: vergüenza y duda
TDPP etapa 3
Iniciativa vs Culpa
- 3-5 años
- Propósito
-Familia básica
- Perfeccionar lenguaje
- Aprendizaje psicosexual, cognitivo y afectivo
- Deseo de estar
-Miedo al fracaso
Yo doy lo que puedo imaginar que seré
TDPP etapa 4
Laboriosidad vs Inferioridad
- 6-11 años (juego)
- Competencia
- Vecindario y escuela
- inferioridad ante incapacidad
- Iniciación del futuro
TDPP etapa 5
Cohesión de Identidad vs Confusión de roles
- 16-18 años
- fidelidad
- Compañeros y grupos ajenos
-Identidad psicosexual, ideológica, psicosocial, profesional, cultural y religiosa
- Confusión de identidad: confusión de roles, inseguridad e incertidumbre
Yo soy el que puedo creer fielmente
TDPP etapa 6
Intimidad y solidaridad vs aislamiento
18-35 años
Amor
Amistades, Sexo, cooperación
desarrollar una relación sexual saludable
Confianza mutua y regulación de los ciclos de vida, de procreación, de trabajo y ocio
Aislamiento afectivo
“yo soy” a “nosotros somos”
Nosotros somos lo que amamos
TDPP etapa 7
Generatividad vs estancamiento
33-55 años
Afecto o cuidado
Trabajo dividido y familia compartida
Capacidad de amar y trabajar para el bien de los otros
Sentimiento de responsabilidad universal
Sentimientos de infecundidad personal y social, incapacidad de generar, de producir y de criar: Estancamiento y rechazo
Yo soy el que cuido y celo
TDPP etapa 8
Generatividad vs estancamiento
55 años en adelante
Sabiduría
Humanidad y los míos
La aceptación de sí
Integración emocional
La vivencia del amor universal
La falta o la pérdida de esa integración se manifiestan por el sentimiento de desespero, con la ausencia se sus valores
“Yo soy el que sobrevive en mi”
Jung
1875- 1961
Suiza
Infancia retraída y solitaria
Asociación libre
Relación dañada con Freud - expulsado del psicoanálisis
Inclinación por los sueños y las fantasías
Se graduó en medicina en 1902 en Zürich
“la verdadera terapéutica comienza con la investigación de la “historia personal secreta” de la persona aquejada por su enfermedad”
Teoría Jungiana: Psicología analitica
Complejos: Las ideas reprimidas siempre están vinculadas con afecto
Psicología analitica 1
Opuestos: El universo existe en función de fuerzas contrarias
- Aparece el conflicto - progreso
- La lucha es un aspecto básico
El progreso se da por medio de tres acciones:
→ Compensación: Seguir una meta igual de atractiva que la meta deasa (lo importante es trasladarse)
→ Unión: Fuerzas opuestas se unen (puede no ser moralmente correcta)
→ Oposición: La oposición es buena porque lleva al progreso
Psicología analitica 2
Autorrealización: Hombre capaz de ser mejor versión
Psicología analitica 3
Estados inconscientes: Inconsciente personal e inconsciente colectivo
Psicología analitica 4
Teleología: El hombre tiene un propósito… “El hombre está guiado por algo más que metas inmediatas de la vida”
Principio de equivalencia:
La fuerza usada para cambios de condición aparece en forma de otro objeto… dirigir deseo de un objeto a otro
Principio de entropía:
Cuando dos cuerpos de la misma especie están en contacto, tendrán a asumir las características del que posea la carga mayor
Inconsciente Personal
Almacén de todo lo que le ha ocurrido al individuo. Material olvidade, reprimido, sublimado, etc. No se encuentra disponible en la mente consciente.
Inconsciente Collectivo
Predisposición al pasado racial para actuar de ciertas maneras. Ejemplo: temores universales, sentimientos hacia la madre, adoración de dioses: Arquetipo
Progreso (Jung)
Proceso de juego entre los dos estados del ser , consciente e inconsciente
Extraversión
Dirección hacia la gente, hacia lo objetivo, hacia el mundo no reflexivo y hacia una vida centrada en la acción
Introversión
Dirección hacia un mundo tranquilo
Energía Física
Caminar, ejecutar alguna acción, movimiento corporal.
Energía Psiquica
Pensamientos, sentimientos, percepción
Anima & Animus
→ Anima: Características femenina en los hombres
→ Animus: Características masculina en las mujeres
Todos somos bisexuales en cuanto a la energía que tenemos
La Madre
Conductas e imágenes relacionadas con la maternidad
El Padre
Figura de autoridad que ofrece una guía
La Persona
Máscara de nosotros mismos que queremos compartir con los demás
La Sombra
Todo aquello de nosotros mismo que queremos que permanezca en secreto
El Héroe
Figura que se caracteriza por luchar contra la sombra, contiene todo aquello que no debe ilnvsfit la esfera social
El Sabio
Arroja luz sobre el camino del Héroes: Le revela el inconsciente colectivo
El trickster
Embaucador: bromea y viola las normas preestablecidas → muestra que las leyes son vulnerables.
Conductismo
Empirismo: El conocimiento se origina en la experiencia
Pavlov
(Rusia 1849-1936): Condicionamiento clásico
Skinner
1904-1990
“Mente”: Término confuso y abstracto, si no es observable no se mide
Psicología experimental: La conducta observable como único objeto de estudio
Ratas, pichones, ardillas
La personalidad se define en términos de conducta
La conducta se determina por factores externos en el ambiente: estímulos y reforzamientos
Técnicas de la conductual: Desensibilización sistemática:
Superar el temor irracional al ponerse en contacto de manera progresiva con los estímulos provocadores de angustia
Implosión
Se refiere al contacto con dosis masivas de los estímulos provocadores de ansiedad
Autovigilancia
Se trata de la observación de la propia conducta y el registre de dichas observaciones
Programas de reforzamiento:
Modificación de la conducta mediante la manipulación de sus consecuencias
Reforzamiento positivo
Estímulo que busca mantener la conducta deseada
Reforzamiento negativo:
Estímulo para quitar una conducta no deseada
Reforzador primario
Satisface necesidades biológicas
Reforzador secundario
Cualquier cosa que adquiere propiedad reforzante, no tiene factor biológico
Castigo
Estímulo desagradable después de un comportamiento no deseado,
Economía de fichas
Otorgar fichas cuando realizan conductas adaptativas y retirar cuando no
Ensayo de conducta
Consiste en la simulación de situaciones reales en el consultorio, con el propósito de entrenar y enseñar al paciente conductas nuevas más eficaces
Modelamiento
La observación de otra persona que realiza o que evita una conducta conducirá a la imitación o inhibición de tal conducta en el paciente
Cognitivo Conductual
Se basa en la relación entre pensamientos, emociones, sensaciones físicas y comportamientos.
Bandura
1925- 2021
Canáda
Carencias educativas
1974 presedente de APA
Teoría de Bandura
Agrega al conductismo lo siguiente
Los procesos mediadores (procesos psicológicos) ocurren entre estímulos y respuestas
El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de aprendizaje observacional
Modelo Comportamental
estudia comportamiento observable
Modelo Cognitivo
estudiar científicamente el comportamiento interno
Conceptos CC
1) La gente puede aprender a través de la observación (modelos; vivos, instrucción verbal, simbólico)
2) Los estados mentales son importantes para el aprendizaje
3) El aprendizaje no necesariamente conduce a un cambio en el comportamiento